19 Aquilae (19 Aql)[1][2] es una estrella de magnitud aparente +5,23 en la constelación del Águila. Se encuentra, de acuerdo a la nueva reducción de los datos de paralaje del satélite Hipparcos, a 149 ± 4 años luz de distancia del sistema solar.
19 Aquilae | ||
---|---|---|
Datos de observación (Época J2000.0) | ||
Constelación | Águila | |
Ascensión recta (α) | 19h 08min 39,91s | |
Declinación (δ) | +06º 04’ 23,6’’ | |
Mag. aparente (V) | +5,23 | |
Características físicas | ||
Clasificación estelar | F0III-IV | |
Masa solar | 1,69 M☉ | |
Radio | (2,3 R☉) | |
Magnitud absoluta | +1,92 | |
Gravedad superficial | 3,88 (log g) | |
Luminosidad | 13 L☉ | |
Temperatura superficial | 6886 K | |
Astrometría | ||
Velocidad radial | -46,7 km/s | |
Distancia | 149 años luz (46 pc) | |
Paralaje | 21,84 ± 0,48 mas | |
Referencias | ||
SIMBAD | enlace | |
NStED | enlace | |
Otras designaciones | ||
HD 178596 / HR 7266 / HIP 94068 / SAO 124318/ BD+05 4040 | ||
19 Aquilae es una gigante o subgigante blanca de tipo espectral F0III-IV.[1] Su temperatura efectiva es de 6886 K[3] y su luminosidad es unas 13 veces superior a la del Sol. Posee una masa un 69% mayor que la masa solar y su edad se estima en 1300 millones de años.[4] Gira sobre sí misma con una velocidad de rotación igual o superior a 57 km/s.[5]
19 Aquilae muestra un contenido metálico que, en líneas generales, es semejante al del Sol ([Fe/H] = -0,06). Sin embargo, evidencia cierto empobrecimiento de manganeso y zirconio y, en el otro extremo, sobreabundancia de elementos como bario, escandio y praseodimio; este último elemento del grupo de las tierras raras es casi cinco veces más abundante que en nuestro Sol ([Pr/H] = +0,68).[6] Asimismo, evidencia una abundancia relativa de litio claramente superior a la solar (A(Li) = 2,83), pero que está en la media de la abundancia cósmica de este metal.[7]