El Tren Diurno N.º 00280, que cubría el trayecto entre La Coruña/Vigo y Hendaya/Bilbao (España) descarriló en el cambio de vía de la estación de Villada el lunes 21 de agosto de 2006 a las 15.54 horas, cuando transportaba 426 pasajeros, muchos de ellos peregrinos procedentes de Santiago de Compostela, de regreso a sus lugares de origen tras haber realizado la peregrinación. Fallecieron seis personas inmediatamente y una séptima días después, en el hospital; hubo decenas de heridos, todos ellos viajeros del tren.
Accidente de Villada | ||
---|---|---|
Fecha | 21 de agosto de 2006 | |
Hora | 15:54 | |
Causa | Exceso de velocidad | |
Lugar | Villada, España | |
Coordenadas | 42°14′49″N 4°58′24″O / 42.246845, -4.973328 | |
Origen | La Coruña/Vigo | |
Última escala | Sahagún | |
Destino | Irún/Bilbao | |
Línea | 130 Venta de Baños - Gijón | |
Fallecidos | 7 | |
Heridos | 37 | |
Implicado | ||
Tipo | Tren de pasajeros | |
Operador | Renfe Operadora | |
Pasajeros | 426 | |
Supervivientes | 419 | |
Los daños materiales fueron el descarrilamiento de los 6 coches, afección al haz de vías completo y la instalación eléctrica, y daños estructurales en un paso elevado.
El convoy estaba formado por una locomotora eléctrica (269.414) y 6 coches de viajeros.
El exceso de velocidad de la composición al pasar por las agujas del cambio de entrada, de vía II a vía I, provocó que el segundo bogie del primero de sus coches descarrilara, y en formación de acordeón, arrastrase fuera de la vía al segundo. La parte trasera del primer coche impactó contra los pilares del puente situado sobre las vías, en la entrada de la estación por el lado de León, destrozando la caja del vehículo (el testero quedó desprendido el coche y pegado en las columnas del puente), cinco de los seis pilares del puente, y causando siete muertos y heridas a decenas de personas.
Todos los dispositivos de seguridad en vía y de comunicaciones funcionaron correctamente, al igual que los equipos embarcados en el tren. El maquinista del tren 00280 sobrepasó la señal avanzada de entrada con la indicación de anuncio de precaución, y la reconoció en el equipo ASFA embarcado.
Al tratarse de una línea con Bloqueo Automático Banalizado (BAB) instalado, el Reglamento General de Circulación ordena al maquinista no exceder de 30 km/h al pasar por las agujas de entrada, al encontrar en anuncio de precaución la señal de avanzada, y en verde la de entrada. El maquinista no lo hizo, provocando el descarrilamiento de la composición.
El paso elevado sobre la entrada a la estación databa de la década de 1920-1930, similar al resto de los existentes en la línea. Sus pilares estaban asentados entre la vía I y la que comunica con la subestación eléctrica, demasiado cerca de la caja de vía, por lo que al descarrilar el primer y el segundo coche (la locomotora no descarriló), y existir una curva a la izquierda, ambos, por efecto de la fuerza centrífuga, salieron despedidos hacia la derecha e impactaron contra él, causando la mayor parte de víctimas. El puente se mantuvo en pie aun sin apenas apoyos intermedios.
La secuencia de señales hasta entonces existente, podía inducir a error por diversos motivos:
Con el BAB, esta última secuencia de señales descrita, no implicaba que se pudiese recuperar la marcha normal, sino que, una vez realizado el cambio de vía a 30km/h, se podía recuperar la marcha normal al estar la señal de salida de la estación también en Vía Libre.
El Comité de Dirección de Adif decidió, el 22 de junio de 2006, a propuesta de la Dirección de Seguridad en la Circulación, un programa, denominado ‘Modificación de la secuencia de señales de indicación de cambios de vía en tramos banalizados’ dotado con 17 millones de euros para mejorar la seguridad en la circulación mediante la simplificación de las indicaciones que se muestran al personal de conducción a través de las señales de avanzada, entrada y salida en las estaciones situadas en líneas dotadas con Bloqueo Automático Banalizado (BAB) y en bifurcaciones. Con la modificación prevista no deben reproducirse este tipo de accidentes.