El Adipato de sodio es una sal sódica del ácido adípico. En la industria alimentaria se emplea como regulador de acidez con la codificación: "E356".[2]
Adipato de sodio | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
Hexanodioato de sodio | ||
General | ||
Fórmula molecular | Na2C6H8O4 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 7486-38-6[1] | |
ChemSpider | 22505 | |
PubChem | 24073 | |
UNII | 3XG6T5KYKM | |
InChI=InChI=1S/C6H10O4.2Na/c7-5(8)3-1-2-4-6(9)10;;/h1-4H2,(H,7,8)(H,9,10);;/q;2*+1/p-2
Key: KYKFCSHPTAVNJD-UHFFFAOYSA-L | ||
Propiedades físicas | ||
Apariencia | Cristales inodoros blancos o polvo cristalino | |
Masa molar | 190,1 g/mol | |
Propiedades químicas | ||
Solubilidad en agua | 50 g/100 ml agua (20 °C) | |
Familia | Adipatos | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
Se presenta en formato de polvo blanco. Su sabor salado puede hacerle sustituto de la sal. La sal de adipato sódico es procedente de un ácido de origen natural que se encuentra presente en hortalizas como la remolacha y el zumo de la caña de azúcar. En la actualidad se sintetiza de forma artificial.