Acanthocalycium spiniflorum es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocalycium, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Argentina.
Acanthocalycium spiniflorum | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Acanthocalycium | |
Especie: |
A. spiniflorum (K.Schum.) Backeb. 1936 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 17 sinónimos: (Ver texto) | ||
Acanthocalycium spiniflorum crece generalmente de forma solitaria, con tallos esféricos o ligeramente alargados que llegan hasta los 60 cm de altura y 15 cm de diámetro.
Tiene de 16 a 20 costillas de hasta 1 cm de alto y están algo divididas en jorobas. Presenta de 10 a 20 espinas rectas y flexibles, en forma de aguja, de color amarillento a marrón. Tienen la punta más oscura y se vuelven grises con la edad.
Produce muchas flores en verano, las cuales tienen forma de embudo o de campana y pueden ser de color púrpura, rosa o blanco. Tienen una longitud de hasta 4 cm y tienen el mismo diámetro.
El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de Argentina y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus spiniflorus, publicada en 1903 por el botánico alemán Karl Moritz Schumann en el libro Gesamtbeschreibung der Kakteen 1:88.[1]
Posteriormente, el botánico alemán Curt Backeberg colocó la especie en el género Acanthocalycium, pasando a llamarse Acanthocalycium spiniflorum y anotando estos cambios en el libro Kaktus-ABC: 255 en el año 1936.[2]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[4]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y se multiplica a través de semillas.