Acesur es una empresa de referencia del sector del aceite de oliva en España de capital íntegramente español y entre las cinco primeras a nivel mundial. Su actividad gira en torno a la producción, refinado, envasado, comercialización y exportación de aceite de oliva, aceites vegetales, así como aceitunas, vinagres, salsas, mayonesas y condimentos. Tiene marcas líderes a nivel mundial, siendo las más reconocidas La Española, Coosur o Al Amir. Además, Acesur ha sido reconocida con diversos premios como el Aster por la labor empresarial[1] o el que reconoce a la mejor empresa de la industria alimentaria española.[2]
Acesur | ||
---|---|---|
Tipo | empresa agroalimentaria | |
Industria | Alimentación | |
Fundación | 1840 | |
Sede central |
![]() | |
Marcas | La Española, Coosur, Guillén | |
Productos | Aceite de oliva, aceitunas y salsas | |
Empleados | 600 | |
Sitio web | www.acesur.com | |
Acesur fue fundada en 1840. Sus más de 600 empleados se reparten entre los centros de Dos Hermanas, La Roda de Andalucía (Sevilla), Tarancón (Cuenca), Madrid, Mora (Toledo), Vilches, Puente del Obispo y Jabalquinto (Jaén). Actualmente exporta a más de 80 países en los 5 continentes. La exportación supone más de 35 % de la facturación de Acesur. Aunque posee más de 20 marcas adaptadas a cada mercado, sus buques insignia son ‘La Española’ y ‘Coosur’. Acesur creó hace unos años su propia división de energías renovables ENERSUR, dividida en tres ramas: biomasa, cogeneración eléctrica y biodiésel. Como parte de su estrategia en materia de responsabilidad social, el presidente de la compañía, fundó en 2010 la Fundación Juan Ramón Guillén, centrada en la promoción y fomento del medio rural en general y del olivar en particular, y cuyo objetivo último es la declaración del olivar como Patrimonio de la Humanidad.
Acesur tiene repartidos sus diferentes centros en distintos puntos de la geografía nacional e internacional:
Algunos de los galardones más destacados que ha recibido:[4]