El ajedrez de Andernach es una variante de ajedrez y una condición de ajedrez de fantasía en la que cualquier pieza (a excepción del rey y, en algunas interpretaciones, el peón) que realiza una captura cambia de color de forma inmediata. Por ejemplo, si un alfil blanco en la casilla a2 captura un caballo negro en g8, el resultado es un alfil negro posicionado en g8. Los movimientos que no implican captura se realizan de manera habitual, siguiendo las reglas del ajedrez ortodoxo. Esta variante es especialmente popular en el ámbito de la composición de problemas de ajedrez o ajedrez artístico, aunque se ha probado menos como un juego de mesa propiamente dicho.[1] El ajedrez de Andernach evolucionó a partir de una condición de ajedrez de fantasía anterior conocida como Ajedrez Tibetano.[2][1]
El Ajedrez Tibetano fue inventado en 1972 por el compositor de problemas de ajedrez argentino Eduardo D. Kelly (1914-1987). La regla original establecía que cualquier pieza negra no real que capturase una pieza blanca de un tipo diferente cambiaba de color. Pronto se comenzó a utilizar también el Doble Ajedrez Tibetano, que extendía esta regla a las piezas blancas (una pieza blanca no real que capturase una pieza negra de un tipo diferente cambiaba de color).[2]
El nombre de la variante proviene de la ciudad alemana de Andernach, donde anualmente se celebra la «Reunión Internacional de Amigos del Ajedrez de Fantasía» (conocida también por sus siglas en inglés, I.M.F.F.C.) a finales de mayo, coincidiendo con el fin de semana de la Ascensión.[3] Durante la reunión celebrada en 1993 en Andernach, se decidió eliminar la restricción de «tipo diferente» del Doble Ajedrez Tibetano, dando como resultado la regla más sencilla del ajedrez de Andernach: Una unidad capturadora, a excepción del rey (y el peón), cambia de color [1]. Esta simplificación fue sugerida al organizador del primer torneo de ajedrez de Andernach, Bernd Ellinghoven (editor de la revista feenschach), por el compositor Hans Peter Rehm en una llamada telefónica posterior al torneo conmemorativo de Kelly (dedicado al Ajedrez Tibetano). El ajedrez de Andernach tuvo un éxito inmediato en la comunidad de problemistas. Se celebró un torneo temático durante el encuentro y el género fue adoptado para la siguiente edición del Torneo Mundial de Composición de Ajedrez por Equipos (WCCT por sus siglas en inglés), un hecho poco habitual para una variante de ajedrez de fantasía recién introducida, ya que solían preferirse los tipos bien establecidos.[1]
La regla fundamental del ajedrez de Andernach es el cambio de color tras la captura. Captura y Cambio de Color: Cualquier pieza, excepto el rey (y el peón, dependiendo de la convención), que realiza una captura, cambia inmediatamente a la pieza del bando contrario. Ejemplo: Una torre blanca captura una dama negra; el resultado es una torre negra en la casilla de la dama capturada. Movimientos sin Captura: Los movimientos que no implican captura se realizan como en el ajedrez estándar, manteniendo la pieza su color original. Peones: Los peones pueden cambiar de color al capturar. En algunas convenciones, el peón que captura sigue siendo considerado un peón del bando en que termina, lo que implica que puede promocionar si alcanza la última fila del tablero, independientemente de su color inicial.[1]
Anti-Andernach: Es una variante del ajedrez de Andernach en la que el efecto se invierte. Las piezas, a excepción del rey, cambian de color después de un movimiento que no es captura, pero mantienen su color original si realizan una captura.[1][3][4]