El Acta final del Congreso de Viena es un tratado internacional multilateral suscrito por las principales potencias europeas como resultado del Congreso de Viena. Este documento constituye uno de los grandes documentos diplomáticos de la Europa del siglo XIX.
Acta final del Congreso de Viena | ||
---|---|---|
![]() Versión oficial impresa del Acta | ||
Firmado |
9 de junio de 1815![]() | |
En vigor | 10 de enero de 1920 | |
Firmantes |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Depositario | Cancillería de corte y estado del Imperio austríaco | |
El acta se firmaría el 9 de junio de 1815, nueve días antes de la derrota definitiva de Napoleón en la Batalla de Waterloo. A pesar de que estaba prevista su firma, el representante de Fernando VII, Pedro Gómez Labrador, acabó por no firmarla llegando a dejarse constancia expresa respetando el hueco que hubiese ocupado su sello y rúbrica, tras la de los representantes de Francisco I de Austria. El rechazo de Labrador se produjo por tres motivos principales:
Días después de la firma, el cardenal Consalvi, en nombre del papa Pío VII en su doble papel como cabeza de la Iglesia y como soberano de los Estados Pontificios, protestó contra el Acta Final por tres motivos:
Fernando VII de España acabaría adhiriéndose al Acta mediante la conclusión del Tratado de París en 1817, por el cual aseguraba la reversión del ducado de Parma a la casa de Borbón-Parma a la muerte de María Luisa de Austria, viuda de Napoleón y duquesa de Parma de forma vitalicia.[1]
Desde 1997 este documento se encuentra inscrito en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco.[2]
El documento fue firmado por los siguientes signatarios:
El documento cuenta con un preámbulo, 121 artículos y 17 anexos.[3] Teniendo en cuenta su contenido, el acta presenta la siguiente distribución:
Además, contaba con diversos siguientes anexos que eran considerados como parte del acta, de la misma forma que si estuvieran insertados. Estos anexos se había ido firmando durante el año de 1815 por parte de diversos representantes de soberanos en el Congreso de Viena. No todos los firmantes de los tratados comprendidos en los anexos fueron firmantes del Acta final. Los tratados incluidos como anexos versan tanto sobre temas de interés general (abolición de la trata de esclavos, libertad de navegación fluvial o precedencia de los agentes diplomáticos) como sobre temas particulares. En concreto, se trata de los siguientes anexos:
1. Tratado entre Rusia y Austria, de 21 de abril y 3 de mayo.
2.Tratado entre Rusia y Prusia, de 21 de abril y 3 de mayo.
3. Tratado adicional, relativo a Cracovia, entre Austria, Prusia y Rusia, de 21 de abril y 3 de mayo. Constitución de la Ciudad Libre de Cracovia, de 3 de mayo.
4. Tratado entre Prusia y Sajonia, de 18 de mayo.
5. Declaración del rey de Sajonia, y aceptación, sobre los derechos de la Casa de Schoenburg, de 18 y 29 de mayo.
6. Tratado entre Prusia y Hannover, de 29 de mayo.
7. Convenio entre Prusia y el Gran Duque de Sajonia-Weimar, de 1 de junio.
8. Convenio entre Prusia y el duque y el príncipe de Nassau, de 31 de mayo.
9. Constitución federativa de Alemania, de 8 de junio.
10. Tratado entre el rey de los Países Bajos y Prusia, Inglaterra, Austria y Rusia, de 31 de mayo. Acta de aceptación de la soberanía de las Provincias Belgas por Su Alteza Real, firmada en La Haya el 21 de julio de 1814.
11. Declaración de las Potencias sobre los asuntos de la Confederación Helvética, firmada en Viena el 20 de marzo de 1815. Aceptación de la Dieta de la Confederación Helvética, firmada en Zúrich, el 27 de mayo.
12. Protocolo sobre las cesiones hechas por el Rey de Cerdeña al Cantón de Ginebra, firmado en Viena, el 29 de marzo.
13.Tratado entre el rey de Cerdeña, Austria, Inglaterra, Rusia, Prusia y Francia, de 20 de mayo.
14.Condiciones que han de servir de base a la unión de los Estados genoveses a los de Su Majestad Sarda, de 20 de mayo. Cesión hecha por su Majestad el Rey de Cerdeña, al Cantón de Ginebra, de 20 de mayo.
15. Declaración de las Potencias sobre la abolición de la trata de esclavos, de 8 de febrero.
16. Reglamento para la libre navegación de los ríos, 8 de febrero. Artículos relativos a la navegación del Rin, 8 de febrero. Artículos relativos a la navegación del Necker, del Marne, del Mosela, del Mosa y del Escalda, de 8 de febrero.
17. Reglamento relativo a la precedencia de los agentes diplomáticos, de 19 de marzo.