Albert Caraco (Constantinopla, 8 de julio de 1919 - París, 7 de septiembre de 1971) fue un escritor y filósofo judío sefardí de nacionalidad francouruguaya.
Albert Caraco | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de julio de 1919 Constantinopla (Imperio otomano) | |
Fallecimiento |
7 de septiembre de 1971 XVI Distrito de París (Francia) | |
Causa de muerte | Ahorcamiento | |
Nacionalidad | Francesa y uruguaya | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Janson de Sailly | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor y poeta | |
Caraco provenía de una familia sefardí instalada en Turquía desde hacía cuatro siglos y publicó una obra voluminosa juzgada a menudo como nihilista y pesimista, de manera tal que se la ha comparado con la de Émile Cioran.
Tras haber viajado a Praga, Berlín, Viena y París, su familia se refugió en Sudamérica a causa de la Segunda Guerra Mundial. Allí el futuro escritor recibió una educación católica y su familia adoptó la nacionalidad uruguaya, que guardará Caraco hasta el fin de sus días. Volvió a Francia finalizada la guerra y en 1963 murió su madre, lo que impulsó la escritura de su obra Post Mortem. En septiembre de 1971 murió su padre y pudo al fin suicidarse.
Fue un autor prolífico pero ignorado por el gran público, quizá por la negrura de sus escritos y su filosofía, ciertamente depresiva. Una editorial suiza, L'Âge D'Homme, está publicando sus Obras completas. Hablaba y escribía corrientemente cuatro idiomas, francés, alemán, inglés y español y, aunque sus escritos estaban por lo general redactados en francés, no es raro encontrar en ellos bastantes frases, párrafos y páginas enteras en otros idiomas.