After Burner (アフターバーナー?) es un videojuego de arcade japonés de 1987 de Sega. Este es el primero de la serie After Burner. Es uno de los primeros videojuegos diseñados por Yu Suzuki.
After Burner | ||
---|---|---|
Información general | ||
Desarrollador | Sega-AM2 | |
Distribuidor | SEGA | |
Diseñador | Yū Suzuki | |
Compositor | Hiroshi Kawaguchi | |
Franquicia | After Burner | |
Datos del juego | ||
Género | Simulador de vuelo, Matamarcianos | |
Modos de juego | un jugador | |
Clasificaciones | ||
Datos del software | ||
Plataformas | Amiga, Amstrad, Atari ST, Commodore 64, NES, Sega 32X, Sega Master System, PC, ZX Spectrum, MSX | |
Datos del hardware | ||
Dispositivos de entrada | Joystick, gatillo, botón de misiles | |
Desarrollo | ||
Lanzamiento | Julio de 1987 | |
En After Burner el jugador controla un caza F-14 Tomcat equipado con ametralladoras de disparo rápido y misiles teledirigidos, cuya activación requiere fijar previamente a los objetivos enemigos. El desarrollo se articula como un shoot 'em up sobre raíles de ritmo vertiginoso, en el que las oleadas de adversarios aparecen de forma continua mientras el jugador debe maniobrar para esquivar y atacar al mismo tiempo.
El juego funcionaba sobre la placa Sega X Board, una evolución del hardware de Out Run, que duplicaba la capacidad para mostrar sprites en pantalla, añadía más capas gráficas, mayor número de colores y efectos de rotación de fondos, ofreciendo un nivel técnico superior al de sus predecesores.[1]
La experiencia alcanzaba su máxima expresión en la versión Deluxe, cuyo mueble incorporaba un sistema de servomotores y servodirección que sincronizaba los movimientos del joystick analógico con la inclinación física de la cabina. El asiento podía girar horizontalmente y bascular en vertical, reproduciendo en tiempo real las maniobras que el avión ejecutaba en pantalla. Este sistema no se limitaba a un simple movimiento prefijado, sino que reaccionaba de manera proporcional a la intensidad de las órdenes del jugador: un viraje suave implicaba un desplazamiento leve de la cabina, mientras que un giro brusco o un picado provocaban inclinaciones más acusadas.[2]
Gracias a este diseño, el arcade ofrecía una inmersión inédita en la época. El jugador no solo observaba los giros y descensos en el monitor, sino que los experimentaba físicamente mediante las oscilaciones de la máquina. La servodirección convertía cada maniobra en una interacción directa entre el control y la respuesta mecánica, reforzando la ilusión de pilotar realmente un caza de combate. Este enfoque convirtió a After Burner Deluxe en una de las recreativas más espectaculares de los años ochenta y en un referente de los llamados taikan games.[3]
After Burner fue seguido por After Burner II, que fue lanzado el mismo año. Se ha dicho por algunas fuentes[4] que este juego no es más que una versión completa de su predecesor, dada la gran similitud entre ambos juegos.
Aparte de After Burner II y III, la serie no había visto ninguna secuela hasta que la franquicia fue revitalizada con el lanzamiento de After Burner Climax para arcades en el equipo de Sega Lindbergh, seguido por After Burner: Black Falcon para PlayStation Portable en 2007.
Algunos juegos, como G-LOC: Air Battle, Sky Target, Air Diver y Strike Fighter siguen un jugabilidad similar, y, como tal, técnicamente pueden ser considerados parte de la serie.
El juego fue adaptado a varias consolas y sistemas informáticos, como el Commodore Amiga, Amstrad, Atari ST, Sharp X68000, FM-Towns, Commodore 64, NES, Sega Master System, PC-Engine, Sega Saturn, PC, MSX y ZX Spectrum. Tiger Electronics lanzó dos versiones LCD del juego uno de mano y otro de sobremesa.[5] Una adaptación de After Burner para el 32X fue hecha por Rutubo Games, y fue conocida como After Burner Complete en Japón y Europa.[6]