El cedrillo o palo cedrillo[3] (Alfaroa mexicana) es una especie de planta perteneciente a la familia Juglandaceae. Se trata de un árbol de hasta 35 m de altura, con las hojas compuestas, constituidas por hojas más pequeñas denominadas foliolos, de textura dura y forma elíptica. Las flores masculinas y femeninas se encuentran agrupadas en inflorescencias denominadas amentos (flores masculinas) y panículas (flores femeninas). Los frutos son secos, alcanzan hasta 5.5. cm de longitud, y son de forma elipsoide.
Alfaroa mexicana | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Equisetopsida | |
Orden: | Juglandales | |
Familia: | Juglandaceae | |
Género: | Alfaroa | |
Especie: |
A. mexicana D.E.Stone, 1968[2] | |
Es un árbol que alcanza 35 a 40 m de altura, con un tronco de 1 a 2 m de diámetro con corteza rosada a castaño rojiza y madera amarilla. Hojas decusadas pinnadas con raquis de 13 a 26 cm de longitud y 8 a 18 folíolos. coriáceos, elípticos, oblongo lanceolados, hasta 7.5-17.5 cm de largo, base asimétrica, indumento en el envés de la hoja, peciolulos 4-8 mm longitud. Monoico, amentos masculinos en inflorescencias masculinas, amentos femeninos en panículas, con inflorescencia terminal o lateral, con una panícula andrógina, con espiga central pestilada y flores amarilla. Ovario ínfero. El fruto de es un policarpio de 3,9 a 6,2 cm por 2,7 a 3,4 cm, con escamas amarillas en la superficie y contiene una sola semilla rugosa subglobosa, de 3,1 cm por 2,9 cm, color pardo claro.[4][5]
Esta especie es nativa de México, y se ha encontrado también en Guatemala y Costa Rica.[6] En México se localiza en los estados de Veracruz[3][4] y Oaxaca.[7]
Se desarrolla en bosques mesófilos de montaña,[8] y en selvas altas y selvas medianas perennifolias,[3][6] en una altitud que va de los 994 a 2500 m s. n. m.,[9][10] con una precipitación de 1182 mm de lluvia anual, suelos de tipo acrisol, en geoformas correspondientes a laderas, mesetas y planicies.[10]
Esta especie se encuentra amenazada debido al pequeño territorio que ocupa el bosque mesófilo de montaña: menos del 1% del territorio mexicano, y aunque las selvas altas perennifolias ocupan un territorio diez veces mayor,[8] el cambio en el uso del suelo también representa una amenaza real y grave a este tipo de hábitat. Se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría Sujeta a Protección Especial (Pr).[11] En la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aparece bajo la categoría de Vulnerable (VU).[1] En México, al ser una especie amenazada, su manejo se halla regulado bajo el Código Penal Federal,[12] la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,[13] y la Ley General de Vida Silvestre.[14]
Se utiliza como sombra en plantaciones de café.[10]