Alberto Bernardinno Ohaco (Avellaneda; 20 de mayo de 1889 -Lomas de Zamora; 3 de enero de 1950)[1][2] fue un futbolista argentino, que se desempeñó mayormente como delantero. Fue protagonista de la era dorada del Racing Club en la etapa amateur del fútbol argentino, en la que el equipo obtuvo siete títulos consecutivos y se ganó el apodo de «la Academia de Football Nacional». Es, junto a Alberto Marcovecchio y Armando Reyes, el máximo ganador en la historia del club (20), además de su máximo goleador (244 G en 278 PJ).[3] Aficionados y especialistas lo consideran el mayor ídolo de la institución.[4]
Alberto Ohaco | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||||||||||||||||
Datos personales | ||||||||||||||||||||
Nacimiento |
Avellaneda (Argentina) 20 de mayo de 1893 o 20 de mayo de 1889 | |||||||||||||||||||
Nacionalidad(es) | Argentina | |||||||||||||||||||
Fallecimiento |
Lomas de Zamora (Argentina) 3 de enero de 1950 | |||||||||||||||||||
Carrera deportiva | ||||||||||||||||||||
Deporte | Fútbol | |||||||||||||||||||
Club profesional | ||||||||||||||||||||
Debut deportivo |
1905 (Racing Club) | |||||||||||||||||||
Liga | Primera División de Argentina | |||||||||||||||||||
Posición | Delantero | |||||||||||||||||||
Goles en clubes | 244 G (278 PJ) | |||||||||||||||||||
Retirada deportiva |
1923 (Racing Club) | |||||||||||||||||||
Selección nacional | ||||||||||||||||||||
Part. (goles) | 14 PJ (8 G) | |||||||||||||||||||
Internacional |
![]() | |||||||||||||||||||
Trayectoria | ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
Llegó al Racing Club en 1906, integrando las filas del conjunto inscrito en tercera división. Logró el ascenso a primera en 1910 y contribuyó a que el equipo ganara ocho títulos del campeonato de máxima categoría, de los cuales siete de ellos fueron consecutivos (entre 1913 y 1919). Fue el máximo goleador de Primera División en cuatro temporadas y añadió otros trofeos nacionales e internacionales al palmarés del club.
Con la selección de fútbol de Argentina, debutó en 1912 y participó en las primeras ediciones de la Copa América, logrando dos subcampeonatos. Falleció el 3 de enero de 1950 a los 60 años.[5]
En 1906 se unió al Racing Club, que había sido fundado en 1903. Comenzó jugando en el Campeonato de Tercera División y fue ascendiendo hasta llegar a primera división en 1910, donde permaneció hasta 1913, año en que Racing ganó el campeonato, manteniendo el título hasta 1919. Ohaco jugó en múltiples posiciones y fue conocido por su comportamiento caballeresco y su habilidad para no protestar decisiones arbitrales.[6]
Viajó a Montevideo, Chile y Brasil representando a equipos argentinos y acumuló numerosos premios y medallas. Según las crónicas de la época, el estilo de juego de Ohaco era sereno y elegante, con un pase preciso y medido, sin esfuerzo aparente. Se desempeñó como delantero, defensor e incluso de guardameta.[7] Ohaco fue el encargado de llevar la cinta de capitán y sobresalir no sólo por su presencia como atacante sino por su inteligencia y su personalidad intachable dentro y fuera de los terrenos de fútbol.[5]
Logró 20 títulos oficiales, incluyendo ocho torneos de Primera División y varias copas nacionales e internacionales. Fue el máximo goleador del fútbol argentino en 1912, 1913, 1914 y 1915, con un total de 244 goles para Racing. En total disputó 278 partidos y convirtió 244 goles, con un extraordinario promedio de 0,88 goles por partido. Es el máximo goleador de la historia de Racing Club.[7]
Alberto Ohaco nació en la ciudad de Buenos Aires el 20 de mayo de 1889 (sin embargo, la página oficial de Racing Club menciona que nació en 1893).[5] Su padre era argentino, su madre española y tenía un hermano que se desempeñó como futbolista, Juan Ohaco. Desde pequeño, jugaba al fútbol en potreros y vivía cerca del Estadio Racing Club.[8] Como particularidad, uno de los terrenos de su padre, el «Pantano de Ohaco», fue utilizado por el Club Atlético Independiente, clásico rival de Racing, para la construcción de su estadio en 1928.[9]
Al terminar la escuela primaria, decidió trabajar y a los 17 años ingresó al Banco Previsor de Ahorro.[10][11] Debido a una disputa con un fotógrafo, Ohaco evitaba ser fotografiado en los partidos.[12] Falleció el 3 de enero de 1950 a los 60 años de edad.[5]
Participó 14 veces en la selección de fútbol de Argentina (1912-1918), en la que convirtió 8 goles. Participó en las dos primeras ediciones de la Copa América (1916 y 1917), competición en la que terminó en segundo lugar en las dos oportunidades. Anotó dos goles en cada torneo.
Copa | Sede | Resultado | Partidos | Goles |
---|---|---|---|---|
Copa América 1916 | Argentina | Subcampeón | 2 | 2 |
Copa América 1917 | Uruguay | Subcampeón | 3 | 2 |
Club | País | Año | Partidos | Goles |
---|---|---|---|---|
Racing Club | Argentina | 1911 - 1923 | 278 | 244 |
Datos actualizados al fin de la carrera deportiva.
Club | Div | Temporada | Liga | Copas (1) | Internacional (2) | Total (3) | Promedio | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Part. | Goles | Part. | Goles | Part. | Goles | Part. | Goles | ||||||||
Racing Club Argentina | |||||||||||||||
1.ª | 1911 | 14 | 10 | 3 | 1 | - | - | 17 | 11 | 0.64 | |||||
1912 | 9 | 9 | 5 | 5 | 1 | 1 | 15 | 15 | 1.00 | ||||||
1913 | 17 | 19 | 10 | 9 | 2 | 0 | 29 | 28 | 0.96 | ||||||
1914 | 12 | 19 | 5 | 0 | - | - | 17 | 19 | 1.11 | ||||||
1915 | 24 | 30 | 16 | 10 | 1 | 0 | 41 | 40 | 0.97 | ||||||
1916 | 18 | 8 | 3 | 2 | 1 | 0 | 22 | 10 | 0.45 | ||||||
1917 | 18 | 16 | 8 | 1 | 4 | 1 | 30 | 18 | 0.60 | ||||||
1918 | 16 | 9 | 5 | 5 | - | - | 21 | 14 | 0.66 | ||||||
1919 AAmF | 11 | 5 | 3 | 4 | - | - | 14 | 9 | 0.64 | ||||||
1920 AAmF | 26 | 6 | 3 | 0 | - | - | 29 | 6 | 0.20 | ||||||
1921 AAmF | 8 | 3 | - | - | - | - | 8 | 3 | 0.37 | ||||||
1922 AAmF | 7 | 0 | - | - | - | - | 7 | 0 | 0.00 | ||||||
1923 AAmF | 1 | 0 | - | - | - | - | 1 | 0 | 0.00 | ||||||
Total club | 181 | 134 | 61 | 37 | 9 | 2 | 251 | 173 | 0.68 | ||||||
Total carrera | 181 | 134 | 61 | 37 | 9 | 2 | 251 | 173 | 0.68 | ||||||
(1) Incluye datos de la Copa de Competencia Jockey Club, la Copa de Honor «Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires» y la Copa Dr. Carlos Ibarguren.
(2) Incluye datos de la Copa de Honor Cousenier y la Copa Aldao.
(3) No incluye goles en partidos amistosos.
|
Título | Club | País | Año |
---|---|---|---|
Copa de Honor Cusenier | Racing Club | Argentina | 1913 |
Copa Aldao | 1917 | ||
Copa Aldao | 1918 |
Distinción | Año |
---|---|
Máximo goleador de la Primera División | 1912 |
Máximo goleador de la Primera División | 1913 |
Máximo goleador de la Primera División | 1914 |
Máximo goleador de la Primera División | 1915 |