Aldeire es una localidad y municipio español situado en la parte meridional de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de La Calahorra, Ferreira, Nevada, Válor, Lanteira, Alquife y Valle del Zalabí. Cuenta con una población de 592 habitantes (INE 2024). Por su término discurren las ramblas de Benéjar, Fiñana y Algaida.
Aldeire | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Vista de Aldeire | ||||
Ubicación de Aldeire en España | ||||
Ubicación de Aldeire en la provincia de Granada | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Guadix | |||
• Partido judicial | Guadix | |||
• Mancomunidad | Marquesado del Zenete | |||
Ubicación | 37°09′37″N 3°04′18″O / 37.160375, -3.0715949 | |||
• Altitud | 1267 m | |||
Superficie | 70,10 km² | |||
Población | 592 hab. (2024) | |||
• Densidad | 8,45 hab./km² | |||
Gentilicio | aldeireño, -ña | |||
Código postal | 18514 | |||
Alcaldesa (2023) | Delia Ferrer Lozano (POR ALDEIRE) | |||
Patrón | San Francisco | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
El municipio aldeireño es una de las ocho entidades que componen la mancomunidad del Marquesado del Zenete, y comprende únicamente el núcleo de población de Aldeire —capital municipal—, así como los diseminados de Buenos Aires, La Fábrica, El Hospitalero y El Ventero.
La mayor parte del término lo ocupa el parque nacional y natural de Sierra Nevada.
Aldeire cuenta con un escudo y bandera adoptados oficialmente el 7 de noviembre de 2002.[1]
Su descripción heráldica es la siguiente:
Cuartelado en aspa. Primero, de sinople (verde), castillo de plata (blanco), mazonado de sable (negro) y aclarado de sinople. Segundo, de plata, almendro arrancado de sinople. Tercero, de plata, casa de gules (rojo) aclarada de plata. Cuarto, de sinople, de banda de gules fileteada de oro (amarillo). Al timbre, corona real española cerrada.[1]
La enseña del municipio tiene la siguiente descripción:
Rectangular de proporciones 2:3, formada por cinco franjas horizontales en proporciones 1/4, 1/12, 1/3, 1/12 y 1/4 siendo rojas las exteriores, amarillas las intermedias y verde la central.[1]
Numerosos vestigios confirman que esta zona ha estado poblada desde tiempos prehistóricos. Los yacimientos de cobre se encontraban casi a flor de tierra y esto hizo que la Cultura del Argar se asentara en estas tierras. Aunque son numerosas las referencias al pasado fenicio, romano y visigodo, el origen del actual Aldeire data del periodo árabe.
Al contrario de muchos pueblos de esta comarca, la procedencia del topónimo Aldeire está bien clara: procede del término árabe "al-Dar" («la casa») y puede aludir a algún monasterio mozárabe que en este lugar se preservara de la presión islámica al abrigo de Sierra Nevada. Su proximidad al puerto de La Ragua fue sin duda decisiva para la construcción en sus inmediaciones de la fortaleza medieval conocida como castillo de la Caba.
En 1489 se incorpora a la Corona de Castilla y en 1490 pasa a formar parte del señorío del Gran Cardenal de España, formando el Marquesado del Zenete junto con siete pueblos más. Durante la sublevación morisca, de 1568 a 1571, este pueblo fue uno de los que más resistencia opuso a las tropas cristianas y, por consiguiente, fue uno de los más duramente reprimidos.
Integrado en la comarca de Guadix, se encuentra situado en un valle que forman dos laderas o colinas en plena cara norte de Sierra Nevada, a 77 km de la capital provincial, a 92 km de Almería, a 134 km de Jaén y a 250 km de Murcia. El término municipal está atravesado por la autovía A-92, que conecta las ciudades de Granada y Guadix con Almería.
Noroeste: La Calahorra y Valle del Zalabí | Norte: Valle del Zalabí | Nordeste: Valle del Zalabí y La Calahorra |
Oeste: La Calahorra, Alquife y Lanteira | Este: La Calahorra y Ferreira | |
Suroeste: Lanteira y Válor | Sur: Nevada | Sureste: Nevada y Ferreira |
Su término municipal tiene una extensión de 70,10 km², y consta de un exclave al norte del núcleo principal, denominado Buenos Aires y rodeado por Valle del Zalabí y La Calahorra.
La sierra de Aldeire es un conjunto montañoso en el que cabe destacar por su altura: el Morrón del Lobo, Collado del Lobo o Cerro de San Juan, a 2784 m; el Morrón del Mediodía o Cuerda de Fuente Fría, a 2600 y el Morrón del Hornillo o Collado de Hornillos, a 2368 m.
Por Aldeire fluyen las ramblas de Benéjar, Fiñana y Algaida, que riegan la mayor parte de las tierras del pueblo. A lo largo del cauce de estas tres ramblas se encuentran algunas fuentes de agua medicinal ricas en hierro y azufre, utilizadas desde tiempos remotos. Hasta finales del siglo XX se aprovechaban los saltos naturales de la rambla para la producción de electricidad con la que se abastecía el pueblo.
La rambla de Benéjar divide al pueblo en dos partes, siendo una de éstas un barrio que queda unido al resto del pueblo por un estrecho puente construido alrededor de los años 1930. Es también esta rambla la que suministra el agua potable, tanto a Aldeire como al cercano pueblo de La Calahorra.
Aldeire cuenta con una población de 592 habitantes (INE 2024),[2] que se distribuyen de la siguiente manera:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Aldeire | 587 |
diseminado | 4 |
TOTAL | 591 |
Gráfica de evolución demográfica de Aldeire[3] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Aldeire entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Aldeire en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[4] |
Los resultados en Aldeire de las últimas elecciones municipales,[5] celebradas en mayo de 2023, son:
Elecciones Municipales - Aldeire (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | Concejales | ||
Agrupación de Electores por Aldeire (POR ALDEIRE) | 184 | 44,01 % | 3 | |
Partido Popular (PP) | 168 | 40,19 % | 3 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 64 | 15,31 % | 1 |
Las principales vías de comunicación que transcurren por el municipio son:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
A-92 | Autovía A-92 | Sevilla - Almería |
A-337 | De Cherín a La Calahorra | Cherín - La Calahorra |
A-4102 | De A-92 a Alcudia de Guadix | Buenos Aires - Alcudia de Guadix |
GR-5104 | De A-4101 (Guadix) a GR-5201 (La Calahorra)[6] | Guadix - La Calahorra |
GR-5201 | De La Calahorra a Aldeire | La Calahorra - Aldeire |
Algunas distancias entre Aldeire y otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Granada | 77 |
Almería | 92 |
Jaén | 134 |
Murcia | 250 |
Por el municipio también pasa la línea Linares Baeza-Almería que une la ciudad de Almería con Guadix hacia Granada o hacia Madrid. Próxima a su término se encuentra la estación de La Calahorra-Ferreira, actualmente sin servicio de viajeros, aunque puede ser utilizada como apartadero para efectuar cruces de trenes.
La línea Huéneja-Dólar a Minas del Marquesado, inaugurada en 1916, era un ramal que enlazaba el coto minero de Alquife con la red ferroviaria general a través de la estación de Huéneja-Dólar. En la actualidad las instalaciones se encuentran fuera de servicio y ningún tren circula por sus vías. En 2023 fue excluida de la Red Ferroviaria de Interés General por no encontrarse en explotación.
El municipio cuenta con un consultorio médico de atención primaria situado en la avenida de Granada, n.º 20, dependiente del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada. El servicio de urgencias está en el centro de salud de Alquife y el área hospitalaria de referencia es el Hospital de Alta Resolución de Guadix.
El único centro educativo que hay en el municipio es:
Denominación Genérica | Nombre del Centro | Naturaleza | Dirección |
---|---|---|---|
Colegio Público Rural | C.P.R. "Bellasierra" | Público | Av. de Granada, s/n |
Entre sus monumentos destaca el el Castillo de la Caba, situado sobre una plataforma rocosa que controla la subida hacia el puerto de La Ragua, es una importante obra de época califal, realizada probablemente en el siglo XI. Sin embargo, la cerámica encontrada en el recinto y sus inmediaciones es mayoritariamente nazarí, de los siglos XIII y XIV. Se conservan de su antiguo recinto varios paños de muralla con torres adosadas, una de ellas semicircular. Quedan restos de otra torre más pequeña que pudo ser la puerta de entrada a la fortaleza.
La iglesia de Santa María de la Anunciación, construida en 1501 sobre el solar de la antigua mezquita musulmana, incorpora influencias renacentistas al estilo mudéjar. Consta de una nave central con artesonado, en la que destacan el coro y el órgano. En el exterior presenta una alta torre de cinco cuerpos, realizada en ladrillo y piedra y coronada por una elegante cúpula.
Los primeros festejos del año en celebrarse son los dedicados a San Marcos, el 25 de abril. En esta fecha se elaboran una gran cantidad de roscas que son bendecidas y repartidas por el pueblo. El 30 de mayo se celebra la festividad de la patrona de la villa, la Virgen del Rosario. A mediados de agosto y en honor a San Roque tienen lugar otras fiestas, en las cuales se rememora el auto sacramental de los moros y cristianos, que se desenvuelve en la plaza del pueblo, para ello se instala el castillo y la glorieta campamento. Esta fiesta se lleva a cabo en honor a la Virgen y recuerda la historia musulmana y cristiana de la guerra de Granada. También se celebra la festividad de San Francisco, el 4 de octubre.