Alaejos es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal tiene una población de 1407 habitantes (INE 2024).
Alaejos | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Plaza Mayor de Alaejos, junto a la iglesia de San Pedro. | ||||
Ubicación de Alaejos en España | ||||
Ubicación de Alaejos en la provincia de Valladolid | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Tierra de Medina | |||
• Partido judicial | Medina del Campo | |||
Ubicación | 41°18′26″N 5°12′56″O / 41.307222222222, -5.2155555555556 | |||
• Altitud | 752[1] m | |||
Superficie | 102,49 km² | |||
Fundación | Ver texto | |||
Población | 1407 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,55 hab./km² | |||
Gentilicio |
alaejano, -a alejano, -a | |||
Código postal | 47510 | |||
Pref. telefónico | 983 | |||
Alcalde (2019-2023) | Carlos Mangas Nieto (PSOE) | |||
Patrón | San Isidro Labrador | |||
Patrona | Virgen de la Casita | |||
Sitio web | Oficial | |||
En 1180 se registra la forma Falafeios, indudablemente asignada al actual Alaejos.[2] Parece por lo tanto, como indica Riesco Chueca,[3] que se trata de un nombre de propietario, el conocido antropónimo mozárabe Jalaf o Halafe. El diminutivo presente en Alaejos parece corresponder a fenómenos de duplicación toponímica. Falafeios sería en origen una población de menor rango que Alafes, actual despoblado en el municipio zamorano de Cañico.[4] En cuanto a la desinencia de plural, puede atribuirse a un fenómeno de multiplicación del topn., frecuente en el nomenclátor medieval. Dada la frecuente repetición de topónimos idénticos para núcleos de población colindantes (bien sea por trasplante o por escisión de un poblado), la fusión de tales aldeas o la extinción de una de ellas conducía a la adopción del plural como denominación del poblamiento resultante. En la evolución Falafeios > Alaejos se aprecia un proceso de completa castellanización en el habla local, con aspiración de la f- inicial y la intervocálica; así como tratamiento velar del diminutivo.
Integrado en la comarca de Tierra del Vino de la provincia de Valladolid, se sitúa a 61 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía de Castilla A-62 entre los pK 180 y 190, además de por la carretera nacional N-620, alternativa convencional a la anterior, por la carreteras autonómicas CL-602, que permite la comunicación con Castronuño y Nava del Rey, y por las carreteras provinciales VA-602, que conecta con Vadillo de la Guareña, y VA-802, que se dirige a Castrejón de Trabancos.
El relieve del territorio es prácticamente llano, contando con algunos arroyos tributarios del río Trabancos, que recorre parte del límite oriental. La altitud oscila entre los 810 m al suroeste y los 730 m a orillas del río Trabancos. El pueblo se alza a 754 m sobre el nivel del mar.
Noroeste: Castronuño | Norte: Castronuño y Siete Iglesias de Trabancos | Noreste: Siete Iglesias de Trabancos y Nava del Rey |
Oeste: Vadillo de la Guareña (Zamora) | Este: Nava del Rey | |
Suroeste: Vadillo de la Guareña (Zamora) y Torrecilla de la Orden | Sur: Torrecilla de la Orden | Sureste: Castrejón de Trabancos |
La localidad es antípoda de Wellington, capital de Nueva Zelanda.[5]
Poco se sabe a ciencia cierta sobre cuál es el origen de Alaejos. En el siglo XI formaba parte del reino de León y de hecho la parroquia pertenecía al obispado de Salamanca. Su nombre hacia los siglos XII y XIII era Falafeios, un diminutivo en plural del nombre morisco Jalaf. Una de las hipótesis es que naciera como una aldea en los territorios repoblados durante la Reconquista, formando parte de la línea defensiva de la frontera entre el reino de León y el reino de Castilla, que estaba situaba en el río Trabancos por el tratado de Fresno-Lavandera.
A mediados del siglo XIV fue vendida a Medina del Campo por Diego Fernández de Medina. Fue señorío jurisdiccional del obispo de Ávila, Alfonso de Fonseca, hasta el siglo XIX.
En el siglo XV Juana de Portugal, esposa de Enrique IV, fue retenida en el castillo de Alaejos por orden del rey bajo la supervisión del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa, señor de las villas de Coca y Alaejos. Durante esa estancia, la reina Juana inició una relación con el sobrino del arzobispo, el caballero Pedro de Castilla y Fonseca, biznieto bastardo del rey Pedro I de Castilla, fruto de cuya relación nacieron dos hijos gemelos.[6]
En 1520, durante la Guerra de las Comunidades, los comuneros destruyeron una gran parte de la ciudad. En 1595 se unió al nuevo obispado de Valladolid, aunque política y administrativamente siguió dependiendo de la provincia de Segovia.
En el año 1785 fue constituida la Real Sociedad Caritativo Económica de la villa de Alaejos, dentro del movimiento de la Ilustración, que realizó importantes y muy avanzadas actividades económicas, sociales y de educación de la infancia y la juventud. Durante el siglo XVIII e inicios del XIX, perteneció a la antigua provincia de Toro.
En 1997 la Junta de Castilla y León declaró el recinto urbano bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.[7]
La guerra civil española (1936-1939) ha dejado una profunda huella en la localidad. En los primeros meses de la contienda se contabilizaron unas cincuenta muertes por el bando nacional según asegura el historiador Ignacio Martín Jiménez en su libro La Guerra Civil en Valladolid editado en el año 2000 por la Editorial Ámbito. Por el otro bando "desaparecieron" habitantes de todo tipo como Brígida Pérez la cacharrera, el alcalde Antonio Losada, el pañero Hilario Bernardo González, Esteban Rodríguez un obrero del campo, Lina Santana la cantinera o los maestros Juan Estebaranz y Esteban Domínguez, entre muchos otros. Una relevante crónica de las desapariciones en Alaejos ha sido escrita por Doña Nazaria Gabriela Hernández hija de Don Hilario.[8] También merece conocer el documento Silencios Rotos [9] hecho por gente del propio pueblo, este trabajo cuenta con bastantes fotografías de la época. En el 2006 se produjeron actos vandálicos contra la placa en homenaje a los Hijos de Alaejos caídos por Dios y por España, nomenclatura utilizada por el bando franquista para homenajear a sus fallecidos durante la Guerra Civil, que se encontraba situada en la iglesia de Santa María, y quedando destruida. En el 2009 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica,[10] homenajeó a los fallecidos en el bando republicano, con la instalación de una placa en el cementerio municipal.
Cuenta con una población de 1407 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alaejos[11] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |