Alcides Lanza (Rosario, Argentina, 2 de junio de 1929 – Montreal, Canadá, 17 de julio de 2024) fue un compositor, director de orquesta, pianista y pedagogo canadiense de origen argentino, reconocido por su contribución pionera a la música contemporánea y electrónica. Su obra se caracteriza por la experimentación con nuevos sonidos, la incorporación de tecnología y una marcada actitud vanguardista.[1][2]
Alcides Lanza | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de junio de 1929 Rosario (Argentina) | |
Fallecimiento | 17 de julio de 2024 | (95 años)|
Nacionalidad | Canadiense | |
Educación | ||
Alumno de | Alberto Ginastera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta, compositor, profesor de música, pianista y músico | |
Área | Música, composición musical, interpretación de piano, dirección de orquesta, educación musical y composición musical | |
Empleador | Universidad McGill | |
Instrumento | Piano | |
Distinciones | ||
Nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, Lanza inició su formación musical a una edad temprana, mostrando interés por el piano y la composición. Estudió en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, donde fue alumno de figuras destacadas como Alberto Ginastera. Durante las décadas de 1950 y 1960, formó parte activa del movimiento de renovación musical en Argentina, vinculado a la música de vanguardia y la música concreta.
En 1965 se trasladó a Estados Unidos para profundizar sus estudios en música electrónica y composición con Edgard Varèse, Aaron Copland y otros referentes del campo. Más tarde se estableció en Canadá, donde adquirió la ciudadanía y desarrolló la parte más relevante de su carrera.
En Montreal, Lanza se convirtió en una figura clave de la escena musical contemporánea. Fue profesor en la Universidad McGill, donde dirigió el Centro de Música Electrónica e influyó en varias generaciones de compositores. También fue director del ensamble Musica Nova, especializado en música experimental.
Su música abarca obras para instrumentos acústicos, electrónicos y mixtos, a menudo con el uso de cintas magnéticas, sintetizadores y técnicas de interpretación expandida. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Plectros (1963), Eidesis II, y Voo, piezas que ejemplifican su enfoque innovador.[3]
Lanza recibió numerosos premios y distinciones tanto en Canadá como en el extranjero, incluyendo reconocimientos del Consejo de las Artes de Canadá y de instituciones de América Latina. Su trabajo fue grabado por varios sellos discográficos y es considerado una figura fundamental en la historia de la música contemporánea de las Américas.
Alcides Lanza es reconocido como un puente cultural entre América Latina y Canadá, y como un innovador en el uso de la tecnología en la música. Su archivo y obra han sido conservados por instituciones como la Universidad McGill y la Biblioteca Nacional de Canadá.[4]