Alan Rayner

Summary

Alan Rayner (nacido en 1950) es un biólogo, ecologista, artista y educador británico. Se le considera uno de los pioneros de la filosofía de la inclusión natural.

Biografía

editar

Nació en Nairobi, Kenia. Es el menor de dos hermanos. Su madre se desempeñó como vicealcaldesa de la capital de Nigeria y su padre fue fitopatólogo en el ámbito de la roya y otras enfermedades del café. Alan recibió poca escolarización, pero con la ayuda de su hermana obtuvo buenas bases de lectura, escritura y aritmética.

La familia se mudó a Londres en 1958,[1]​ en donde obtuvo títulos de licenciatura y doctorado en Ciencias Naturales en el King's College de Cambridge. Llegó a ser profesor de biología en la Universidad de Bath entre los años 1985 y 2011.

Fue presidente de la Sociedad Micológica Británica en 1998. Ha sido BP Venture Research Fellow y profesor visitante en la Universidad de California, Berkeley .

Desde 2010 es miembro de la Royal Society of Arts.

Rayner ha publicado más de 160 artículos académicos, siete textos académicos, tres libros y ha producido un sinnúmero de obras artísticas.

En 2001, Rayner presentó "El lenguaje del agua", un evento que combinó material científico y perpectivas artísticas, lo que dio lugar a la serie Water Story de BBC Radio 4.

Desde el año 2001, Rayner ha participado activamente en el desarrollo de su concepto de "inclusión natural",[2]​ un enfoque filosófico de la sostenibilidad . [3][4]

Él mismo la define: "La conciencia inclusiva natural de la vitalidad de lo intangible permite desarrollar comprensiones más amplias y fluidas que fomentan formas de vida más compasivas, sostenibles y creativas"[5].

El camino para comenzar a resucitar y cultivar una nueva normalidad de comunidad cocreativa a partir de los restos de la vieja normalidad de la tiranía cultural.[2]

En 2006 y 2007, presentó "Unhooked Thinking" parte I, II y III que examinó varios aspectos de la adicción. El postulado inicial de esta conferencia fue animar a aceptar que nuestra existencia se trata de satisfacer deseos incompatibles de libertad absoluta y seguridad absoluta. Plantea que podemos apegarnos profundamente a ideas y objetos de una manera que nos excluye de la influencia del amor en nuestra vida.[6]

Tiene dos hijas con su esposa Marion. [1]

Obras

editar
  • Degrees of Freedom: Linving in Dynamic Boudries (1997)
  • NaturesScope (2016)
  • The origin of Natural patterns: In the Natural Inclusion of Space in Flux (2017)

Referencias

editar
  1. a b Rayner, Alan (2017). The origin of life patterns : in the natural inclusion of space in flux. Cham, Switzerland. ISBN 978-3-319-54606-3. OCLC 980874960. 
  2. a b Vass, Eva; Rayner, Alan (1 de diciembre de 2024). «Resurgence from Crisis Through Awareness of Natural Inclusion». Human Arenas (en inglés) 7 (4): 866-882. ISSN 2522-5804. doi:10.1007/s42087-022-00293-8. Consultado el 27 de marzo de 2025. 
  3. Rayner, A. (8 February 2011). «Space Cannot Be Cut: Why Self-Identity Naturally Includes Neighbourhood». Integrative Psychological and Behavioral Science 45 (2): 161-184. PMID 21302152. doi:10.1007/s12124-011-9154-y. 
  4. Rayner, Alan. «A Summary of Natural Inclusionality». BestThinking.com. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2012. Consultado el 10 November 2011. 
  5. Rayner, Alan (2018-03). «The Vitality of the Intangible: Crossing the Threshold from Abstract Materialism to Natural Reality». Human Arenas (en inglés) 1 (1): 9-20. ISSN 2522-5790. doi:10.1007/s42087-018-0003-0. Consultado el 27 de marzo de 2025. 
  6. Jack Whitehead (15 de mayo de 2007), Alan Rayner & Ray Sheath on Inclusionality & Addiction Pt 1, consultado el 27 de marzo de 2025 .