Adelaida Latorre

Summary

Adelaida Latorre (siglo XIX) fue una cantante española de ópera y zarzuela.

Adelaida Latorre
Información personal
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Cantante Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Era sobrina del actor Carlos Latorre, y estudió canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el musicólogo Baltasar Saldoni durante cuatro años.[1]​ Sus primeras apariciones en público documentadas tuvieron lugar en 1845, interpretando canciones del compositor Sebastián Iradier en el Gran Teatro del Liceo en Barcelona.[2]​ En abril de 1846, formaba parte de la compañía de la Academia Real de Música y Declamación, como una de las primeras damas.[3]

Inició su vida teatral en el mundo de la ópera interpretando obras como El diablo predicador, ópera en tres actos, de Basilio Basili en el Teatro de la Cruz de Madrid en 1847,[4]​ o personajes como el de Gertrudis en Leonora de Saverio Mercadante ese mismo año, o el de Elvira de La muda de Portici de Daniel-François Auber, en 1847 en el Teatro del Circo de Madrid. Tras estas apariciones en el ámbito operístico, pronto se centró en el repertorio de zarzuela, donde se la consideró como una de las voces más importantes en los inicios de la zarzuela romántica.[1]

Los papeles que le otorgaron la mayor fama, siendo también las obras que interpretó durante más tiempo, fueron Jugar con fuego (1851) de Francisco Asenjo Barbieri,[5]​ y El sueño de una noche de verano (1852) de Joaquín Gaztambide.[6]

Aunque la mayor parte de su trayectoria lírica estuvo ligada al Teatro del Circo y otros teatros de Madrid, cantó en Cádiz (1857), en Málaga (1859),[7]​ y sus últimos años en activo fueron en Barcelona hasta que se casó en 1863, momento en el que se retiró del mundo lírico, y vivió el resto de su vida en Madrid.[1]​ Sin embargo, volvió a aparecer en escena en junio de 1883 en el Teatro Principal de Barcelona en una función extraordinaria para recaudar dinero para la construcción de un mausoleo en recuerdo a la actriz Matilde Diez y el actor Julián Romea, en el que interpretó el papel principal del drama La voz del corazón del dramaturgo Antonio Hurtado.[8]

Papeles interpretados

editar
Obra Compositor Libretista Año de interpretación Papel Compañía
El diablo predicador Basilio Basili Ventura de la Vega 1847 Octavia Teatro de la Cruz
La muda di Portici Daniel-François Auber Eugène Scribe y Germain Delavigne 1847 Elvira Teatro de la Cruz
Leonora Saverio Mercadante Marco D'Arienzo 1847 Gertrudis Teatro de la Cruz
La mensajera Joaquín Gaztambide Luis de Olona 1850 Inés Teatro de Variedades
Bertoldo Rafael Hernando Gregorio Romero Larrañaga 1850 Matilde Teatro de Variedades
Las señas del archiduque Joaquín Gaztambide Ceferino Suárez Bravo 1850 Estrella Teatro de Variedades
Gloria y peluca Francisco Asenjo Barbieri José de la Villa del Valle 1850 María (estreno) Teatro de Variedades
Jugar con fuego Francisco Asenjo Barbieri Ventura de la Vega 1851 Duquesa de Medina (estreno) Teatro del Circo
El sueño de una noche de verano Joaquín Gaztambide Patricio de la Escosura 1852 Isabel, reina de Inglaterra (estreno) Teatro del Circo
El novio pasado por agua Rafael Hernando Manuel Bretón de los Herreros 1852 Elena (estreno) Teatro del Circo
La hechicera Francisco Asenjo Barbieri Tomás Rodríguez Rubí 1852 Diana (estreno) Teatro del Circo
El sacristán de San Lorenzo Agustín Azcona 1852 Lucía, castañera de Avapies Teatro del Circo
El Dominó azul Emilio Arrieta Francisco Camprodón 1853 Marquesa de San Marin, dama de la reina Teatro del Circo
La estrella de Madrid Emilio Arrieta Adelardo López de Ayala 1853[9] Estrella Teatro del Circo
Galanteos en Venecia Francisco Asenjo Barbieri Luis de Olona 1853 Condesa Grimani Teatro del Circo
Moreto Cristóbal Oudrid Agustín Azcona 1854 Doña Inés Teatro del Circo
Los diamantes de la corona Francisco Asenjo Barbieri Francisco Camprodón 1855 Reina de Portugal Teatro del Circo
El Grumete Emilio Arrieta Antonio García Gutiérrez 1855 Serafín Teatro del Circo
Estebanillo Joaquín Gaztambide y Cristóbal Oudrid Ventura de la Vega 1855 La reina (estreno) Teatro del Circo
El sargento Federico Francisco Asenjo Barbieri Luis de Olona 1855 Princesa María (estreno) Teatro del Circo
Entre dos aguas Joaquín Gaztambide y Francisco Asenjo Barbieri Antonio Hurtado 1856 Lucinda (estreno)
La Zarzuela Emilio Arrieta Luis de Olona y Antonio Hurtado 1856 Arlequín (estreno) Teatro de la Zarzuela
Cuando ahorcaron a Quevedo Joaquín Gaztambide y Manuel Fernández Caballero Luis de Eguilaz 1857 Teatro de la Zarzuela
El marqués de Caravaca Francisco Asenjo Barbieri Ventura de la Vega 1857 Rita Teatro de la Zarzuela
Un sobrino Lázaro Núñez-Robres Manuel Ortiz de Pinedo 1857 Teatro de la Zarzuela
Los Magyares Joaquín Gaztambide Luis de Olona 1861 Marta Teatro Principal de Barcelona
Amor y arte Gabriel Balart José Zorrilla 1862 Rosa (estreno) Teatro Principal de Barcelona
El caudillo de Baza Emilio Arrieta Luis de Olona 1863 Zelia (estreno) Teatro Principal de Barcelona

Reconocimientos

editar

El 4 de mayo de 1852 se realizó en el Teatro del Circo de Madrid una función a beneficio de Latorre. En ella se interpretó Jugar con fuego.[10] Este tipo de funciones tienen como finalidad recaudar fondos para el beneficiado y solían realizarse en las últimas semanas de la temporada en beneficio de los diferentes miembros de la compañía.

Este tipo de funciones a beneficio de la cantante se hicieron en varias ocasiones durante los siguientes años. El 3 de junio de 1854, también en el Teatro del Circo de Madrid, interpretó la zarzuela Moreto, obra elegida por ella misma para su beneficio.[11]​ Unos años después, el 26 de junio de 1856, se realizó otra función a beneficio de Latorre en este mismo teatro en la que se pusieron en escena El estreno de una artista, El Postillón de la Rioja y el segundo acto de Moreto, en el cual esta cantante exhibía todos sus dominios del canto.[12]​ El 22 de mayo de 1857, con la compañía lírica del Teatro de la Zarzuela, realizan otra función a beneficio de Latorre en la que se programaron El marqués de Caravaca y Buenas noches don Simón.[13]

Además de las funciones a beneficio, también participó en una función dramática como obsequio a la visita de la Familia Real, en la que interpretó la parte principal de la comedia La segunda Dama duende.[14]

Bibliografía

editar
  • 2000 – Historia gráfica de la zarzuela. Del canto y los cantantes. Emilio Casares Rodicio. Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). Fundación de la Zarzuela Española. ISBN 8489457166.
  • 2001 – Ensayo histórico sobre la zarzuela, o sea el drama lírico español desde su origen a fines del siglo XIX. Emilio Cotarelo y Mori. Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). ISBN 978-84-89457-20-1.
  • 2002 – "Latorre, Adelaida" en Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica. Emilio Casares Rodicio. Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). ISBN 8489457239.
  • 2002 – "Latorre, Adelaida" en Diccionario de la música española e hispanoamericana. Arturo Reverter. Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). ISBN 978-84-8048-303-2.

Referencias

editar
  1. a b c Casares Rodicio, Emilio (2000). Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica. Madrid: ICCMU. pp. 115-116. ISBN 9788489457300. 
  2. «Crónicas de teatros». El Clamor público. 13 de abril de 1845. p. 4. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  3. «Gacetilla de la corte». El Español (Madrid). 8 de abril de 1846. p. 4. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  4. «Diversiones públicas». Diario de avisos de Madrid (Madrid). 25 de mayo de 1847. p. 4. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  5. «Crónica de Madrid». El Constitucional (Madrid). 3 de abril de 1852. p. 3. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  6. «Diversiones públicas». Diario oficial de avisos de Madrid (Madrid). 20 de febrero de 1852. p. 4. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  7. «Ensayo histórico sobre la zarzuela». 
  8. «Diversiones públicas». El Liberal (Madrid). 12 de junio de 1883. p. 3. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  9. Montserrat Contreras Íñiguez. «López de Ayala y su tiempo: ideología y sociedad en la 'alta comedia'». 
  10. «Diversiones públicas». Diario oficial de avisos de Madrid (Madrid). 3 de mayo de 1852. p. 4. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  11. «Noticias varias». El Mensagero (Madrid). 30 de mayo de 1854. p. 3. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  12. «Diversiones públicas». El Clamor público. 25 de junio de 1856. p. 4. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  13. «Diversiones públicas». Diario oficial de avisos de Madrid (Madrid). 20 de mayo de 1857. p. 4. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  14. «Provincias». El Constitucional (Madrid). 2 de septiembre de 1852. p. 3. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q134308073