Alfredo Arrebola Sánchez (Villanueva Mesía, Granada, 20 de diciembre de 1935-23 de junio de 2022)[1] fue un cantaor, escritor y académico español, reconocido como el primer doctor en flamenco de la historia. Su carrera abarcó la investigación, la docencia y la interpretación en el mundo del flamenco.
Premio Nacional de Malagueñas (Conferido en cinco ocasiones)
Premio de Seguiriyas y Tonás (Obtenido en el Concurso Nacional de Córdoba)
Premio Nacional de Flamenco de la “Cátedra de Flamencología” de Jerez (Año 1974)
“SOL DE ORO” del Cante Jondo (Antequera, 1968)
Premio Nacional “CANTES DE LEVANTE” (La Unión-Murcia)
Premio Nacional de “GRANAINAS y MEDIA GRANAINA” (Granada, 1970)
Premio Nacional “CANTE GRANDE ANDALUZ” (La Unión-Murcia, 1969)
Premio Nacional “J U A N B R E V A” (Fuengirola-Málaga, 1969)
Premio Nacional “NIÑO DE CABRA” (Cabra-Córdoba)
Premio Nacional “SAETA DE ORO DE SEVILLA " (Sevilla,1970)
Premio Nacional de Saetas (Concedido por el Ayuntamiento de Almería)
Premio Nacional de Saetas (Otorgado por la Excma. Diputación de Almería)
[editar datos en Wikidata]
Biografía
editar
Nacimiento y formación académica
editar
Nacido el 20 de diciembre de 1935 en Villanueva Mesía, Granada, Alfredo Arrebola fue un destacado exponente del cante flamenco desde una edad temprana. Su interés por la cultura académica se manifestó al obtener la licenciatura en Filosofía Pura y Filología Clásica, proporcionándole una perspectiva distintas para abordar el flamenco.
Trayectoria en el arte flamenco
editar
La carrera artística de Arrebola se caracterizó por el éxito en concursos, festivales y grabaciones, consolidando su reputación como un cantaor excepcional. Representó a España en eventos internacionales de música, llevando el flamenco a países como Portugal, Gran Bretaña, Suiza y Polonia.
Contribuciones a la investigación y divulgación
editar
En 1979, Alfredo Arrebola se convirtió en el primer doctor en flamenco.[2] Como miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera, contribuyó significativamente a la investigación y divulgación del flamenco. Sus obras, entre ellas "Los Cantes preflamencos y flamencos de Málaga", son referentes en el ámbito de la música flamenca.
Fallecimiento y legado
editar
Alfredo Arrebola falleció el 23 de junio de 2022 en Villanueva Mesía. Su legado se refleja en su extensa discografía y bibliografía, así como en su contribución a la enseñanza y promoción del flamenco. La biblioteca, donada al ayuntamiento de Villanueva Mesía, contiene material relacionado con su ciudad natal y su interés en preservar el legado flamenco.[3]
La trayectoria de Alfredo Arrebola en el ámbito del flamenco se ha visto marcada por la obtención de varios premios y distinciones a lo largo de su carrera, que subrayan su impacto en este arte. Entre los honores notables recibidos se encuentran:
Premio Nacional de Malagueñas (5 veces)
Premio de Seguiriyas y Tonás (Concurso Nacional de Córdoba)
Premio Nacional de Flamenco de la “Cátedra de Flamencología” de Jerez (1974)
“SOL DE ORO” del Cante Jondo (Antequera, 1968)
Premio Nacional “CANTES DE LEVANTE” (La Unión-Murcia)
Premio Nacional de “GRANAINAS y MEDIA GRANAINA” (Granada, 1970)
Premio Nacional “CANTE GRANDE ANDALUZ” (La Unión-Murcia, 1969)
Premio Nacional “J U A N B R E V A” (Fuengirola-Málaga, 1969)
Premio Nacional “NIÑO DE CABRA” (Cabra-Córdoba)
Premio Nacional “SAETA DE ORO DE SEVILLA" (Sevilla,1970)
Premio Nacional de Saetas. Ayuntamiento de Almería
Premio Nacional de Saetas. Excmª Diputación de Almería.[1]
Referencias
editar
↑ abcd«Alfredo Arrebola | Biografía, Discografía, Reconocimientos - Nuestro Flamenco». 12 de marzo de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2023.
↑«Alfredo Arrebola». Dialnet. Consultado el 27 de septiembre de 2023.
↑Hoy, Granada (23 de junio de 2022). «Fallece Alfredo Arrebola: decano de los cantaores granadinos». Granada Hoy. Consultado el 27 de septiembre de 2023.
↑«Arrebola, Alfredo (1935-2022)». datos.bne.es. Consultado el 27 de septiembre de 2023.