Alfoz de Lloredo es un municipio costero de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Consta de 7 pueblos: La Busta, Novales, Cóbreces, Oreña, Rudagüera, Cigüenza y Toñanes, estando asentada en Novales la cabecera municipal. Se sitúa en la costa occidental de dicha región, en un área marcada por un favorable microclima que permite los cultivos típicamente mediterráneos. El municipio está situado en la comarca de la Costa Occidental.
Alfoz de Lloredo | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cantabria | ||||
| ||||
![]() Ayuntamiento de Alfoz de Lloredo, en Novales | ||||
Ubicación de Alfoz de Lloredo en España | ||||
Ubicación de Alfoz de Lloredo en Cantabria | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Costa Occidental | |||
• Partido judicial | Torrelavega | |||
• Capital | Novales | |||
Ubicación | 43°22′45″N 4°10′32″O / 43.379166666667, -4.1755555555556 | |||
• Altitud | 55 m | |||
Superficie | 46,34 km² | |||
Población | 2446 hab. (2024) | |||
• Densidad | 52,78 hab./km² | |||
Código postal | 39526 | |||
Pref. telefónico | 942 | |||
Alcalde (2019) | Enrique Bretones Palencia (AZ) | |||
Sitio web | www.alfozdelloredo.org | |||
Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Udías, Cabezón de la Sal y Reocín, al este con Santillana del Mar y al oeste con Ruiloba y Comillas. Alfoz de Lloredo está a una distancia de 35 kilómetros de la capital cántabra, Santander, y a 12 de Torrelavega.
«Alfoz» fue un término popularizado a partir del siglo X y tiene como origen la expresión árabe al-hawk, que significa «distrito», mientras que «lloredu» es la forma montañesa para el laurel o loreda, en suma, el nombre significaría algo parecido a «distrito de los laureles».[1]
Noroeste: mar Cantábrico | Norte: mar Cantábrico | Noreste: mar Cantábrico |
Oeste: Ruiloba y Comillas | Este: Santillana del Mar | |
Suroeste: Udías | Sur: Cabezón de la Sal | Sureste: Reocín |
El territorio municipal se ubica en la región climática de la Ibéria Verde de clima Europeo Occidental, clasificada también como clima templado húmedo de verano fresco del tipo Cfb según la clasificación climática de Köppen.[2]
Los principales rasgos del municipio a nivel general son unos inviernos suaves y veranos frescos, sin cambios bruscos estacionales, siendo la diferencia entre el invierno y el verano de unos once o doce grados. El aire es húmedo con abundante nubosidad y las precipitaciones son frecuentes en todas las estaciones del año, alcanzando una media anual ligeramente por encima de los mil doscientos milímetros, con escasos valores excepcionales a lo largo del año.[3]
La temperatura media de la región ha aumentado en los últimos cincuenta años 0,6 grados, mientras que las precipitaciones ha experimentado un descenso del diez por ciento. Cada uno de los años de la serie 1981-2010 fueron claramente más secos y cálidos que los de la serie 1951-1980. Y todo indica que las fluctuaciones intra-estacionales del régimen termo-pluviométrico fueron más intensas durante el periodo 1981-2010.[4]
Novales, capital del municipio de Alfoz de Lloredo (único ayuntamiento repleto de limoneros y naranjos), está situado en un valle rodeado de montañas, lo que origina un microclima que permite cultivos de tipo mediterráneo, en particular cítricos (limones, naranjas, pomelos, mandarinas) ya que la mayoría de las plantaciones se encuentren a sólo un kilómetro y medio de la costa, que es otro factor que favorece su evolución, pues evita verse afectadas por las bajas temperaturas, uno de los enemigos más devastadores de los cítricos, siendo sobremanera conocidos los limones de Novales. Por algo se ha llamado también al pueblo La pequeña Murcia'
Estos cítricos forman parte de las vida de este pueblo, en el que se calcula que existen alrededor de 17 000 limoneros.[cita requerida] Su cultivo supone una importante fuente de ingresos para muchos novaliegos y su calidad les ha convertido en uno de los productos más conocidos y apreciados de la región.
El término municipal de Alfoz de Lloredo se halla situado en la Via Agripa, camino costero de origen romano que más tarde se integraría en el Camino de Santiago costero[1] . En este territorio se pueden encontrar numerosas cavidades que dieron cobijo a grupos humanos desde el Paleolítico hasta la Edad Media, fruto de esta presencia se han encontrado diversos útiles prehistóricos además de arte rupestre.
Hacia el año 1000, el ayuntamiento, parte de las Asturias de Santillana, comprende la mitad de los concejos del llamado valle de Alfoz, que ya estaba articulado en los pueblos actuales. Según el Becerro de las Behetrías, en 1351 existían vínculos de dependencia entre las localidades del valle y el dominio señorial del momento en la zona. Esto contrasta con la cierta independencia que tenían los habitantes de elegir a su señor con la única supervisión del Rey en aspectos de justicia. Más tarde, en 1444, el almirante Diego Hurtado de Mendoza acabó con esta situación mediante un dominio total.
Formó parte, junto a los municipios de Comillas, Ruiloba y Udías, del Valle de Alfoz de Lloredo, en la Merindad de Asturias de Santillana, hasta la formación de loa ayuntamientos constitucionales. El Valle de Alfoz de Lloredo fue uno de los constituyentes de la provincia de los Nueve Valles, y posteriormente provincia de Cantabria.
En 1581 se produjo el "pleito de los valles" que puso fin a la dependencia señorial y restableció el autogobierno local, con el consiguiente derecho de los vecinos a elegir sus regidores, además de todo ello, Alfoz de Lloredo quedó integrada en la provincia de los Nueve Valles en 1759.
Desde el siglo XIX el valle viviría una continua división hasta quedarse en cuatro ayuntamientos: Comillas, Udías, Ruiloba y el propio Alfoz de Lloredo, denominado Novales durante un tiempo. El municipio perteneció al partido judicial de San Vicente de la Barquera hasta que a principios del siglo XIX se incluyó en el de Torrelavega.
Alfoz de Lloredo cuenta con una población de 2499 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alfoz de Lloredo[6] entre 1857 y 2021 |
![]() |
Entre el censo de 1877 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 39090 (Udias) |
Enrique Bretones Palencia (Alfoz) es el actual alcalde del municipio. En 2006, Félix Iglesias González (PRC) (alcalde electo en las elecciones municipales de 2003) dimitió por problemas de salud.[7] De este modo, Luis Alfonso González Llanillo (PSC-PSOE) fue elegido alcalde,[8] y ocupó el cargo hasta las elecciones municipales de 2007, cuando Enrique Bretones Palencia (PP) resultó vencedor de tales comicios. Desde entonces, Enrique Bretones ha conseguido la mayoría absoluta consecutivamente en 2007, 2011, 2015, 2019 y 2023; estas últimas veces de la mano de un partido independiente llamado «Alfoz» en lugar del PP.
Los 2446 habitantes (2017)[10] de Alfoz de Lloredo se distribuyen en las siguientes localidades:
El sector primario ha sido durante años, al igual que en muchas otras partes de Cantabria, el medio de vida de sus habitantes, situación que ha dado un vuelco debido a la incorporación de España a la Unión Europea tras lo cual se observa cierta decadencia. Cabe destacar que durante los meses de otoño e invierno se practica el cultivo de algas en la zona. El 29,9 % de la población activa se dedica al sector primario y el 34 % el terciario.[13]
Existe cierta influencia en la zona, por la cercanía del núcleo industrial de Torrelavega. El 36,2 % de la población activa del municipio se dedica al sector secundario.[13]
Actualmente el 34 % de la población activa de Alfoz de Lloredo se dedica al sector terciario.[13] Sin duda el turismo supone una fuente de ingresos importante para el municipio. La playa, los paisajes y monumentos, atraen al turismo de la comunidad autónoma y de las provincias limítrofes.
Dentro del patrimonio artístico y cultural de Alfoz de Lloredo destacan los siguientes bienes de interés cultural de Cantabria:
Además, está incluido como bien inventariado, la iglesia parroquial de Novales