Acusaciones de golpe de Estado en Venezuela de 2024

Summary

Las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024, celebradas el 28 de julio, generaron acusaciones mutuas de golpe de Estado entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro. La oposición denunció inicialmente un fraude electoral masivo, alegando manipulación de resultados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y más tarde calificó los eventos como un golpe de Estado. Por su parte, el gobierno acusó a la oposición de orquestar un «golpe fascista» con apoyo extranjero desde el 28 de julio, estrategia que, según el analista Esteban Oria, constituye una táctica de inversión acusatoria.[1]​ Este artículo describe la cronología de las acusaciones, los eventos clave y las perspectivas enfrentadas.

Contexto

editar

En el marco de la crisis en Venezuela, el país enfrentaba hiperinflación, migración masiva y acusaciones de autoritarismo bajo el gobierno de Maduro.[2]​ La oposición, liderada por la Plataforma Unitaria Democrática, seleccionó a Edmundo González Urrutia como candidato tras la inhabilitación de María Corina Machado.[3]​ El control del CNE por aliados del gobierno suscitó dudas sobre la transparencia electoral. En junio de 2024, el analista Omar Estacio advirtió sobre un posible golpe institucional.[4]

28 de julio de 2024: Elecciones y denuncias de fraude

editar

En la madrugada del 29 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral, dirigido por Elvis Amoroso, proclamó a Nicolás Maduro ganador con el 51 % de los votos frente al 44 % de Edmundo González.[5]​ La oposición, liderada por María Corina Machado y González, denunció un fraude electoral y presentó actas que indicaban un 67-70 % de votos para González.[6][7]​ El CNE no publicó resultados detallados, alegando un ciberataque. Rafael Ramírez Carreño, exministro de Petróleo y chavista, comparó el fraude electoral con el golpe de Estado de Pedro Carmona en 2002, denominándolo un «Carmonazo» de Maduro, y denunció que el CNE no presentó las actas electorales, desatando protestas espontáneas en sectores populares, incluidos barrios chavistas.[8]​ El 29 de julio, Maduro acusó a la oposición y a cualquiera que protestara de intentar un «golpe de Estado fascista» por desconocer su victoria electoral.[9]​ El 30 de julio, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, respaldó a Maduro, denunciando un «golpe de Estado mediático» promovido por la oposición con apoyo de Estados Unidos y aliados externos, y reafirmó la «lealtad y apoyo incondicional» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) al presidente, prometiendo actuar con contundencia para preservar el orden.[10]​ Ese día, las protestas ciudadanas exigiendo transparencia fueron reprimidas, con un saldo de al menos 24 muertos y más de 2 000 detenidos.[11][12]

Agosto-septiembre de 2024

editar

Acusaciones de golpe

editar

El 2 de agosto, el analista Carlos Sarmiento Sosa calificó los eventos del 28 de julio como un «golpe de Estado técnico» o «autogolpe», argumentando que el régimen manipuló el proceso electoral para perpetuarse.[13]​ Otros analistas, como Esteban Oria (9 de agosto), Miguel Henrique Otero (10 y 12 de agosto) y Asdrúbal Aguiar (17 de agosto), denunciaron un golpe institucional.[14][15][16][17]​ Rafael Ramírez Carreño reforzó esta narrativa, calificando el fraude como un «golpe continuado» comparable al golpe de Carmona en 2002, destacando la represión en barrios populares y la falta de apoyo internacional, incluso de gobiernos progresistas como Brasil, Colombia y México.[8]​ El 5 de agosto, Maduro denunció un «golpe de Estado ciber-fascista» y una campaña mediática para dividir al país y a las fuerzas armadas.[18]​ En agosto, Maduro también acusó a Estados Unidos de usar inteligencia artificial como herramienta para ejecutar un «golpe fascista».[19]​ El 30 de agosto, Aguiar afirmó que no se trató de un fraude electoral, sino de un golpe deliberado al desconocer la voluntad popular.[20]

Represión

editar

El gobierno intensificó la represión, deteniendo a opositores como Leocenis García el 13 de septiembre por denunciar una ruptura constitucional.[21][22]​ El 8 de septiembre, González huyó a España tras firmar bajo coacción un documento reconociendo la victoria de Maduro.[23]​ María Corina Machado pasó a la clandestinidad.

Octubre-noviembre de 2024: Narrativas opuestas

editar

El 22 de octubre, María Corina Machado denunció ante el Senado de Colombia un golpe de Estado perpetrado el 28 de julio, presentando actas electorales y acusando al régimen de crímenes de lesa humanidad.[24][25]​ El 10 de octubre, Esteban Oria afirmó que el golpe se consumó el 28 de julio, no el 10 de enero de 2025, criticando la demora de la oposición en adoptar esta narrativa.[26]​ En noviembre, Andrés Velásquez y otros opositores advirtieron que la juramentación de Maduro el 10 de enero de 2025 constituiría un «golpe constitucional».[27]

10 de enero de 2025: Juramentación de Maduro

editar

Nicolás Maduro asumió su tercer mandato el 10 de enero de 2025, desencadenando protestas. María Corina Machado y Edmundo González, por primera vez, calificaron la juramentación como un golpe de Estado.[28][29]​ La oposición llamó a reconocer a González como presidente legítimo. Rafael Ramírez Carreño, exministro chavista, afirmó que la juramentación consolidó el «Carmonazo» iniciado el 28 de julio, calificándola como la culminación de un golpe contra la voluntad popular.[30]​ El gobierno detuvo a Enrique Márquez y a Rafael Tudares, yerno de González, acusándolos de planear un golpe.[31][32]​ El oficialista Julio César Colmenares advirtió que un golpe opositor respaldado por Estados Unidos destruiría los logros socialistas, defendiendo la legitimidad de Maduro.[33]​ Francisco Medina, también oficialista, acusó a la oposición de planificar un golpe los días 9 y 10 de enero de 2025 con apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea, pero destacó su fracaso en movilizar al pueblo.[34]

Análisis

editar

Diversos analistas han interpretado las acusaciones mutuas de golpe de Estado en el contexto de las elecciones de 2024, reflejando la polarización política en Venezuela. Esteban Oria describió la táctica de "inversión acusatoria", una estrategia retórica mediante la cual el gobierno de Nicolás Maduro acusó a la oposición y manifestantes de orquestar un "golpe fascista" para desviar críticas por sus propias acciones, como la manipulación electoral, violaciones de derechos humanos, corrupción y la represión de protestas.[1]​ Según Oria, esta táctica busca reconfigurar los roles discursivos, presentando a la oposición y a los manifestantes como responsables de la inestabilidad, mientras el régimen se posiciona como víctima para justificar la persecución política.[35]​ Oria identificó esta estrategia en el programa Con el mazo dando de Diosdado Cabello, donde se proyectan acusaciones de golpismo sobre la oposición.[36]​ Nicolás Maduro reforzó esta narrativa al acusar a la oposición de un «golpe de Estado fascista» el 29 de julio de 2024, alegando que desconocían su victoria electoral, y más tarde denunció un «golpe ciber-fascista» y el uso de inteligencia artificial por parte de Estados Unidos para desestabilizar el país.[9][18][19]​ El 30 de julio, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, respaldó esta narrativa, denunciando un «golpe de Estado mediático» promovido por la oposición con apoyo extranjero, y reafirmó la lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a Maduro, acusando a la oposición de emplear «delincuentes armados y mercenarios».[10]

Oria basa su concepto en el "framing" de George Lakoff, quien argumenta que el lenguaje político moldea la percepción pública al activar marcos conceptuales.[37]​ Por ejemplo, el término "golpe fascista" enmarca a la oposición como una amenaza autoritaria, mientras el régimen se presenta como defensor de la democracia, justificando la represión de protestas que dejaron 24 muertos y más de 2.000 detenidos en julio de 2024.[11]​ Lakoff destaca que los regímenes autoritarios dominan el discurso político al invertir en infraestructura comunicativa para imponer sus marcos.[38]​ Oria también se inspira en Jacques Ellul, quien argumentó que el objetivo de la propaganda moderna es inducir acción más que cambiar ideas.[39]​ En Venezuela, la narrativa de "golpe fascista" busca incitar acciones como la represión, reforzando un mito de conspiración externa. Murray Edelman, en The Symbolic Uses of Politics, sostiene que los símbolos políticos, como eslóganes, movilizan emociones para justificar acciones, dependiendo del contexto.[40][41]​ El término "golpe fascista" actúa como un símbolo que, según Oria, convierte a la oposición en una amenaza existencial.[35]

Sectores chavistas críticos, como Rafael Ramírez Carreño, exministro de Petróleo de Hugo Chávez, compararon el fraude electoral del 28 de julio de 2024 con el golpe de Estado de Pedro Carmona en 2002, denominándolo un «Carmonazo» de Maduro. Ramírez argumentó que la manipulación electoral, la falta de actas del CNE y la represión en barrios populares, incluidos sectores chavistas, constituyen un «autogolpe» que rompió el orden constitucional.[8][42]​ Ramírez también describió al régimen como un gobierno dictatorial de derecha, carente de apoyo popular y opuesto al chavismo original, afirmando que el «autogolpe» del 28 de julio debilitó al madurismo y lo desenmascaró ante el mundo.[42]​ Ramírez destacó que incluso gobiernos progresistas, como los de Brasil, Colombia y México, cuestionaron la legitimidad del proceso electoral.[43]​ Organizaciones como Amnistía Internacional han señalado que el régimen utiliza narrativas de victimización para justificar la represión, un enfoque coherente con la inversión acusatoria.[44]​ El analista Fernando Mires comparó la situación con el golpe de Pinochet en Chile, destacando el uso de narrativas para consolidar el poder.[45]

En contraste, sectores oficialistas defendieron la legitimidad de Maduro y acusaron a la oposición de intentar un golpe de Estado con apoyo extranjero. Julio César Colmenares advirtió que un golpe opositor respaldado por Estados Unidos destruiría los logros socialistas, defendiendo la continuidad de Maduro como necesaria para la revolución.[33]​ Francisco Medina afirmó que la oposición, liderada por María Corina Machado y Edmundo González, planeó un golpe los días 9 y 10 de enero de 2025 con apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea, pero fracasó en movilizar al pueblo.[34]​ Estas narrativas oficialistas refuerzan el uso del término "golpe fascista" como un símbolo político para justificar la represión, alineándose con la teoría de Edelman sobre los símbolos políticos.[40]

Oria conecta la inversión acusatoria con el "whataboutism" una falacia lógica en la que se desvían críticas acusando al crítico de faltas similares.[46]​ Por ejemplo, una persona acusada de beber demasiado podría responder: "¿Y tú? Fumas marihuana todo el tiempo." En contextos políticos, el "whataboutism" ha sido utilizado por regímenes autoritarios para desviar críticas señalando problemas en Occidente o Medio Oriente.[47]​ Oria argumenta que la inversión acusatoria va más allá del "whataboutism" al reconfigurar activamente los roles discursivos, presentando a la oposición como agresora, lo que legitima la persecución política.[35]

Respuesta internacional

editar

Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos condenaron la falta de transparencia electoral.[48]​ La ONU y Amnistía Internacional documentaron abusos de derechos humanos, mientras que algunos países iniciaron negociaciones con el gobierno de Maduro.[49][50]

Referencias

editar
  1. a b Oria, Esteban (19 de junio de 2025). «La inversión acusatoria: Una nueva herramienta para entender la narrativa de Maduro en el golpe de Estado de 2024». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  2. Oria, Esteban (5 de junio de 2025). «Venezuela 2024-2025: Crónica de un golpe de Estado institucional». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  3. Oria, Esteban (10 de julio de 2024). «Cinco escenarios en las elecciones presidenciales de Venezuela». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  4. Estacio, Omar (2 de junio de 2024). «Golpe de Estado en Venezuela a partir del próximo 28 de julio». Diario Las Américas. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  5. «El Consejo Electoral de Venezuela anunció como ganador a Nicolás Maduro con el 51,20%». Infobae. 29 de julio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  6. «La oposición venezolana reclama su victoria electoral». DW. 29 de julio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  7. «Elecciones en Venezuela: Claves de las acusaciones de fraude electoral». France 24. 29 de julio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  8. a b c Ramírez Carreño, Rafael (4 de agosto de 2024). «El Carmonazo de Maduro». Aporrea. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  9. a b «Nicolás Maduro denuncia un intento de golpe de Estado». BBC Mundo. 29 de julio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  10. a b «Fuerza Armada de Venezuela denuncia golpe de Estado y manifiesta apoyo incondicional a Maduro». Voz de América. 30 de julio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  11. a b «Conflictividad social en Venezuela durante julio de 2024». Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. 23 de agosto de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  12. «Venezuela: Presentan nuevas evidencias sobre actos terroristas opositores en julio 2024». teleSUR. 2 de diciembre de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  13. Sarmiento Sosa, Carlos (2 de agosto de 2024). «El golpe de Estado y las elecciones del 28 de julio de 2024». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  14. Oria, Esteban (9 de agosto de 2024). «Autogolpe de Estado: Maduro es formalmente el dictador». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  15. Otero, Miguel Henrique (10 de agosto de 2024). «Miguel Henrique Otero: «Maduro hizo un golpe de Estado»». Clarín. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  16. Otero, Miguel Henrique (12 de agosto de 2024). «Miguel Henrique Otero: Maduro dio un golpe de Estado al autoproclamarse presidente». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  17. Aguiar, Asdrúbal (17 de agosto de 2024). «¿Fraude o golpe de Estado en Venezuela?». NTN24. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  18. a b «Maduro denuncia golpe de Estado ciber-fascista». ANSA Latina. 5 de agosto de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  19. a b «Maduro denuncia que EE.UU. usa la IA como herramienta para ejecutar un «golpe fascista»». teleSUR. agosto de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  20. Aguiar, Asdrúbal (30 de agosto de 2024). ««Victoria de Maduro», un golpe de Estado ejecutado por los poderes en Venezuela». Diario Las Américas. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  21. «Denuncian detención arbitraria de Leocenis García en La Castellana». Correo del Caroní. 13 de septiembre de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  22. «Venezuela: Denuncian arresto de Leocenis García, político adverso a Maduro, después de compartir un video crítico». Voz de América. 13 de septiembre de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  23. González, Edmundo (18 de septiembre de 2024). «Edmundo González denuncia que el chavismo le coaccionó con un documento en el que reconoce la victoria de Maduro». El País. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  24. Machado, María Corina (22 de octubre de 2024). «María Corina Machado habla ante el Senado de Colombia y muestra actas que certifican victoria de la oposición en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  25. Machado, María Corina (22 de octubre de 2024). «María Corina Machado ante el Senado colombiano: «No habrá paz en Colombia mientras haya un régimen criminal en Venezuela»». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  26. Oria, Esteban (10 de octubre de 2024). «El golpe de Estado en Venezuela se consumó el 28 de julio de 2024 y no el 10 de enero de 2025». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  27. Velásquez, Andrés (15 de noviembre de 2024). «Andrés Velásquez: Juramento presidencial de Maduro sería un golpe constitucional». El Tiempo VE. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  28. Machado, María Corina (10 de enero de 2025). «María Corina Machado: «Nicolás Maduro consolidó un golpe de Estado y la violación de nuestra Constitución»». Infobae. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  29. González, Edmundo (10 de enero de 2025). «Edmundo González: Maduro «consuma un golpe de Estado y se autoproclama dictador»». Swissinfo. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  30. Ramírez Carreño, Rafael (15 de diciembre de 2024). «El 10 de Enero, el Carmonazo». rafaelramirez.net. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  31. «Cabello vincula a Enrique Márquez y a yerno de Edmundo González con plan de golpe de Estado». El Nacional. 9 de enero de 2025. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  32. Ramírez, César (25 de marzo de 2025). «César Ramírez: «Pensar distinto y defender la Constitución no es delito»». Correo del Caroní. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  33. a b Colmenares, Julio César (3 de enero de 2025). «¡Todo se irá al Carajo si tumban a Maduro!». Aporrea. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  34. a b Medina, Francisco (25 de enero de 2025). «Aún la oposición no reconoce su fracaso 2025». Aporrea. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  35. a b c Oria, Esteban (19 de junio de 2025). «La inversión acusatoria: Una nueva herramienta para entender la narrativa de Maduro en el golpe de Estado de 2024». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  36. Oria, Esteban (19 de junio de 2025). «Diosdado Cabello y su programa Con el mazo dando: la maquinaria del régimen para distorsionar la verdad y sostener la dictadura». El Nacional. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  37. Powell, Bonnie Azab (27 de octubre de 2003). «Framing the issues: UC Berkeley professor George Lakoff tells how conservatives use language to dominate politics». UC Berkeley News. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  38. Lakoff, George (29 de noviembre de 2014). «In Politics, Progressives Need to Frame Their Values». Truthout. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  39. Pedro-Carañana, Joan (2018). Joan Pedro-Carañana, Daniel Broudy, Jeffery Klaehn, ed. The Propaganda Model Today: Filtering Perception and Awareness. University of Westminster Press. p. 12. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  40. a b Altman, Drew (15 de marzo de 2024). «The symbolic manipulation of health issues in elections». KFF. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  41. «Reimagining identity in Scotland». Centre on Constitutional Change. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  42. a b Ramírez Carreño, Rafael (4 de agosto de 2024). «El Golpe de Estado de Maduro». Aporrea. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  43. Ramírez Carreño, Rafael (11 de agosto de 2024). «El Golpe Continuado». Aporrea. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  44. «Venezuela: Organizaciones internacionales condenan represión masiva y exigen a autoridades proteger derecho a la protesta». Amnistía Internacional. 29 de julio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  45. Mires, Fernando (5 de octubre de 2024). «¿Por qué el golpe de Estado de Maduro nos recuerda al de Pinochet?». Confidencial. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  46. «Whataboutism». Encyclopædia Britannica. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  47. Osborne, Samuel (10 de mayo de 2022). «Whataboutism: What it is and why it’s such a popular tactic in arguments». The Conversation. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  48. «La oposición venezolana advirtió sobre un golpe». Infobae. 23 de noviembre de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  49. «Misión internacional de la ONU revela graves violaciones de derechos humanos en Venezuela». OHCHR. 8 de octubre de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  50. «Venezuela: Período electoral marcado por la represión, imperativo un compromiso con los derechos humanos». Amnistía Internacional. 30 de julio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2025.