Acharagma roseanum es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acharagma, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de México. [1]
Acharagma roseanum | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Acharagma | |
Especie: |
A. roseanum (Boed.) E.F.Anderson 1999 | |
Sinonimia | ||
Es una planta suculenta carnosa que suele crecer de forma solitaria, aunque a veces aparece ramificada en la base y forma grupos pequeños. [2]
El tallo va de esférico a cilíndrico y es de color verde brillante con 4-6 cm de alto y 1,5-5 cm de diámetro. Las areolas se sitúan en filas y tienen hasta 0,3 cm de largo.
Presente de 4 a 6 espinas centrales de color amarillo y de 1 a 2 cm de largo, y de 15 a 30 espinas radiales de color amarillento a marrón y de 0,8 a 1,5 cm de largo. Las flores son de color rosa, rojizo oscuro o de color crema en la franja central, y miden de 1,5 a 2 cm de diámetro.
El área de distribución nativa de esta especie es México (Nuevo León) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus roseanus, publicada en 1928 por el botánico alemán Friedrich Boedeker en la revista científica Zeitschrift für Sukkulentenkunde. 3: 363.[3]
Posteriormente, el botánico estadounidense Edward Frederick Anderson colocó la especie en el género Acharagma, pasando a llamarse Acharagma roseanum y anotando estos cambios en la revista Cactus and Succulent Journal (Los Ángeles) 71: 323 en el año 1999. [1]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Vulnerable (VU)”.[5]
Se cultiva principalmente como planta ornamental.