Al igual que Henri Poincaré, Bucherer creía en la validez del principio de relatividad, es decir, que todas las descripciones de los efectos electrodinámicos deberían contener sólo el movimiento relativo de los cuerpos, no del éter. Sin embargo, fue un paso más allá e incluso asumió la inexistencia física del éter. Basado en esas ideas desarrolló una teoría en 1906, que también incluía el supuesto de que la geometría del espacio es riemanniana. Pero la teoría estaba vagamente formulada y en 1908 Walther Ritz demostró que la teoría de Bucherer lleva a conclusiones erróneas con respecto a la electrodinámica. Y a diferencia de Albert Einstein, él no relacionó su rechazo del éter con la relatividad del espacio y el tiempo.[2]
En 1904 desarrolló una teoría de los electrones en la que los electrones se contraen en la línea de movimiento y se expanden perpendicularmente a ella. Independientemente de él, Paul Langevin desarrolló un modelo muy similar en 1905. El modelo de Bucherer-Langevin fue una alternativa a los modelos electrónicos de:
y el modelo de Max Abraham, en el que el electrón es rígido.
Los tres modelos predijeron un aumento de la masa de los electrones si sus velocidades se acercaban a la velocidad de la luz. El modelo de Bucherer-Langevin fue rápidamente abandonado, por lo que algunos experimentalistas intentaron distinguir entre la teoría de Abraham y la teoría de Lorentz-Einstein mediante experimentos. Esto lo hizo Walter Kaufmann (1901-1905), quien creía que sus experimentos confirmaban la teoría de Abraham y refutaban la teoría de Lorentz-Einstein. Pero en 1908 Bucherer también realizó algunos experimentos y obtuvo resultados que parecen confirmar la teoría de Lorentz-Einstein y el principio de la relatividad. Con excepciones como Adolf Bestelmeyer con quien Bucherer tuvo una polémica disputa, los experimentos de Bucherer fueron considerados decisivos. Pero en 1938 se demostró que todos los experimentos de Kaufmann, Bucherer, Neumann, etc. sólo mostraban un aumento cualitativo de masa, pero eran demasiado imprecisos para distinguir entre los diferentes modelos. Esto duró hasta 1940, cuando equipos experimentales similares fueron lo suficientemente precisos como para confirmar la fórmula de Lorentz-Einstein,[3] ver Experimentos de Kaufmann-Bucherer-Neumann y Pruebas de energía y momento relativistas.
En 1906 fue el primero en utilizar, durante algunas observaciones críticas sobre la teoría de Einstein, la expresión «teoría de la relatividad». Esto se basó en el término «teoría relativa» de Max Planck para la teoría de Lorentz-Einstein, y en 1908 el propio Bucherer rechazó su propia versión del principio de la relatividad y aceptó la «teoría de Lorentz-Einstein».[4]
Posteriormente criticó la relatividad general en algunos artículos. Sin embargo, esta crítica fue rechazada por haber malinterpretó la hipótesis de equivalencia de Einstein.[5]
Publicaciones
editar
Bucherer, A. H. (1896). «Die Wirkung des Magnetismus auf die electromotorische Kraft». Annalen der Physik294 (7): 564-578. Bibcode:1896AnP...294..564B. doi:10.1002/andp.18962940710.
Bucherer, A. H. (1896). «Nachtrag zu: Die Wirkung des Magnetismus auf die electromotorische Kraft». Annalen der Physik295 (12): 735-741. Bibcode:1896AnP...295..735B. doi:10.1002/andp.18962951208.
Bucherer, A. H. (1897). «Berichtigung zu "Magnetismus und electromotorische Kraft"» [Correction to 'Magnetism & Electromotive Force']. Annalen der Physik(en alemán)297 (8): 807. Bibcode:1897AnP...297..807B. doi:10.1002/andp.18972970814.
Bucherer, A. H. (1898). «Ueber osmotischen Druck». Annalen der Physik300 (3): 549-554. Bibcode:1898AnP...300..549B. doi:10.1002/andp.18983000307.
Bucherer, A. H. (1900). «Zur Theorie der Thermoelektricität der Elektrolyte». Annalen der Physik308 (10): 204-209. Bibcode:1900AnP...308..204B. doi:10.1002/andp.19003081004.
Bucherer, A. H. (1902). «Ueber das Kraftfeld einer sich gleichförmig bewegenden Ladung». Annalen der Physik313 (6): 326-335. Bibcode:1902AnP...313..326B. doi:10.1002/andp.19023130606.
Bucherer, A. H. (1902). «Berichtigung». Annalen der Physik314 (9): 496. Bibcode:1902AnP...314..496B. doi:10.1002/andp.19023141015.
Bucherer, A. H. (1903b). «Über den Einfluß der Erdbewegung auf die Intensität des Lichtes». Annalen der Physik316 (6): 270-283. Bibcode:1903AnP...316..270B. doi:10.1002/andp.19033160604.
Bucherer, A. H. (1907). «On a new Principle of Relativity in Electromagnetism». Philosophical Magazine13 (76): 413-421. doi:10.1080/14786440709463617.
Bucherer, A. H. (1907). «The Action of Uniform Electric and Magnetic Fields on Moving Electrons». Philosophical Magazine13: 721. doi:10.1080/14786440709463650.
Bucherer, A. H. (1908). «On the Principle of Relativity and on the Electromagnetic Mass of the Electron. A Reply to Mr. Cunningham». Philosophical Magazine15 (87): 316-318. doi:10.1080/14786440809463774.
Bucherer, A. H. (1909). «Die experimentelle Bestätigung des Relativitätsprinzips». Annalen der Physik333 (3): 513-536. Bibcode:1909AnP...333..513B. doi:10.1002/andp.19093330305.
Bucherer, A. H. (1909). «Nachtrag zu meiner Arbeit: "Bestätigung des Relativitätsprinzips"». Annalen der Physik334 (10): 1063. Bibcode:1909AnP...334.1063B. doi:10.1002/andp.19093341011.
Bucherer, A. H. (1909). «Antwort auf die Kritik des Hrn. E. Bestelmeyer bezüglich meiner experimentellen Bestätigung des Relativitätsprinzips». Annalen der Physik335 (15): 974-986. Bibcode:1909AnP...335..974B. doi:10.1002/andp.19093351506.
Bucherer, A. H. (1910). «Erwiderung auf die Bemerkungen des Hrn. A. Bestelmeyer». Annalen der Physik338 (14): 853-856. Bibcode:1910AnP...338..853B. doi:10.1002/andp.19103381414.
Bucherer, A. H. (1912). «Die neuesten Bestimmungen der spezifischen Ladung des Elektrons». Annalen der Physik342 (3): 597-598. Bibcode:1912AnP...342..597B. doi:10.1002/andp.19123420311.
Bucherer, A. H. (1922). «Gravitation und Quantentheorie». Annalen der Physik373 (9): 1-10. Bibcode:1922AnP...373....1B. doi:10.1002/andp.19223730902.
Bucherer, A. H. (1922). «Gravitation und Quantentheorie. II». Annalen der Physik373 (14): 545-550. Bibcode:1922AnP...373..545B. doi:10.1002/andp.19223731403.
Bucherer, A. H. (1924). «Die Rolle des Standorts in der Relativitätstheorie. Eine Antwort auf die Kritik des Hrn. A. Wenzl». Annalen der Physik378 (5–6): 397-402. Bibcode:1924AnP...378..397B. doi:10.1002/andp.19243780506.
Bucherer, A. H. (1924). «Berichtigung zur Arbeit "Die Rolle des Standorts in der Relativitätstheorie"». Annalen der Physik379 (9): 104. Bibcode:1924AnP...379..104B. doi:10.1002/andp.19243790906.
Referencias
editar
↑Max von Laue (1955). «Bucherer, Alfred Heinrich». Neue Deutsche Biographie (NDB)(en alemán)2. Berlín: Duncker & Humblot. pp. 700-700.
↑Darrigol, Olivier (2000). «Bucherer's theory». Electrodynamics from Ampére to Einstein. Oxford: Clarendon Press. pp. 369–372. ISBN0-19-850594-9.
↑Janssen, M.; Mecklenburg, M. (2007). «From classical to relativistic mechanics: Electromagnetic models of the electron». En V. F. Hendricks, ed. Interactions: Mathematics, Physics and Philosophy. Dordrecht: Springer. pp. 65-134.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Miller, A.I. (1981). Albert Einstein's special theory of relativity. Emergence (1905) and early interpretation (1905–1911). Reading: Addison–Wesley. ISBN0-201-04679-2.
↑Wenzl, M. (1923). «Gegen ein Mißverständnis der Äquivalenzhypothese». Annalen der Physik377 (22): 457-460. Bibcode:1923AnP...377..457W. doi:10.1002/andp.19233772203.
Enlaces externos
editar
Esta obra contiene una traducción derivada de «Alfred Bucherer» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.