El Aeropuerto Internacional Yasser Arafat (en árabe, مطار ياسر عرفات الدولي Maṭār Yāsir 'Arafāt ad-Dawli) (IATA: GZA, OACI: LVGZ)[1][2] era un aeropuerto que sirvió a la Franja de Gaza (Palestina) entre 1998 y 2001. Se localiza en la ciudad de Rafah, cerca de la frontera entre la Franja de Gaza en Palestina y Egipto. Era el único aeropuerto civil en Palestina. Es propiedad de la Autoridad Nacional Palestina y lleva el nombre de Yasir Arafat, el primer presidente de Palestina.
Aeropuerto Internacional Yasser Arafat | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||||
| ||||||||
Localización | ||||||||
Coordenadas | 31°14′47″N 34°16′34″E / 31.246388888889, 34.276111111111 | |||||||
Ubicación | Gobernación de Rafah, Estado de Palestina | |||||||
Elevación | 97,5 m | |||||||
Sirve a | Franja de Gaza | |||||||
Detalles del aeropuerto | ||||||||
Propietario | Estado de Palestina | |||||||
Operador | Estado de Palestina | |||||||
Pistas | ||||||||
| ||||||||
El aeropuerto fue sede de Palestinian Airlines hasta 2001 cuando fue destruido por las Fuerzas de Seguridad de Israel.
En los Acuerdos de Oslo, Israel y los palestinos acordaron construir aeropuertos en Cisjordania y la Franja de Gaza. Sin embargo, los acuerdos no contenían detalles específicos, como cuándo se construirían los aeropuertos ni qué tan grandes serían. Los palestinos comenzaron a trabajar en un gran aeropuerto en el sur de Gaza, que contrastaba con la expectativa de los israelíes de una pequeña instalación adecuada para vuelos locales.[3]
La construcción del aeropuerto comenzó el 20 de enero de 1996 cuando Yasser Arafat colocó la primera piedra. Tenía una pista de 3080 m de longitud y 60 m de ancho. Diseñado de acuerdo con los estándares de los aeropuertos internacionales de la OACI, podían recibir la mayoría de las aeronaves, incluido el 747. Japón, Egipto, Arabia Saudita, España, Alemania y Marruecos proveyeron dinero para la construcción del aeropuerto, que costó 86 millones de dólares y duró un año.[4][5] El aeropuerto fue inaugurado el 24 de noviembre de 1998 por el presidente Bill Clinton de los Estados Unidos y Yasser Arafat de la Autoridad Nacional Palestina.[6][7]
Palestinian Airlines se trasladó a Gaza desde El Arish, Egipto, y operó el primer vuelo comercial a Ammán el 5 de diciembre.[8] En ese momento, la apertura del aeropuerto fue descrita como una prueba del progreso hacia el Estado palestino y de la colaboración entre israelíes y palestinos.[9][10]
El aeropuerto era operado por la Autoridad de Aviación Civil Palestina.[11] Los pasajeros eran sometidos a controles de seguridad por soldados israelíes en el cruce de Rafah; luego, tomaban un autobús hasta la terminal para tomar su vuelo.[12] En el año 2000, comenzaron las obras de otra terminal, denominada ala sur. Japón financió el proyecto. Israelíes y palestinos planearon gestionar conjuntamente la seguridad en la terminal para reducir la necesidad de viajeros de ir al cruce de Rafah.[13]
En 1999, el aeropuerto recibió 90.000 pasajeros y más de 100 toneladas de carga. En mayo de 2000, Palestinian Airlines conectaba Gaza con seis ciudades de la región, como Dubái y Lárnaca. Además, varias aerolíneas extranjeras, como Royal Air Maroc y Air Sinai, operaban en el aeropuerto.[14]
La Segunda Intifada estalló en septiembre de 2000, y el aeropuerto vio despegar su último vuelo en 2001.[15] El aeropuerto civil fue destruido por las Fuerzas de Seguridad de Israel en 2001, durante la Intifada de Al-Aqsa. La estación de radar, la torre de control y la pista fueron destruidas.[16] Por esto, el aeropuerto ya no está en funcionamiento. En marzo de 2002, la Organización de Aviación Civil Internacional reprendió a Israel por el ataque al aeropuerto.[17] Ninguno de los países, han reclamado nunca a Israel una reparación, a pesar de que diferentes asociaciones hayan pedido una indemnización y reversión de lo dañado por Israel.[18][19]
En pie solo quedaba la estructura del hall de llegadas, con sus arcos abiertos a los cuatro vientos en medio de un árido terreno.[20]
El pacto quedó en suspenso debido a los acontecimientos posteriores relacionados con Hamás. En 2006, la organización ganó las elecciones legislativas palestinas y secuestró a un soldado israelí.[21] Este último incidente desencadenó un conflicto durante el cual Israel bombardeó el aeropuerto.[15] Edificios como el ala sur, cuya construcción estaba a punto de terminarse, resultaron dañados. Las autoridades palestinas dejaron de proteger el aeropuerto.[13] Hamás tomó el control de la Franja de Gaza al año siguiente, y los israelíes continuaron bombardeando el aeropuerto durante las guerras con el grupo.[22]
La gente robó equipos del lugar.[22] También destruyeron la pista y la terminal para obtener escombros; el bloqueo israelí de Gaza había provocado una escasez de materiales de construcción.[15]