Aldo Giorgio Gargani (Génova, 1933 – Pisa, 18 de junio de 2009) fue un filósofo italiano.
Aldo Gargani | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1933 Génova (Italia) | |
Fallecimiento |
18 de junio de 2009 Pisa (Italia) | |
Nacionalidad | Italiana (1946-2009) | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador de la filosofía, filósofo y profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Pisa | |
Licenciado en Filosofia en la Scuola Normale Superiore de Pisa, siguió sus estudios en la Universidad de Oxford y el Queen's College. Dio cursos de Estética e Historia de la filosofía en la Universidad de Pisa. Se formó en Pisa con Francesco Barone, orientándose hacia la filosofía analítica. De hecho, continuó sus estudios, colaborando con Giulio Lepschy, entonces profesor en el University College de Londres, y realizando su investigación en Queen's College bajo el liderazgo de Brian Francis McGuinness.[1]
Fue un estudioso de Ludwig Wittgenstein y contribuyó al descubrimiento de la sociedad italiana de autores como Bertrand Russell, George Edward Moore, Gilbert Ryle, Alfred Jules Ayer, David Pears, de filósofos estadounidense como Nelson Goodman, Hilary Putnam, Richard Rorty, Donald Davidson, Saul Kripke, y de escritores austríacos como Thomas Bernhard y Ingeborg Bachmann.
Sus campos de estudio han sido principalmente la filosofía del lenguaje, la estética, la epistemología, el psicoanálisis y la cultura austriaca. De particular interés es también su intento de escritura filosófica narrativa, como en Sguardo e Destino (1988), L'altra storia (1990) y Il testo del tempo (1992).[2]