Acanthocalycium klinglerianum es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocalycium, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Acanthocalycium klinglerianum | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Acanthocalycium | |
Especie: |
A. klinglerianum (Cárdenas) Lodé 2020 | |
Sinonimia | ||
| ||
Acanthocalycium klinglerianum crece de forma solitaria y presenta un tallo en forma de bola, de color verde brillante, que alcanza de 12 a 14 cm de altura y un diámetro de hasta 13 cm.[1]
Tiene 13 costillas de bordes afilados, con areolas circulares grises separadas entre sí de 2,5 a 3 cm. Además, ocasionalmente se forma una espina central, pero aunque por lo general está ausente. Presenta de 5 a 55 espinas radiales, de color blanquecino o amarillento, con una longitud de 2 a 3 cm.
Las flores en forma de embudo, son de color blanco y se abren por la noche. Miden hasta 12 centímetros de largo y aparecen en los costados de los tallos. Los frutos son elipsoides y miden de 2 a 3 cm de largo.
Es endémica de Santa Cruz en Bolivia y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
La primera descripción de esta especie fue como Echinopsis klingleriana, publicada en 1965 por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa en la revista científica Cactus (París) 85: 109.[2]
Posteriormente, el botánico francés Joël Lodé colocó la especie en el género Acanthocalycium, pasando a llamarse Acanthocalycium klinglerianum y anotando estos cambios en la revista científica Cactus-Aventures International [Almería] 32(1): 52 (2020 publ. 2022).[3]
Se cultiva principalmente como planta ornamental.