Aldao es una localidad del departamento San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, República Argentina, situada a 343 km al noroeste de Buenos Aires, a 139 km de la ciudad de Santa Fe, a 16 km al noroeste de la cabecera departamental San Lorenzo, y a 39 km de Rosario por ruta pavimentada y por autopista. Entre sus límites naturales se encuentran el río Carcarañá y el arroyo San Lorenzo.
Aldao | ||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() | ||
Lema: "Un pequeño pueblo para una gran visita" | ||
Localización de Aldao en Provincia de Santa Fe | ||
Coordenadas | 32°42′00″S 60°49′00″O / -32.7, -60.816666666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | San Lorenzo | |
Presidente comunal | Claudia Maceratesi (Unite) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1885 (habilita Estación FFCC Mitre) | |
Superficie | ||
• Total | 89 km² | |
Altitud | ||
• Media | 8 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 975 hab. | |
Gentilicio | aldaense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | S2214 | |
Prefijo telefónico | 03476 | |
Los orígenes de la localidad de Aldao se remontan a tiempos previos a la conquista europea, cuando la región estaba habitada por los pueblos originarios Chaná-Timbúes Estos grupos desarrollaban una vida seminómada vinculada a la pesca, la caza y la recolección, aprovechando los cursos de agua y las llanuras fértiles del área.[1]
La zona era conocida a partir del siglo XVIII como el “Pago de los Arroyos” recibía su nombre por la abundancia de arroyos que atravesaban el territorio, constituyendo un espacio vital para las comunidades indígenas y, posteriormente, para los primeros asentamientos europeos. Este entorno natural determinó la ubicación y la economía de las primeras estancias y poblaciones que dieron origen a la actual Aldao.
En 1720 la Compañía de Jesús funda la Estancia San Miguel del Carcarañal, ubicada a la margen derecha del río Carcarañá, en la jurisdicción de la actual localidad de Aldao, frente a Andino. El establecimiento, dependiente del colegio La Inmaculada de Santa Fe, estaba destinado a la producción de bienes para el sostenimiento del colegio. Uno de sus puestos, denominado San Lorenzo, se encontraba próximo a la desembocadura del arroyo San Lorenzo y contaba con unos pocos ranchos habitados por la familia del puestero y por peones y reseros.[2][3]
Tras la expulsión de la orden jesuítica en 1768, decretada por el rey Carlos III mediante la Real Orden de Extrañamiento, las actividades evangelizadoras se interrumpieron y la estancia pasó a depender de la Junta de Temporalidades de Santa Fe.[4] En 1774, las tierras fueron subastadas públicamente, siendo adquiridas en parte por Francisco de Aldao, regidor de Santa Fe, quien las repartió entre sus hijos. Su hijo, Félix Aldao, recibió una legua cuadrada donde posteriormente se establecería la ciudad de San Lorenzo.[5]
En 1780, la capilla San Miguel pasó a manos de los franciscanos, quienes buscaban convertir el lugar en un centro de su apostolado. El sitio comenzó a conocerse como colegio San Carlos. Diez años después, los franciscanos trasladaron su comunidad a un terreno donado por Félix Aldao, con mejores condiciones de habitabilidad y comunicación. El 6 de mayo de 1796 se completó el traslado al edificio que constituye la sede actual en San Lorenzo.[6]
Los primeros propietarios de tierras de la actual localidad de Aldao a fines del siglo XIX fueron Don Camilo Aldao y Don José María Cullen, quienes fomentaron la llegada de los primeros colonos. El primero construye la primera casa en 1886, la que por ventas sucesivas pasa a Don Gerónimo Lagomarsino y finalmente a Don Julio Abse, en este lugar posteriormente comienza a funcionar la Escuela Nacional N.º 19. Además ese mismo año se edifica la segunda casa de Don Chiafredo Reinaud, primer comerciante que se instala con negocio de ramos generales.
En 1896 en terrenos del ferrocarril edifica la tercera casa Don José Villafañe (padre). Don Pedro Aruza instala el primer despacho de bebidas y el primer comisario de policía Don Jacinto Roque Ponce, pared por medio, abre las puertas de su flamante despacho; también en esta época, inaugura la primera carnicería, Don Mariano Andreoli.
A comienzos de 1905 el inmigrante italiano, oriundo de la localidad ligure de Chiavari, Don Gerónimo Lagomarsino, compra todas las tierras que aún le quedaban a Don Camilo Aldao y resuelve hacer un pueblo. Traza las calles que rodean 30 manzanas, 18 de las cuales están para el lado noreste del ferrocarril y 12 para el lado sudoeste del mismo. Reservando una manzana para la escuela y otra para plaza pública. Comienza la venta de lotes, los que edifican inmediatamente son Don Juan Sefusatti y Don Carlos Cattáneo. El primero instala una fonda con despacho de bebidas y el segundo alquila a don Ángel Brussa que se establece con un negocio de ramos generales. En esta época aparece también la primera panadería de Bartolo Vicente. De este modo ya en 1906, el poblado de Aldao surgido sin acta de fundación ni de bautismo, y aún carente todavía de instituciones, ya contaba con panadería, carnicería, fonda, dos despachos de bebidas, dos negocios de ramos generales y comisaría.
La estación ferroviaria fue habilitada el 15 de noviembre de 1886, formando parte del Ferrocarril General Bartolomé Mitre de la red ferroviaria argentina y actualmente no presta servicios de pasajeros; no obstante, por sus vías circulan los trenes de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones en el ramal Retiro-Tucumán, aunque sin efectuar parada en ella.[7]
El puente ferroviario que une las localidades de Aldao y Andino, sobre el río Carcarañá, es una estructura histórica que forma parte de la línea del Ferrocarril General Mitre. Popularmente conocido como el "Puente de los Ingleses", fue construido a fines del siglo XIX y se destaca por su arquitectura de arcos de ladrillo, que le confiere un carácter distintivo. Este puente no solo tiene importancia ferroviaria, sino también cultural y patrimonial en la región.
El día 26 de enero de 1926 tras gestiones de vecinos ante el gobierno provincial y luego de varios intentos previos, se dicta el Decreto de creación de la primera Comisión de Fomento. Desde ese momento Estación Aldao pasa a denominarse Pueblo Aldao y se independiza del distrito Jesús María (Timbúes),[8] siendo su primer presidente comunal Luis Beltrán Palacio, posteriormente en 1927 se realizan las primeras elecciones donde es elegido Rodolfo Pittilini.
Es un área natural protegida creada por Decreto N.º 1579/12, enmarcado en la Ley N.º 12.175 del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Se extiende dentro de la provincia de Santa Fe en una franja que abarca 300 metros de cada margen del río Carcarañá en todo su recorrido por la provincia. La longitud aproximada de esta reserva es de 167 kilómetros y se estima que tiene una superficie de 10.020 hectáreas, correspondiendo para el distrito de Aldao aproximadamente 15 kilómetros.[9]
La localidad posee diversas instituciones como el Club Social, Deportivo y Biblioteca Aldao, reconocido en la región por sus cenas de asado con cuero,[10] el centro de jubilados "Amistad", el sub centro primario de Agricultores Federados Argentinos, la Mutual Aginco y la biblioteca pública, comunal y popular Bartolomé Mitre.[11]
Aldao cuenta con un establecimiento primario llamado escuela provincial N.º 6019 Convento San Carlos, el cual fue fundado el 3 de mayo de 1907 por iniciativa del inmigrante lígure Gerónimo Lagomarsino bajo el nombre de Nacional nro 19. Su actual edificio fue inaugurado en 1951.[12][13]
La localidad llegó a contar a principios del siglo XX con dos clubes: el Sportivo Aldao y el Aldao Foot-ball Club, posteriormente se unificarían. Actualmente cuenta como principal institución deportiva al Club Social, Deportivo y Biblioteca Aldao, fundado el 24 de febrero de 1924, participante de la Liga Regional Totorense de Fútbol, además desde la comunidad han surgido deportistas como el futbolista Julián Di Cosmo[14] y el piloto de automovilismo Mariano Morini, integrante del Turismo Nacional.[15] Durante el siglo XX tuvieron gran desarrollo actividades como la pelota paleta y las carreras cuadreras.
La familia San Román ha sido protagonista en el polo argentino, vinculada con el Jockey Club de Rosario y la tradición ecuestre en la provincia de Santa Fe.[16]
La localidad cuenta con la iglesia de San Jerónimo, cuya festividad es el 30 de septiembre.[17]
Arquidiócesis | Arquidiócesis de Rosario |
---|---|
Iglesia | San Jerónimo, 30 de septiembre |
Para el censo de 2022 la localidad cuenta con 800 habitantes, lo que representa un incremento del 9% frente a los 727 habitantes (Indec, 2010) del censo anterior.[18]
Gráfica de evolución demográfica de Aldao entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
La economía de Aldao se ha basado principalmente en la agricultura, con cultivos extensivos de soja, trigo, maíz y otros granos. Complementariamente, la producción avícola y la lechería han sido históricamente actividades importantes para la comunidad.