El cañón de 8,8 cm Flak 18/36/37/41 es una pieza de artillería antiaérea y antitanque alemana de 88 mm, desarrollada en la década de 1930. Fue ampliamente utilizada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y es una de las armas alemanas más reconocidas del conflicto. El desarrollo del modelo original dio lugar a una amplia variedad de armas. Podía penetrar el blindaje (hasta 153 mm) de cualquier carro de combate a grandes distancias, por lo que era efectiva contra los carros de combate pesados soviéticos KV-1 y KV-2. El modelo Pak 43, por ejemplo, podía penetrar 167 mm de blindaje a 1000 m.
8,8 cm FlaK | ||
---|---|---|
![]() Cañón antiaéreo 88/56 expuesto en el museo histórico militar de Valencia. | ||
Tipo | Cañón antiaéreo y anticarro | |
País de origen |
![]() | |
Historia de servicio | ||
En servicio | 1932 - 1945 | |
Operadores |
![]() | |
Propietario(s) | Alemania nazi | |
Guerras |
Guerra civil española Segunda Guerra Mundial | |
Historia de producción | ||
Diseñador | Krupp | |
Diseñada | 1928 | |
Fabricante | Krupp, Rheinmetall | |
Costo unitario | 33 600 RM[1] | |
Producida | 1933-1945 | |
Cantidad | 18 295 (de todas las variantes) | |
Especificaciones (Flak 36[2]) | ||
Peso | 7407 kg | |
Longitud | 5,791 m | |
Longitud del cañón | 4,938 m | |
Calibre | 88×571mm mm | |
Retroceso | Amortiguadores por líquido e hidroneumático independientes | |
Ángulo vertical | -3° a +85° | |
Ángulo horizontal | 360° | |
Cadencia de tiro | 15-20 disparos/minuto | |
Alcance efectivo |
14 810 m a un blanco terrestre 7620 m a un blanco aéreo | |
Alcance máximo | 11 900 m de techo | |
Miras | ZF.20 | |
Velocidad máxima | 820 m/s | |
El nombre se aplica a una serie de armas relacionadas, la primera llamada oficialmente Flak 18 de 8,8 cm, la Flak 36 mejorada de 8,8 cm y más tarde Flak 37 de 8,8 cm.[3] Flak es una contracción del alemán Flugabwehrkanone (también conocido como Fliegerabwehrkanone)[4][5] que significa «cañón de defensa aérea», el propósito original del arma. En inglés, «flak» se convirtió en un término genérico para fuego antiaéreo terrestre. En uso informal, las armas eran universalmente conocidas como Acht-acht («ocho-ocho») por los alemanes y «ochenta y ocho» por los aliados.[6]
Las unidades de defensa aérea generalmente se implementaban con una computadora de control de tiro Kommandogerät («dispositivo de comando») o un radar portátil de Würzburg, que eran responsables de su alto nivel de precisión contra las aeronaves.
El afuste versátil permitió disparar el Flak de 8,8 cm en un modo antitanque limitado cuando aún estaba sobre sus ruedas;[7] podía emplazarse por completo en solo dos minutos y medio.[7] Su uso exitoso como cañón antitanque improvisado condujo al desarrollo de un cañón de tanque basado en él: el 8,8 cm KwK 36, con la abreviatura «KwK» de Kampfwagen-Kanone (literalmente «cañón de vehículo de batalla», o «cañón de vehículo de combate»), destinado a ser colocado en una torreta como armamento principal del tanque. Este cañón sirvió como armamento principal del tanque pesado Tiger I.
Además de estos diseños de Krupp, Rheinmetall creó posteriormente un cañón antiaéreo más potente, el Flak 41 de 8,8 cm, que se produjo en cantidades relativamente pequeñas. Krupp respondió con otro prototipo del cañón de cañón largo de 8,8 cm, que se desarrolló aún más hasta convertirse en el cañón 8,8 cm Pak 43 antitanque y cazacarros utilizado para Elefant y Jagdpanther, y el cañón de tanque pesado 8,8 cm KwK 43 montado en torreta del Tiger II.
El antecedente de este cañón fue el antiaéreo (Flak, o Flugzeugabwehrkanone) de 88 mm 8,8 cm Flak 16 desarrollado en 1917 por Krupp y Erhardt. Fue usado al final de la Primera Guerra Mundial para proteger los centros industriales alemanes en el Ruhr y el Rin de las incursiones aéreas aliadas.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se le impuso a Alemania una serie de restricciones armamentísticas (Tratado de Versalles), entre las que figuraba la prohibición de desarrollar o poseer armas antiaéreas. De esta manera, por el momento, el proyecto quedaba olvidado.
Cuando el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán accedió al poder, Adolf Hitler denunció el Tratado de Versalles y comenzó el rearme. Krupp, que había evitado las restricciones trasladando parte de su personal a Suecia, presentó un prototipo que pasó a ser fabricado en 1933.
Este modelo, similar a su predecesor de la Primera Guerra Mundial, comenzó a ser fabricado en serie en 1933. Tenía un calibre de 88 mm, pudiendo disparar proyectiles de alto poder explosivo de 10,4 kg, así como munición perforante de 9,2 kg. La velocidad inicial era de 820 m/s.
Su afuste tenía forma de cruz (kreuzlafette), con el cañón situado sobre un pedestal, permitiéndole un giro de 360° y una elevación entre -3 y +85 grados, lo cual le capacitaba para atacar tanto blancos aéreos como terrestres. El cañón estaba compuesto de dos secciones, lo que permitía una sustitución rápida de una de las partes si se desgastaba, sin tener que cambiar todo el cañón.
El Flak 18 fue probado en la guerra civil española con la Legión Cóndor, enviada por Alemania para apoyar a las tropas sublevadas, donde se descubrió su potencial como cañón anticarro.
Como consecuencia de la experiencia en la guerra civil española se llevaron a cabo algunas modificaciones.
El resto de características seguían siendo igual que el Modelo 18.
Este cañón, que entró en servicio en 1942, era un cañón Flak 41 montado sobre la plataforma del Flak 36. Esto se debió a que la producción de cañones del modelo FlaK 41 fue superior a la de plataformas para este modelo.
Las mejoras del modelo Flak 37 respecto al 36 fueron las siguientes:
Esta versión surgió cuando aún el FlaK 41 estaba en desarrollo. Básicamente era un modelo FlaK 37 con una recámara más grande para permitir disparar munición más potente. Solo se construyeron 13 unidades de esta variante.
El modelo Flak 41 incluía un número de mejoras, llevadas a cabo por Rheinmetall-Borsig:
Este modelo desarrollado por Krupp, que entró en servicio en 1943, era una variante del cañón de 88 mm para la función exclusiva de arma antitanque (PaK, Panzerabwehrkanone). Sus características eran:
Ante la necesidad de un arma de mayor potencia tras la aparición de los tanques pesados soviéticos, se decidió usar el cañón del FlaK 41, de mayor velocidad de salida, como arma antitanque. Asimismo, se abandona el kreuzlafette por un sistema de gualdera. Esto redujo el transverso a 28° a la izquierda o derecha.
En 1942, Krupp inició un proyecto para proveer a la Wehrmacht de un cañón antiaéreo de 88 mm móvil para proteger los avances. Se construyeron algunos prototipos, pero la prioridad dada para los tanques hizo que el proyecto se estancara.
Destacó el 8,8 cm Flak auf Sonderfahrgestell, montado sobre el chasis de un Panzerkampfwagen IV, con un cañón FlaK 37/56 y después con Flak 41/75. Krupp fabricó tres prototipos, y aunque el desarrollo continuó hasta febrero de 1945, no llegó a fabricarse en serie.
De 15 a 20 proyectiles por minuto para los modelos Flak 18, 36 y 37, y de 20 a 25 el Flak 41.