Ah Kin

Summary

Ah Kin (maya:«el del Sol») era el nombre maya que recibían los sacerdotes del clero regular, equivalentes a párrocos de las localidades, donde organizaban las ceremonias religiosas. Eran responsables de los rituales mayas que implicaban el sacrificio de personas cuyos corazones se ofrecían a los dioses mayas.[1]

El sumo sacerdote, Ah Kin Mai, era el líder del sacerdocio, maestro, sanador, astrónomo, profeta y consejero del gobernante.

El encomendero Giraldo Díaz de Alpuche describía así una de las ceremonias mayas donde participaba:

"Tenían estos indios un rito y ceremonia que juntaban infinita leña seca, que habría como cien carretadas, y poníanle fuego y hacíanlo todo brasas, y después tendíanla con un palo que tenia de largo como veinte pies y de ancho como diez o doce, y hecho esto venia el sacerdote llamado Ah kin con una mitra en la cabeza como la usan nuestros Obispos, o con una vestimenta blanca hecha de unas cortezas blancas de arboles delgadas, y traía un hisopo o con un vaso que haría como hasta dos cuartillos de vino, de lo que ellos solían hacer, y andaba de rededor del fuego mojando el hisopo y echandolo y diciendo palabras que nosotros los españoles no las entendemos."
[2]

Los sacerdotes especializados en adivinación oracular se llamaban Chilanes, sacerdotes menores, que también ejercían funciones relacionadas con la medicina, aunque es probable que los sacerdotes Ah Kin desempeñaran las mismas funciones. Las predicciones se apoyaban en escritos pictóricos en libros y probablemente también en visiones obtenidas bajo la influencia de sustancias intoxicantes. Se encargaban de la educación y tanto los que planeaban casarse como los líderes tribales consultaban a estos sacerdotes para pedirles consejo.

En otra escala, estaban los Nakones o sacerdotes que participaban también en los sacrificios humanos y se responsabilizaban de los rituales de iniciación en la pubertad.[3]

Los cargos sacerdotales eran principalmente hereditarios, pasando de padres a hijos. Sin embargo, los hijos de los nobles que eran aptos para las funciones sacerdotales también podían recibir formación sacerdotal.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Ah Kin». Encyclopædia Britannica (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  2. Horacio Cabezas Carcache, ed. (2011). Cosmovisión mesoamericana. Guatemala, C. A.: Publicaciones Mesoamericanas. p. 61. ISBN 978-9929-8092-0-8. 
  3. Román Piña Chan, ed. (1993). Una visión del México prehispánico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 159. ISBN 968-36-2785-4. 
  •   Datos: Q65229042