Aldo Saravia

Summary

Aldo Saravia (Salta, 1930 - cercanías de Río Gallegos, 1 de mayo de 1961), apodado el Chivo, fue un músico folclórico argentino, conocido por ser uno de los primeros integrantes del grupo Los Chalchaleros. Primo de Juan Carlos Saravia, fue miembro fundador del conjunto pero estuvo poco más de un año en esta primera etapa.[1]​ En 1956 regresó al grupo para ocupar el puesto de bombisto y segunda voz que legó del saliente integrante Víctor "Cocho" Zambrano. Su paso por Los Chalchaleros ocurrió en una etapa consagratoria del grupo argentino. Permaneció en el conjunto hasta 1961, año en que murió en un accidente de tránsito.

Aldo Saravia

Aldo Saravia (abajo, izquierda) en el conjunto Los Chalchaleros. Detalle de la portada del álbum "Los Chalchaleros", editado en 1958.
Información personal
Nacimiento 1930 Ver y modificar los datos en Wikidata
Salta (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata
Río Gallegos (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente de tránsito Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Compositor Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Primeros años

editar

Nació en Salta en 1930, teniendo con Juan Carlos una diferencia de pocos días. Según lo relatado por éste, ambos compartieron parte de la infancia en los Valles Calchaquíes. Juntos también cursaron el Nivel Secundario en el Colegio Nacional de Salta, donde eran compañeros de curso.

En la primavera de 1947, Aldo junto a su primo, Juan Carlos Saravia, coincidieron en la fiesta de estudiantes con dos jóvenes salteños más, Victor Cocho Zambrano y Carlos Pelusa Franco-Sosa, y acordaron juntarse para cantar en público.[2]

De acuerdo a lo relatado por los tres restantes, su primera presentación juntos fue durante un acto en honor a Martín Miguel de Güemes en el Cine Teatro Alberdi en 1948. En este debut, Aldo Saravia protagonizó un hecho desopilante: mientras ejecutaban la elemental introducción de una zamba, Juan Carlos Saravia le pidió a Franco Sosa que hiciera el punteo "más lento", mientras que Aldo oyó decir "adentro", y procedió a empezar a cantar él solo la zamba, produciendo un momento de confusión mientras cantaban. Los demás miembros finalmente lograron acoplarse a la voz de Aldo, quien en ese entonces no ejecutaba ningún instrumento. Seis meses después, Aldo consigue trabajo en San Ramón de la Nueva Orán como empleado en el Banco Provincia de Salta.

Trayectoria con Los Chalchaleros

editar

En 1956 se produjo la salida de Víctor Zambrano del conjunto, en plena cúspide de su fama. Según lo que póstumamente contó su primo Juan Carlos, éste logró convencer rápidamente a Aldo de incorporarse al conjunto.[1]​ Para ello, renunció a su empleo en Salta y se radicó en Buenos Aires. Como intérprete autodidacta, logró prontamente aprender la ejecución del bombo y tener un registro de segunda voz, junto al único músico formado del grupo, Ernesto Cabeza. En ese mismo año, grabó sus primeras cuatro canciones con el conjunto en RCA Víctor.

Durante su estadía en Los Chalchaleros, el grupo realizó sus primeras presentaciones transatlánticas en París, durante el año 1957, permaneciendo toda una temporada. Además, editaron dos álbumes en vinilos: Los Chalchaleros (1958) y Chalchaleros en la noche (1960). Además, los álbumes en vinilo Chakai Manta, El arriero va (ambos editados en 1958), y Tierra querida (1959), incluyen las primeras grabaciones de Aldo Saravia con el grupo.

El conjunto continuaba presentándose en toda la Argentina y los países limítrofes con gran éxito, actuando en las principales radios, grabando y vendiendo grandes cantidades de discos.

Fallecimiento

editar

En 1961 se encontraban realizando una gira por la Patagonia. Tras haberse presentado en Comodoro Rivadavia y en Puerto Deseado, el grupo continuó viaje hacia el sur para actuar en la inauguración de la estación radial LUV14 en Río Gallegos.[3]

Los miembros de la banda, junto a su representante y un chofer, viajaban por la Ruta Nacional Nº3 que en ese momento tenía un trazado de ripio. A la altura del paraje Puerto Coyle, el vehículo en el que iban a gran velocidad volcó, dando varios tumbos. Aldo Saravia fue la única víctima fatal, quedando Juan Carlos Saravia en estado delicado y los demás integrantes con heridas leves.

Fue velado en Río Gallegos y sepultado en cercanías de la localidad, donde una cruz señala su sepultura y el lugar del accidente. Al morir, contaba con 31 años, estaba casado y esperando el nacimiento de su segunda hija.

Reconocimientos

editar

A manera de homenajes póstumos, fueron compuestas dos canciones en ritmo de zamba que obtuvieron repercusión relativa.

La primera de ellas fue la compuesta por Isidro Elmo Giné, titulada "Para Aldo", e incluida en su único álbum discográfico Nadie es profeta en su tierra, editado en Chile por el sell Orpal en 1967. Esta zamba fue versionada por el conjunto salteño "Los Puesteros de Yatasto", e incorporada a su álbum El canto de Los Puesteros de Yatasto, editado por RCA Víctor en 1966. Otra versión de este tema realizó en 1977 el conjunto de estilo salteño "Los Zorzales", integrado por tres hijos de Juan Carlos Saravia (y, por tanto, primos segundos de Aldo).

La segunda obra compuesta en su homenaje fue "Zamba para mi tierra en bombo", de la autoría del músico patagónico Hugo Giménez Agüero. Fue grabada y editada por él mismo e incluida en su álbum Al sur Santa Cruz de 1979.

La obra "A los Chalchas", compuesta en homenaje al grupo por Facundo Saravia con letra de su padre Juan Carlos, menciona a Aldo Saravia en sus primeras dos estrofas. Fue estrenada en los festejos del 40° aniversario del grupo y grabada en 1995, incluida en el álbum Adentro... producido por ellos mismos.

Referencias

editar
  1. a b «Los Chalchaleros». www.edisalta.ar. Consultado el 25 de septiembre de 2025. 
  2. Lagos, Por Julio (18 de enero de 2020). «El día que Juan Carlos Saravia reveló las anécdotas más increíbles de Los Chalchaleros». infobae. Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  3. «Los Chalchaleros: unidos a Santa Cruz por la tragedia». La Opinión Austral. Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q5664495