Alberto Elena Díaz (Madrid, 8 de junio de 1958 - Madrid, 29 de abril de 2014) fue un profesor e investigador español considerado como uno de los principales estudiosos en España del World Cinema o, como él prefería llamarlo, cine periférico.[1]
Alberto Elena Díaz | ||
---|---|---|
![]() Alberto Elena en 2008 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de junio de 1958 Madrid, España ![]() | |
Fallecimiento |
29 de abril de 2014 (55 años) Madrid, España ![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, investigador de cine | |
Empleador | Universidad Carlos III de Madrid | |
Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que era profesor desde 2006, donde dirigió el Máster y el Programa de Doctorado de Investigación en Medios de Comunicación. Profesor, con anterioridad, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Autónoma de Madrid (donde, aunque ejercía de profesor de Historia de la Ciencia, fundó el Aula de Cine en la Facultad de Filosofía y Letras y creó el primer Doctorado en Historia del Cine de una universidad española)[2] y Research Fellow en la New School for Social Research (Nueva York). Impartió docencia de posgrado en diversas Universidades, entre ellas las de Buenos Aires, Pekín, Autónoma de Barcelona y Valladolid. Fundador y director durante más de diez años de Secuencias. Revista de Historia del Cine (Madrid), fue también miembro de los consejos editoriales de New Cinemas (Bristol) y Revista de Medicina y Cine / Journal of Medicine and Film (Salamanca), entre otras, así como de la colección 24 Frames editada por Wallflower Press (Londres / Nueva York) y de los St Andrews Film Studies publicados por la Universidad de St Andrews. Delegado en España de la Network for the Promotion of Asian Cinema (NETPAC), organizó ciclos y retrospectivas para diferentes festivales especializados y fue miembro de distintos jurados en Berlín, San Sebastián, Buenos Aires, París, Varsovia, Tánger y Uagadugú. Formó parte del comité científico de numerosos congresos internacionales y recibió, en 2002 y 2009, sendos Premios de Investigación de la Asociación Española de Historiadores de Cine (AEHC).[3] También fue asesor en materia de cine, desde su fundación en el año 2007, de la Casa Árabe de Madrid, donde fue comisario de varios programas cinematográficos.[4] Esta faceta de programador también la ejerció en el Festival de Granada Cines del Sur.[5]
Sus principales campos de investigación fueron los cines latinoamericano, africano y asiático; dentro de ellos estudió la relación del cine español con el latinoamericano y también fenómenos como los de Nollywood (la industria del cine de Nigeria, más grande incluso que la india) o Bollywood, así como figuras como la del cineasta iraní Abbas Kiarostami o las conexiones entre el cine español y el colonialismo, lo cual hizo de él un pionero en la aplicación al cine español de la teoría de los cines transnacionales.[2]