Alfonso Villanueva Pinillos (Cajamarca, 16 de noviembre de 1906-Lima, 6 de enero de 1962) fue un abogado, educador y docente universitario peruano. Fue ministro de Educación Pública en 1961, durante el segundo gobierno de Manuel Prado; así como diputado por Cajamarca, de 1945 a 1948, y de 1950 a 1962, cuando falleció repentinamente. En su memoria, un colegio de la ciudad de Jaén lleva su nombre.
Alfonso Villanueva Pinillos | ||
---|---|---|
| ||
![]() Ministro de Educación Pública del Perú | ||
2 de mayo de 1961-19 de noviembre de 1961 | ||
Presidente | Manuel Prado Ugarteche | |
Predecesor | Alfredo Parra Carreño | |
Sucesor | Darío Acevedo Criado | |
| ||
![]() Diputado de la República del Perú por Cajamarca | ||
27 de julio de 1956-6 de enero de 1962 | ||
| ||
27 de julio de 1950-27 de julio de 1956 | ||
| ||
![]() Diputado de la República del Perú por Cajamarca (Cajamarca) | ||
28 de julio de 1945-2 de noviembre de 1948 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de noviembre de 1906 Cajamarca, Perú | |
Fallecimiento |
6 de enero de 1962 (55 años) Lima, Perú | |
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio El Ángel | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres |
César O. Villanueva Apaestegui Natalia Martínez de Pinillos Sarmiento | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, educador, docente universitario | |
Nació en Cajamarca, siendo sus padres César O. Villanueva y Natalia Pinillos.[1] Su padre fue diputado por Cajamarca en varios periodos durante la República Aristocrática.
Cursó sus estudios escolares en el Colegio Nacional San Ramón de su ciudad natal. Luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde se graduó de doctor en Filosofía, Historia y Letras en 1930; y se recibió de abogado en 1931.[1]
En la Universidad de San Marcos ejerció como catedrático titular de Psicología General. Fue también catedrático fundador de Psicología de la Infancia y de la Adolescencia.[1]
Se inició en el magisterio como profesor de instrucción Primaria. Luego fue profesor de Economía Política, Castellano e Historia Literaria en colegios de segunda enseñanza; y profesor en la Escuela Naval, Escuela de Oficiales de Chorrillos y Escuela de Policía.[1]
Empezó a trabajar en el ministerio de Educación Pública como jefe de Estadística. Luego pasó a ser director general de Enseñanza; y a partir de 1941 director de Educación Común,[1] durante el primer gobierno del presidente Manuel Prado.[2]
En 1945 fue elegido diputado por la provincia de Cajamarca.[3] Iba en calidad de independiente, en un congreso dominado por el Frente Democrático Nacional (FDN),[4] durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
En 1950, durante la gobierno de Manuel Odría, fue nuevamente elegido diputado por el departamento de Cajamarca. Fue reelegido en 1956, ya bajo la reapertura democrática.[3]
El 2 de mayo de 1961, fue nombrado y juramentado como ministro de Educación Pública, en el segundo gobierno del presidente Manuel Prado. Durante su gestión, se impulsó la expansión de la política escolar en función a la tasa de crecimiento poblacional. Aumentó la asistencia del alumnado del nivel primario y hubo un incremento en las matrículas de los colegios y universidades.[2] Se mantuvo en el cargo hasta el 19 de noviembre del mismo año, cuando lo reemplazó Alfredo Parra Carreño.
Falleció repentinamente el 6 de enero de 1962, víctima de un ataque cardíaco.[5]
Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, un colegio de la ciudad de Jaén, originalmente fundado en 1951 como Instituto Agropecuario N° 14, fue bautizado con su nombre y recategorizado como colegio de secundaria común. Actualmente es un Institución Educativa, que alberga a alumnos de los niveles de primaria y secundaria.[6]