Acharagma galeanense es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acharagma, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México.[1]
Acharagma galeanense | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Acharagma | |
Especie: |
A. galeanense (Haugg) Lodé 2017 | |
Sinonimia | ||
| ||
Acharagma galeanense es un cactus pequeño con muchos tallos digitados de hasta 6 centímetros de alto y 2-2,5 cm de diámetro, ocultos por espinas de color blanco amarillento o dorado intenso (las espinas centrales casi no se distinguen de las radiales). El tallo es de color verde pálido, cilíndrico, inicialmente erecto que se vuelve postrado con la edad.[2]
Las flores son de color amarillo crema, de hasta 1,5 centímetros de largo y aparecen en la punta del tallo.
El área de distribución nativa de esta especie es México (Coahuila) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
La primera descripción de esta especie fue como Escobaria roseana subsp. galeanensis, publicada en 1995 por el botánico Erich Haugg en la revista científica Kakteen und andere Sukkulenten 46: 76.[3]
Posteriormente, el botánico francés Joël Lodé colocó la especie en el género Acharagma, pasando a llamarse Acharagma galeanense y anotando estos cambios en la revista científica Cactus-Aventures International 2017(1): 33 en el año 2017.[1]
La única amenaza para esta especie es el pastoreo excesivo del hábitat por cabras.
Se cultiva principalmente como planta ornamental.