Al-Shabaka, The Palestina Policy Network, es un think tank transnacional independiente, cuya misión es "educar y fomentar el debate público sobre los derechos humanos palestinos y la autodeterminación dentro del marco del derecho internacional".[1]
Al-Shabaka, The Palestinian Policy Network | ||||
---|---|---|---|---|
Al-Shabaka | ||||
Tipo | organización y think tank | |||
Campo | Palestina, derechos humanos, derecho de autodeterminación y derechos humanos en Palestina | |||
Sede central | Washington D. C. | |||
Ingresos | $183,701 | |||
Coordenadas | 40°44′43″N 73°59′18″O / 40.74540599651, -73.988407026926 | |||
Sitio web | al-shabaka.org/en/ | |||
Cronología | ||||
| ||||
Al-Shabaka se fundó en 2010 y fue descrito como "el primer comité de expertos independiente de Palestina".[2] Al-Shabaka fue registrada en California en 2009 como red de política para Oriente Medio operando con el nombre Al-Shabaka: The Palestina Policy Network.[3]
Entre los miembros fundadores se encuentra Nadia Hijab que actualmente ocupa el cargo de Presidenta Honoraria del Consejo.[1]
Según Cherine Hussein, académica del Instituto Sueco de Asuntos Internacionales, el lanzamiento de Al-Shabaka fue una "iniciativa significativa" de "intelectuales [palestinos]"[4] y fue lanzado "para poner una voz política palestina más fuerte en el mapa".[5] Su trabajo "está dirigido principalmente a los palestinos preocupados, así como a las comunidades políticas árabes e internacionales".[6] En una revisión de la literatura académica de 2021, el antropólogo Sa’ed Atshan cita a Al-Shabaka como una contribución al "ecosistema" de la antropología de Palestina.[7]
Al-Shabaka ha aparecido en el Informe Global Go To Think Tank Index, elaborado por el Programa de Think Tanks y Sociedades Civiles (TTCSP) del Instituto Lauder de la Universidad de Pensilvania, de 2013 a 2020. Al-Shabaka se ubicó entre el puesto 35 y 33 de 85 en la 'Mejor red de think tanks'.[8][9]