Acuerdo Socialista de Izquierda

Summary

El Acuerdo Socialista de Izquierda (ASI) fue una alianza política en el Perú fundada en 1989 por tres grupos que dejaron Izquierda Unida y que expresaban adhesión al ex alcalde de Lima, Alfonso Barrantes. Posteriormente fue reconocido como partido político y conformo la alianza Izquierda Socialista para participar en las elecciones generales de 1990 con Barrantes como su candidato presidencial.

Acuerdo Socialista de Izquierda
Presidente Alfonso Barrantes
Vicepresidente Sinesio López
Secretario/a general Carlos Tapia García
Líder Enrique Bernales
Fundación 1989
Disolución 1995
Escisión de Izquierda Unida
Posición Izquierda
Partidos
creadores
Partido Socialista Revolucionario (PSR)
Partido Comunista Revolucionario (PCR)
Movimiento Socialista Peruano (MSP)
Miembro de Izquierda Socialista
(1990-1992)]
País Perú Perú

Historia

editar

En el año 1987, Alfonso Barrantes decidió renunciar a la presidencia de Izquierda Unida tras discrepancias internas. Esto se debió al apoyo de un sector izquierdista a la estatización de la banca del primer gobierno de Alan García. Ante esto, diversos políticos izquierdistas decidieron también renunciar y apoyar la postura de Barrantes.[1]

Luego en el año 1989, Barrantes decide fundar el Acuerdo Socialista de Izquierda para luego participar en las elecciones municipales de ese mismo año en alianza con el Partido Socialista Revolucionario de Enrique Bernales y el Partido Comunista Revolucionario de Manuel Dammert. Para la alcaldía de la ciudad de Lima, el ASI eligió a Enrique Bernales como su candidato municipal y junto a él lo acompañó el abogado Ángel Delgado Silva. El ASI también presentó diversos candidatos a alcaldía y concejales en todas las provincias y distrito a nivel nacional.[1]

Finalmente, la candidatura de Bernales no obtuvo éxito ni logró tener ningún regidor en la Municipalidad de Lima, sin embargo, el ASI logró tener 12 alcaldías distritales.[2]

Elecciones de 1990

editar

Ante la llegada de las elecciones generales de 1990, el ASI siguiendo en alianza con el Partido Socialista Revolucionario y el Partido Comunista Revolucionario formaron la alianza Izquierda Socialista y por unanimidad acordaron que Alfonso Barrantes sea su candidato presidencial. Posteriormente se integraron el Movimiento Socialista Peruano y el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez, quienes estos último formaron anteriormente alianza con el primer gobierno de Alan García.[1]

Se presentaron luego las listas electorales para el Senado y la Cámara de Diputados. Para el Senado la lista sería encabezada por Enrique Bernales e integrada por diversas figuras destacadas como Edmundo Murrugarra, Francisco Guerra-García, Jorge Fernández-Maldonado, el sindicalista Manuel Cortez Fernández, los exministros y miembros del PDC Carlos Blancas Bustamante y César Delgado Barreto, el economista y exregidor Gonzalo García Núñez, el cantante criollo Arturo "Zambo" Cavero y el sociólogo Rafael Roncagliolo.[3]​ Para la Cámara de Diputados se presentó al diputado Manuel Dammert como cabecera de la lista y acompañado de la exalcaldesa Esther Moreno Huerta, el especialista en salud pública David Tejada Pardo, el exalcalde Adolfo Ocampo y los sociólogos Nicolás Lynch y Alberto Adrianzén.[4]

Culminando las elecciones, la candidatura presidencial de Barrantes quedó en el quinto lugar de las preferencias, siendo el triunfado el ingeniero Alberto Fujimori del movimiento Cambio 90. En las elecciones parlamentarias obtuvieron 3 escaños en la Cámara de Senadores[5]​y 4 en la Cámara de Diputados.[6]

Resultados electorales

editar

Elecciones Presidenciales

editar
Año Candidatos Resultado Notas
Presidente Vicepresidentes Votos % Posición
1990   Alfonso Barrantes 1.º Enrique Bernales 320 108
 4.80 %
5.º Parte de Izquierda Socialista.
2.º Carlos Amat y León
1995   Agustín Haya de la Torre 1.º Maximiliano Cárdenas Díaz 42 686
 0.06 %
8.º Parte de Izquierda Unida.
2.º No tiene

Elecciones Parlamentarias

editar
Año Senado Cámara de Diputados Notas
Votos % Escaños Posición Votos % Escaños Posición
1990 302 110
 5.46 %
3/60
5.º 272 591
 5.24 %
4/180
6.º Parte de Izquierda Socialista.
1995 82 061
 1.88 %
2/120
10.º Congreso Unicameral.
Parte de Izquierda Unida.

Elecciones regionales y municipales

editar
Año Gobiernos Regionales Alcaldías Provinciales Alcaldías Distritales
Representantes Representantes Representantes
1989
0/196
13/1874
1993
26/196
159/1874

Referencias

editar
  1. a b c José Alejandro Godoy. «El Último Dictador». Consultado el 29 de junio de 2024. 
  2. «Acuerdo Socialista de Izquierda - Procesos Electorales». Infogob. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  3. «Elecciones generales de 1990 - Senado». Infogob. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  4. «Elecciones generales de 1990 - Diputados». Infogob. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  5. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1990-1992». Consultado el 12 de junio de 2024. 
  6. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1990-1992». Polítika - PUCP. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  •   Datos: Q16917618