Universidad de los Andes (Colombia)

Summary

La Universidad de los Andes es una universidad privada con sede en Bogotá y Cartagena. Fue fundada en 1948 por Mario Laserna Pinzón. Lo apoyaron Nicolás Gómez Dávila, Hernán Echavarría Olózaga, Mauricio Obregón, José María Chaves, Álvaro Castaño Castillo, Gustavo Santos, Jorge Gaitán Cortés, Alfonso López y Francisco Pizano de Brigard, entre otros amigos que compartían el propósito del fundador de crear en Colombia una institución de educación superior inspirada en el modelo universitario de Estados Unidos, laica, humanista, económicamente sostenida con filantropía e independiente de la Iglesia, el gobierno y los partidos políticos del país.[2]

Universidad de los Andes
Sigla Uniandes
Lema Más allá del deber
Tipo Privada[2]
Fundación 16 de noviembre de 1948, 76 años[1]
Fundador Mario Laserna Pinzón
Localización
Dirección Centro: Carrera 1 # 18A-12 Bloque Cp: Carrera 7 # 116-05
Bogotá
Bandera de Colombia Colombia.
Campus Centro, Bloque Cp
Coordenadas 4°36′04″N 74°03′57″O / 4.6012, -74.0657
Otras sedes Centro de Prácticas (Fundación Santa Fe)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia.
Sede Caribe (Serena del Mar)
Bandera de Colombia Cartagena, Colombia.
Administración
Rector Raquel Bernal
Vicerrector
  • Silvia Caro Spinel (Académica),
  • Mauricio Olivera (Administrativo y Financiero),
  • Silvia Restrepo Restrepo (Investigación y Creación)
Funcionarios 2336[3]
Academia
Profesores 1796[3]
Estudiantes 18 581
 • Pregrado 14 243[3]
 • Posgrado 4 338[3]
Mascota Cabra (Séneca)
Colores            Negro y amarillo[4]
Sitio web
uniandes.edu.co

Datos de 2019.[3]

Cuenta con 731 profesores de planta de los cuales el 73 % tiene doctorado.[3]​ Está compuesta por 12 unidades académicas divididas en 10 facultades, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Ofrece 44 programas de pregrado, 87 programas de maestría, 17 doctorados, y 7,066 cursos de educación continua.[5]​ Acredita más de 143 grupos de investigación y posee un sistema de bibliotecas con una colección de 681.717 volúmenes que datan desde la Edad Media hasta la actualidad.[3]

El 26 de enero de 2015, el Ministerio de Educación Nacional, le otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad por 10 años. Clasificaciones como el World University Ranking de Quacquarelli Symonds la ubican entre las 220 mejores universidades del mundo, entre las 5 primeras de América Latina y la mejor de Colombia.[6][7]​ también es conocida por ser la Universidad más costosa de Sudamérica.[8][9]

Historia

editar

Desde su fundación en 1948, el matemático, humanista, político y periodista Mario Laserna Pinzón, no solo concretó el apoyo de numerosos intelectuales y dirigentes colombianos como Nicolás Gómez Dávila, el expresidente Alberto Lleras Camargo y el médico Roberto Franco,[2]​ sino contacto con personalidades de la comunidad intelectual y científica internacional, como Albert Einstein, John von Neumann y Salomon Lefschetz, los filósofos Dietrich von Hildebrand y Jacques Maritain, el premiado dramaturgo y novelista estadounidense Thornton Wilder, el historiador Arnold Toynbee y los educadores españoles Luis de Zulueta y Federico de Onis, entre otros.[10][11][12][13][14]

El propósito del fundador era ofrecer una formación profesional con enfoque humanista e introducir los avances científicos que conoció durante su formación como matemático en las universidades de Columbia y Princeton. Los Andes inició actividades académicas en 1949 con cerca de 70 estudiantes en un conjunto de viejos edificios como la antigua cárcel de mujeres, el convento de las monjas del Buen Pastor y algunas pequeñas fábricas, que sumaban cerca de 25.000 metros cuadrados. Su funcionamiento se logró con pequeñas y grandes donaciones de familiares y amigos del fundador, así como de personas y organizaciones privadas, regidas bajo el principio de construir una universidad privada sin ánimo de lucro a base de espíritu público. Paulatinamente reunió un calificado cuerpo docente conformado por destacados académicos del país y el exterior que decidieron respaldar el proyecto de modernizar la educación superior en Colombia, para formar dirigentes que contribuyeran a solucionar la violencia originada por la confrontación política y para atender las demandas de su dinámico proceso de industrialización y transformación social por el auge de la urbanización y la crisis del sector rural.

En la década de 1960, la universidad adquirió lotes para dar abasto a la creciente población estudiantil y docente, al crecimiento de la investigación, la apertura de nuevas carreras y la constante internacionalización que empezó mediante acuerdos con universidades de los Estados Unidos y se amplió con las de Europa. Fue un periodo en el que se erigieron las primeras edificaciones de la Institución (William McCarthy —actual Bloque J— y el edificio Franco —actuales bloques G y Gb—)[15][16][17]​ En este proceso participaron fundaciones extranjeras como Ford y Rockefeller, así como gobiernos y universidades de Holanda y Alemania.

Los nuevos predios incorporados al campus en los siguientes años fueron: los del Campito de San José, los del refugio para Gamines, los de La Gata Golosa y los de la antigua Cervecería Germania. De esta manera, para finales de la década de los años 1980, Los Andes registró un área predial aproximada de 8 hectáreas y un área construida de 37 400 m² (metros cuadrados).[17]

En 1988, Alfredo de Brigard y Daniel Bermúdez formularon el "Plan Integral de Desarrollo" de la planta física de la universidad. Se construyeron los edificios Lleras y Aulas, los cuales brindaron espacios exclusivos para la academia. Así, a finales de 1998, tenía un Campus de 9,52 hectáreas de área predial y 52 629 m² (metros cuadrados) de área construida, y alrededor de 6500 estudiantes.[18]

Con el "Programa de Desarrollo Integral" de 2001-2005, la universidad pasa de tener 73 186 m² construidos a tener 155 829 m². El 81 % de las nuevas construcciones corresponden a dos edificaciones localizadas en predios contiguos pero construidas por fuera del predio central: el edificio Mario Laserna (Bloque ML) y el edificio Julio Mario Santo Domingo (Bloque Sd).[19][20]​ Hasta la fecha, el Campus suma 9,9 hectáreas de área predial, 163 961 m² construidos y 80 edificaciones.[19]​ La Institución ha crecido a lo largo de su existencia y ha ampliado la oferta académica. En 2015 se inauguró el programa académico de Contaduría Internacional, orientado a la formación que profesionales que aspiran a ejercer como servidores públicos.[21]

Además de contar con la certificación del Consejo Nacional de Acreditación en sus pregrados, la Universidad de los Andes posee acreditación internacional ABET para sus programas de: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería de Sistemas y Computación. Por otra parte, la Facultad de Administración cuenta con la acreditación Triple Corona, título que la convierte en una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo.[22][23]

En la actualidad, la Universidad de los Andes cuenta con 12 facultades y 23 departamentos.[24]

En agosto de 2025, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargoanunció que el pregrado en Gobierno y Asuntos públicos no recibiría nuevas admisiones. Esto causó incertidubre e inquietud entre los estudiantes de la escuela de gobierno, culminando en un plantón estudiantil el 22 de agosto.[25][26]

Símbolos

editar

El Bobo. Los estudiantes, y profesores, convirtieron la estatua de San Alberto Magno, en un elemento sumamente representativo del campus de la Universidad.[27]​ El Gobierno Alemán, en 1964 con la amable gestión de la Universidad de Maguncia donó la estatua del sabio del siglo XII, esta se convirtió en un punto de encuentro y elemento representativo para la comunidad Uniandina. Desde la rectoría de Rudolf Hommes (1995-1997) se instauró una fiesta anual inspirada en su figura de aire simple. El original de esta réplica se encuentra en Colonia.[27]

Séneca. La mascota de la universidad es una cabra llamada Séneca. Se remonta a finales de los años cuarenta cuando una cabra deambulaba por el campus. Los estudiantes la adoptaron y la convirtieron en un icono. En 1966 la cabra murió al caer de un barranco, a partir de entonces se han podido ver siete cabras llamadas Séneca en el campus.

En el año 2016, para conmemorar los 68 años de la Universidad de Los Andes, se hizo un concurso para rediseñar la iconografía de Séneca, la mascota. El ganador fue Jonathan Estrada, que presentó el diseño actual de la mascota. Actualmente Séneca es un eje fundamental de la iconografía e imagen pública de la universidad.

Logo oficial. El logosímbolo oficial de la universidad, compuesto por un pino ciprés dentro de un escudo, fue diseñado por Sergio Trujillo Magnenat en los años 50.[28][29]​ La inclusión del pino cípres expresa " sobriedad, austeridad y excelencia."[29]​ El manual de identidad institucional resalta la paleta de colores principales: negro (000000) y amarillo (FFFF00). Adicionalmente, existe una paleta de colores secundarios dispuestos para distintos usos. El nombre de la universidad debe ir en la fuente especializada llamada "Uniandes Medium"[29]

Himno. Fue compuesto por Luis Antonio Escobar, con letras escritas por Eduardo Carranza.[28]

Facultades

editar

Los Andes divide su actividad académica en facultades y estas a su vez en algunos casos en departamentos desde los cuales se ofrecen tanto programas de pregrado como postgrado:[24][30]

  • La facultad de Administración incluye los programas de Administración y Contaduría Internacional.
  • La facultad de Arquitectura y Diseño, los departamentos y programas de Arquitectura y de Diseño.
  • La facultad de Artes y Humanidades[31]​ está compuesta por el departamento de Arte, que comprende los programas de Arte y de Historia del Arte; el de Humanidades y Literatura, con el programa de Literatura; y por el departamento y programa de Música. A su vez, comprende el Centro de Estudios en Periodismo (Ceper), que acoge el recién creado pregrado en Narrativas Digitales.
  • La facultad de Ciencias comprende el departamento de Ciencias Biológicas, con los programas de Biología y de Microbiología; los departamentos y programas de Física, Geociencias, Matemáticas y Química.
  • La facultad de Ciencias Sociales está compuesta por los departamentos y sus respectivos programas de Antropología, Ciencia Política, Filosofía, Estudios Globales, Historia, Lenguas y Cultura, y Psicología. El departamento de Antropología es el más antiguo en Colombia, fundado en 1964.[32]
  • Las facultades de Derecho, Medicina y de Economía comprenden únicamente los programas de Derecho, Medicina y de Economía.
  • La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo está compuesta a su vez por el programa en Gobierno y Asuntos Públicos, y las maestrías en Políticas Públicas, Gestión Pública y Salud Pública.
  • La facultad de Ingeniería[33]​ comprende los departamentos y programas de las Ingenierías Biomédica, Civil y Ambiental, Eléctrica y Electrónica, Industrial, Mecánica, Química, Sistemas y Computación y de Alimentos.
  • La Facultad de Educación[34]​ está compuesta por las licenciaturas en Artes, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Matemáticas y Educación para la Primera Infancia.

Campus

editar
 
Edificio Mario Laserna.
 
Edificio Julio Mario Santo Domingo.
 
Campus urbano. En el centro hacia la izquierda, la Torre Séneca – CityU.

El campus central está ubicado en la Localidad de La Candelaria en el centro de Bogotá. En la actualidad cuenta con más de 172.000 metros cuadrados destinados a sus funciones educativas y administrativas. Desde su fundación en 1948, la universidad se ubicó en un sector que se caracterizó desde el siglo XIX por ser industrial. Por lo tanto, su campus se ha conformado utilizando estructuras fabriles preexistentes y construyendo edificaciones nuevas. A continuación se describen varias de estas edificaciones:

  • Bloque AU. Diseñado por Mauricio Pinilla[35]​ y construido en 1998 con el fin de solucionar la falta de salones generales, razón por la cual se le nombró "Edificio Aulas". Este fue el primer edificio de gran tamaño construido por fuera del predio original de la Universidad.[36]​ Actualmente es la ubicación de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, el departamento de Educación Continua y más de 20 salones de diferentes tamaños.
  • Bloque B. Originalmente construido entre los siglos XVIII y XX. Fue el principal pabellón de la antigua cárcel del Buen Pastor hasta que lo adquirió la Universidad. En 1976 fue reacondicionado y se reforzaron muros. Veinte años después se debió desalojar por el avanzado estado de deterioro de su techumbre. Esta recuperación fue diseñada por Daniel Bermúdez.[37]​ El proyecto respetó el volumen original de la construcción, restaurando muros y ventanas, e incluyó un rediseño interior, así como un reforzamiento estructural integral, y un volumen en vidrio sobre una nueva circulación.
  • Bloque L. Diseñado por Daniel Bermúdez en 2002.[38]​ Originalmente parte del lote de Molinos de Ávila, contenía talleres de rehabilitación y la residencia de los hijos de las reclusas de la Cárcel de Mujeres, parte de la cárcel del Buen Pastor. Actualmente, alberga una sala de estudios.[39]
  • Bloque Ga – Centro Deportivo. Diseñado por la firma MGP Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurado el 5 de octubre de 2009, y es el centro deportivo de la universidad.[40]​ Nombrado en honor a la "Gata Golosa", es también conocido como "la Caneca" por la apariencia del medio cilindro que albergaba el centro deportivo original. Este edificio tiene cerca de 6.600 metros cuadrados de construcción, y cuenta con una piscina semiolímpica, un coliseo múltiple, una cancha de fútbol, muros de escalada, salón de recreación, salón de tenis de mesa, zona de squash, salón de billar, zona de ajedrez y juegos de mesa; salón de danza, cancha múltiple, salón múltiple, centro médico, gimnasio cardiovascular y de fuerza, terraza y cafetería, entre otros servicios; logrando practicar 33 deportes diferentes.
  • Bloque IP. El edificio IP del Departamento de Física empezó a funcionar desde comienzos de 2010 después de su remodelación, para ampliar espacios, añadir laboratorios, oficinas de profesores, y salas de reuniones, entre otros.
  • Bloque E. Diseñado por taller de arquitectura de Bogotá (Daniel Bonilla Arquitectos) en 2014.[41]​ Albergua el centro de atención integrada de la universidad. Adicionalmente, el proyecto inculyó una concesión de caf y el diseño del espacio público, una plazoleta conocida como la plazoleta CAI. Está integrado el trazado histórico del barrio y provée un espacio de reunión para miembros de la universidad y para el público.
  • Bloque J – Edificio McCarthy. Diseñado por el arquitecto inglés Patrick Crooke, fue construido en 1958.[42]​ En 2002, los arquitectos Fernando de la Carrera y Mauricio Rojas Vera ganaron el concurso para la intervención del edificio. Durante el proceso constructivo se detectaron fallas estructurales que imposibilitaron su conservación, por lo que se emprendió un proyecto de reconstrucción tipológica que respetara la imagen y el carácter de la edificación original. La propuesta amplió el área útil mediante la excavación del primer piso, incorporó un piso adicional en retroceso con cubierta habitable, estabilizó la ladera para generar áreas de servicio y liberó por completo la planta para la disposición de los laboratorios, conectándolos al campus a través de un puente que recupera la relación del edificio con su entorno.[43]​ Nombrado en honor a William McCarthy (quien donó los recursos junto a la Fundación Rockefeller en los años 50) Surgió de la necesidad de la Universidad de renovar su planta física y apoyar actividades complementarias de la Facultad de Medicina.
  • Campito. Algunas edificaciones que componen este sector de la Universidad pertenecieron al Campito de San José, fundado en 1883 por la Congregación de Hermanas de la Caridad de la Presentación de la Santísima Trinidad, para albergar su convento y un hospital, más tarde convertido en manicomio. Hoy en el patrio central están los Bloques V sobre el costado oriental. El Bloque K, antigua sede de la Facultad de Arquitectura, también hacia parte del campito. Su integración al campus hace parte del plan maestro Campito diseñado por Daniel Bermúdez en 2009.[44]
  • Bloque O – "Henri Yerly". Diseñado por José Leopoldo Cerón y Rafael Gutiérrez y construido entre 1981 y 1982.[45]​ Nombrado en honor al profesor Henri Yerly, hace parte de un conjunto arquitectónico que incluyó la construcción de una nueva cafetería de estudiantes. así como el espacio para un restaurante, al lado del cual se encuentra una zona de juegos de mesa, billar y ping pong. El edificio fue nombrado en honor al matemático y físico suizo que llegó a Colombia y se vinculó a la Universidad, quien tuvo a su cargo el programa de profesores visitantes de matemáticas para dictar cursos a mediados de cada año, a profesores y especialistas, con el fin de introducir nuevos temas y métodos de enseñanza para elevar el nivel científico del Departamento.
  • Bloque LL – Edificio Alberto Lleras Camargo. Diseñado por Daniel Bermúdez y Guillermo Bermúdez y construido entre 1989 y 1900[46][45]​ El edificio se inserta en un estrecho predio con dos caras variables dadas por la topografía del lugar y la necesidad de articular el entorno construido. Respetar estas variables hizo romper con los preceptos clásicos de los edificios: No surge del piso sino que se entierra, y no es espacio cerrado al que se accede sino para recorrer. Ganó en 1992 el premio de Diseño Arquitectónico en la Bienal de Arquitectura. Nombrado en honor al exrector y expresidente Alberto Lleras Camargo.
  • Bloque ML – Edificio Mario Laserna. Diseñado por Javier Vera, Marco Montes, Oscar Mesa, y Gabriel J. Giraldo en 2007.[47]​ Nombrado en honor al fundador y exrector Mario Laserna Pinzón es sede de la Facultad de Ingeniería, de la Biblioteca General Ramón de Zubiría y de un auditorio con capacidad para 600 personas. Su interior esta configurado al rededor de un amplio pasillo llamado la "Calle del Saber," que conecta los accesos y los usos en primer piso, y los 7 niveles superior verticalmente por medio de un átrio. Fue construido para propiciar una nueva manera de enseñar y aprender la ingeniería de tal manera que se articulen la formación, la investigación y el trabajo de innovación con el sector empresarial; todo esto también con el fin de expandir y renovar las instalaciones de la Facultad con salones de aprendizaje en colaboración y diversos laboratorios.
  • Biblioteca El Campito. Ubicada en la plazoleta del Bloque R, fue construida como antigua capilla en 1922 como parte del Campito de San José. Luego de su restauración por los arquitectos Carlos Campuzano y Gustavo Duque entre los años 1995 y 1996, se adaptó como biblioteca.[48]​ Su restauración fue proyecto ganador de una mención en la XVII versión de la Bienal Colombiana de Arquitectura, y el premio de rehabilitación urbana y arquitectónica (categoría internacional) de la X Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.[49]
  • Bloque RGB – Edificio Pedro Navas. Construido en 1925, fue sede del asilo de mujeres el Buen Pastor hasta 1939, cuando lo compró la Cervecería Germania S.A. En 1972 lo adquirió la Universidad y lo adaptó como sede administrativa. En la intervención se respetó el volumen exterior de la edificación construido en ladrillo. Es la sede de la Rectoría, las vicerrectorías, Dirección Financiera, Dirección Administrativa y Contabilidad y el Auditorio Marta Traba.
  • Bloque SD – Edificio Julio Mario Santo Domingo. Diseñado por taller de arquitectura de Bogotá (Daniel Bonilla Arquitectos)[50]​ y construido entre 2004 y 2007. Sede de la Facultad de Administración, funcionan las oficinas y la biblioteca de esta unidad académica, 14 salones de clase y nueve salas de estudio.
  • Bloque W – Edificio Carlos Pacheco Devia. Diseñado por Daniel Bermúdez.[51]​ Sede de la Facultad de Economía, este edificio comenzó a funcionar desde el 3 de agosto de 2009 y remplazó al antiguo Bloque W que fue sede de la Facultad de Ingeniería hasta 2007, antes de que se trasladara al edificio Mario Laserna. El edificio se conecta con puentes peatonales al edificio Mario Laserna (costado occidental), por el quinto piso, y también a la parte oriental del campus (cerca a El Campito), por el sexto piso. El edificio fue nombrado Carlos Pacheco Devia, en honor al fundador del grupo Colpatria, como agradecimiento por la donación que hizo el Grupo de 15 000 millones de pesos destinados a apoyar el programa de becas 'Quiero Estudiar' de la Universidad de los Andes.
  • Bloque C - Facultad de Arquitectura y Diseño. Diseñado por Daniel Bermúdez[52]​ y construido en 2018. Este edificio es el bloque central del campus universitario y última pieza del plan de ordenamiento que hizo Daniel Bermúdez para la Universidad de los Andes cuya primera pieza fue el edificio Alberto Lleras, premio de diseño arquitectónico en 1992. Se trata de un edificio completamente circulable, pues además de albergar estudiantes, sirve como eje de conexión entre la cafetería central, el edificio Lleras y la biblioteca de la Facultad de Economía. Esta construcción está dedicada a la pedagogía de Arquitectura y Diseño, por lo tanto, todas las instalaciones se encuentran a la vista, para que se observen los elementos que componen un edificio.[53]
  • Centro del Japón. El Centro del Japón es un edificio que se estableció como mecanismo para fortalecer las relaciones socioculturales entre la comunidad de la universidad y el país asiático y la región Asia-Pacífico en las áreas de la cultura, la academia y la economía. Este edificio, diseñado por los arquitectos Maribel Moreno Cantillo y Álvaro Bohórquez Rivero, fue galardonado con el Premio Fernando Martínez Sanabria al mejor proyecto arquitectónico durante la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en el 2020 organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
  • Bloque RGD. Diseñado por las firmas Undurraga Devés Arquitectos y Konrad Brunner Arquitectos en 2016 e inaugurado en 2021.[54][55][56]​ Estos gararon el concurso público (los requisitos para su ingreso son la construcción de un edificio educativo con más de 4,500m2 con reconocimiento por parte de la SCA y un premio otorgado por la SCA) llevado a cabo por la universidad en el 2016. La fachada fue diseñada por Luma arquitectura,[57]​ está conformada por siete piezas en concreto distintas que están unidas de distintas maneras para crear una celosía que cubre 850m2. Esta edificación confroma la primera de tres etapas del Centro Civico. Incluira la nueva biblioteca de derecho, la nueva sede de la facultad de derecho, y más aulas y espacios abiertos. Contará con una conexión directa entre la cubierta y la plazoleta Lleras, razón por la cual los arquitectos ubicarón el nivel superior del edificio al nivel de la plaza. En 2024, se finalizó la construcción de un puente que conecta el RGD con el edificio AU.
  • Bloque S1. Diseñado por Daniel Bermúdez[58]​ y construido en 2015. El edificio integró edificios antiguos parte del campito de San José, resturando la fachada del Bloque R y la plazoleta Richard. Albergua salones y el salón de cómputo del departamento de diseño, y talleres de la facultad de Artes y Humanidades en los niveles superiores.
  • Bloque S2 - Talleres de la facultad de arte y humanidades y de la facultad de arquitectura y diseño. Contiene talleres de cerámica, joyería, carpintería, cuero, impresión en riso, y el patio de construcción.[59]
  • Bloque X - Restaurante Villa Paulina.
  • Bloque R - Edificio Richar. Nombrado en honor a la sociedad Hijos de G. Richard, la cual compró el predio en 1936 y operó en ellos una fábrica de sombreros. Construido para albergar una fábrica de tejidos en el siglo 19, fue adicionalmente un molino, y parte del terreno de las Hermanitas de los Pobres.[60]
  • Bloque T. Parte del Campito de San José. Albergua espacios de la facultad de artes y humanidades y de la facultad de arquitectura y diseño. Incluye salones de cómputo, talleres textiles y de estampación, y aulas.[61][59]
  • Bloque V. Parte del Campito de San José, albergua aulas, oficinas y salones de práctica del departamento de música.[61]
  • Bloque N - Cafetería central
  • Bloque Q - Laboratorios del departamento de química.
  • Bloque F - Biblioteca de economía. Diseñado originalmente por el
  • Bloque I - Capilla. Contiene oficinas asistentes graduados de la facultad de ciencias y la biblioteca de la facultad. Anteriormente, contenía la biblioteca “Eduardo Álvarez-Correa” de la facultad de derecho, aulas, y el departamento de antropología.[62]
  • Bloque Tx. Diseñado por MGP Arquitectura y Urbanismo y construido en 2015,[63]​ contiene espacios de la facultad de artes y humanidades. Su implantación busca integrar los edificios patrimoniales vecinos por medio de vacíos en su volumen, lo cual resulta en un amplio voladizo de tres pisos de altura en el costado occidental del edificio, y un atrio en el costado oriental. Contiene aulas, talleres, laboratorios, y estudios multimedia.
  • Edificio Hermes. Diseñado por José Leopoldo Cerón y Rafael Gutiérrez en 1989.[45]​ Originalmente destinado a servicios tecnológicos, actualmente incluye adicionalmente oficinas administrativas y de Findeter.

Adicionalmente la Universidad cuenta con edificios fuera del campus central como lo son:

  • Bloque CP – Centro de Prácticas. Anexa a la Fundación Santa Fe, con el objetivo de tener aulas para la formación médica de sus estudiantes. El edificio fue diseñado por Pinto & Gómez Ltda. y puesto en funcionamiento en el año 2005, cuenta con 5103 m² (metros cuadrados) en 6 pisos y 2 sótanos.
  • Torre Séneca – CityU. Fue inaugurado en el primer semestre de 2016. Cuenta con más de 600 camas para residencias estudiantiles.[64]
  • Hacienda El Noviciado. Situada en el municipio de Cota. La Hacienda El Noviciado es el lugar ideal para la realización de actividades empresariales, académicas y reuniones sociales. Allí encuentra todos los servicios logísticos necesarios para la organización y desarrollo de los eventos.

Se encuentra a disposición de toda la comunidad uniandina, empresas y particulares que requieran locación, alimentación, transporte, ayudas audiovisuales, internet, entre otros.

  • Sede Caribe. Como parte de la ciudadela Serena del Mar en la ciudad de Cartagena, la Universidad construyó un complejo de 3000 m² (metros cuadrados), con salones, zonas de coworking, salas de conferencia, etc.[65]

Investigación

editar

En 2007 Uniandes creó la Vicerrectoría de Investigaciones para las actividades de investigación y los programas de doctorado mediante la destinación de recursos propios, la suscripción a bases de datos científicas internacionales, la actualización de infraestructura, la dotación de laboratorios y la dedicación de profesores a la investigación.[66]

Es la universidad colombiana con mayor número de publicaciones arbitradas según la base de datos Science Citation Index del Instituto para la Información Científica con un total de 760 publicaciones en 2005.[67]

Es la única universidad colombiana presente en el Higher Education Supplement, suplemento académico publicado por el diario británico The Times que clasifica a las universidades valorando calidad de la investigación, facilidad de empleo para el graduado, presencia internacional y cociente de estudiantes/académicos.[cita requerida]

Se ubicó en los puestos 401 a 500 en el 2006, 2007, 2008 y 2009; y en el puesto 261 en el 2014-2015 para pregrado y posgrado.[68][69]

Se ubica en el lugar 44 en el ranking de 4 International Colleges & Universities y es la tercera nacionalmente en ese ranking.[70]

Cuenta con 146 grupos de investigación reconocidos por Colciencias,[71]​ de los cuales 140 están catalogados en las siguientes categorías: 41 están en la categoría A1, 17 en la categoría A, 42 en la categoría B, 23 en la categoría C, 17 en la categoría D y 6 están sin clasificar,[71]​ de un total de 165 proyectos de investigación en curso,[72]​ que tienen como resultado más de 100 publicaciones internacionales por año,[67][73]

La universidad cuenta con un presupuesto aproximado de 5444 millones de pesos dirigidos para investigaciones, la Vicerrectoria de Investigaciones tiene a su disposición 440 millones de pesos que es el fondo común de investigaciones de las facultades.[74]​ En total, el presupuesto dirigido a investigaciones supone para la universidad el 17% de sus ingresos[73]

Entidades gubernamentales aportan la mayoría de la financiación de los proyectos con un 64 % (3457 millones de pesos), de las cuales las entidades gubernamentales nacionales cuentan con un 47 % del total (2550 millones de pesos), entidades internacionales aportan aproximadamente el 21 % del total (1168 millones de pesos).[73]

Crecimiento de las publicaciones internacionales 1998-2007
Año de publicación 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
N.º de publicaciones 51 55 66 67 57 64 82 106
fuente:Thomson Scientific (Institute for Scientific Information)

En 2010 la Universidad de los Andes cuenta con 218 estudiantes matriculados en los 11 programas de doctorado.[cita requerida] Los principales temas de investigación de la Universidad de los Andes se presenta en "Lo que Investigamos".

La Universidad de los Andes es una de las instituciones con más programas acreditados y reacreditados de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional por medio del Consejo Nacional de Acreditación.[75]​ El 24 de marzo de 2010 renovó su acreditación de Alta Calidad para el programa de ciencia política por un período de 8 años, según la resolución 2028.[76]

Actualmente la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia son los centros de educación superior con mayor número de programas de maestría y doctorado en el país.[cita requerida]

Intercambios

editar

La Universidad de los Andes realiza convenios, alianzas y redes con entidades educativas nacionales e internacionales para obtener oportunidades de intercambio académico, cultural y científico que contribuyan a la formación integral de sus estudiantes, al fortalecimiento académico de los docentes y al posicionamiento de la Universidad en el contexto internacional.[77]

Alianzas

editar
  • Cooperación académica Fundación Santa Fe de Bogotá: A través del Convenio Docente Asistencial entre la Universidad de los Andes y la Fundación Santa Fe de Bogotá, desde el primer semestre el estudiante uniandino de Medicina tiene contacto con el ambiente hospitalario a través de la participación de actividades docente-asistenciales en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, cuya coordinación, organización e implementación se ha desarrollado en la Facultad de Medicina.[77]
  • Alianza Educativa: En octubre de 1999 la Secretaría de Educación de Bogotá creó el primer plan de concesión de centros educativos, con prioridad para niños de estratos 1 y 2. Este plan motivó la creación de la Asociación Alianza Educativa (AAE) conformada por la Universidad de los Andes y los colegios Gimnasio La Montaña, San Carlos y Los Nogales.[cita requerida]

Un año después, en diciembre de 2000, la Asociación Alianza Educativa empezó a administrar por concesión los siguientes colegios: Argelia, Santiago de las Atalayas, Jaime Garzón, Miravalle y La Giralda.[77]

Redes

editar

La Universidad de los Andes se encuentra adscrita a las redes[77]​ CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo), Colombia Aprende, Red Magallanes - Smile, Red enLAcE (Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria enLAcE), Renata (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada y Universia.

Clasificación académica

editar

La Universidad de los Andes ha sido posicionada en numerosos rankings internacionales de clasificación académica como el Times Higher Education, el Quacquarelli Symonds.[78][79]​ Según las clasificaciones, esta se ubica entre las 198 primeras universidades del mundo. Además, la universidad ha sido constantemente ubicada entre las primeras diez de América Latina, las primeras cinco de América del Sur y catalogada en varias ocasiones como la mejor de Colombia, según varios organismos nacionales como el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación, el cual le otorgó a la universidad la renovación de su acreditación institucional por un lapso de diez años, convirtiéndose en la primera universidad privada de Colombia en ser acreditada el máximo tiempo que esta otorga.[80][81][82][83]

Egresados célebres

editar

Referencias

editar
  1. «Historia Uniandes». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  2. a b c «Acerca de Uniandes». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  3. a b c d e f g Dirección de Planeación y Evaluación. «Universidad en cifras». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2019. 
  4. «Identidad Institucional». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  5. «Uniandes en cifras». Acreditación institucional de la Universidad de los Andes. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  6. Quacquarelli Symonds. «QS World University Rankings». Consultado el 16 de abril de 2019. 
  7. Center for World University Rankings. «Colombia - CWUR World University Rankings 2018-2019». Consultado el 16 de abril de 2019. 
  8. Bloomberg. «Cuanto sale estudiar en las unidades más prestigiosas de Latinoamérica». 
  9. La Fm. «Cuanto cuesta un pregrado en las mejores universidades de Latinoamérica». 
  10. Maria del Pilar Camargo, Revista Semana. «Murió el único amigo colombiano de Albert Einstein.». Consultado el 14 de julio de 2015. 
  11. Diario El Espectador. «Mario Laserna y Albert Einstein». Consultado el 14 de julio de 2015. 
  12. Universidad de los Andes. «Albert Einstein - Mario Laserna, correspondencia». Consultado el 14 de julio de 2015. 
  13. «El único colombiano amigo de Einstein». Consultado el 14 de julio de 2015. 
  14. Diario El Tiempo. «Recordando el paso de EL TIEMPO... Mario Laserna Pinzón». Consultado el 14 de julio de 2015. 
  15. Gerencia del Campus. «Primer periodo». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  16. «Universidad de los Andes. Nuestros Símbolos.». 
  17. a b Gerencia del Campus. «Segundo periodo». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  18. Gerencia del Campus. «Tercer periodo». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  19. a b Gerencia del Campus. «Cuarto periodo». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  20. Universidad de los Andes inauguró edificio Julio Mario Santo Domingo
  21. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. «La Escuela». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2018. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  22. «¿Qué nos diferencia? - Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes». Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 6 de julio de 2015. 
  23. Dirección de Planeación y Evaluación. «Acreditación internacional». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  24. a b «Facultades». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  25. Espectador, El (27 de agosto de 2025). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  26. «Inesperado y sin explicaciones: Uniandes cierra uno de sus pregrados insignia». Vía Pública. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  27. a b Símbolos
  28. a b «Historia, misión y símbolos | Universidad de los Andes». www.uniandes.edu.co. Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  29. a b c «Identidad institucional | Universidad de los Andes». www.uniandes.edu.co. Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  30. «Programas». Consultado el 14 de julio de 2015. 
  31. «Facultad de artes y humanidades presentación». Archivado desde el original el 15 de julio de 2015. Consultado el 14 de julio de 2015. 
  32. «Historia del Departamento». Universidad de los Andes. Archivado desde el original el 6 de abril de 2018. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  33. «Los departamentos». Consultado el 9 de julio de 2021. 
  34. «Los Andes ofrece programas de licenciaturas». Consultado el 26 de mayo de 2016. 
  35. «Edificio Aulas – Pinilla Arquitectos». Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  36. «Tercer periodo». campusinfo.uniandes.edu.co. Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  37. «Bloque B (U Andes) – Bermúdez Arquitectos» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  38. «Bloque L (Uniandes) – Bermúdez Arquitectos» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  39. «Universidad de los Andes: Placa histórica Bloque L». 
  40. «Centro Deportivo Universidad de los Andes / MGP Arquitectura y Urbanismo». ArchDaily Colombia. 31 de mayo de 2010. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  41. «Espacio “Público” y Centro de Atención Integrada Universidad de Los Andes / taller de arquitectura de bogotá». ArchDaily Colombia. 16 de noviembre de 2014. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  42. Casas, Gerardo. «Bloque J». campusinfo.uniandes.edu.co (en inglés británico). Archivado desde el original el 21 de junio de 2025. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  43. «Edificio Biología Uniandes». MRV Arquitectos. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  44. «Campito Master Plan – Bermúdez Arquitectos» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  45. a b c Saldarriaga Roa, Alberto (1994). guía de arquitectura Bogotá Colombia. Bogotá, Colombia: PROA. ISBN 958-9054-26-9. 
  46. «Alberto Lleras Camargo Building – Bermúdez Arquitectos» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  47. «Edificio Mario Laserna - Javier Vera Arquitectos». 28 de octubre de 2024. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  48. «Biblioteca de Arquitectura y Diseño | Uniandes». Facultad de Arquitectura y Diseño. Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  49. «X Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito». Consultado el 27 de abril de 2015. 
  50. «EDIFICIO JULIO MARIO SANTODOMINGO LOS ANDES». tab >|. 1 de agosto de 2017. Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  51. «Bloque W, Carlos Pacheco Devia Building (Uniandes) – Bermúdez Arquitectos» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  52. «School of Architecture (Uniandes) – Bermúdez Arquitectos» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  53. «Edificio Arquitectura Uniandes Bloque C | ARGOS CO». colombia.argos.co. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  54. «Centro Cívico Universidad de los Andes (Etapa 1) / Undurraga Devés Arquitectos + Konrad Brunner Arquitectos». ArchDaily Colombia. 23 de julio de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  55. «Centro Cívico Uniandes». Misitio. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  56. «barrio cívico universidad de los andes - primera etapa». www.undurragadeves.cl. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  57. «Centro Cívico Universidad de los Andes – LUMA Arquitectura». Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  58. «Faculty of Arts Building (Uniandes) – Bermúdez Arquitectos» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de septiembre de 2025. 
  59. a b «Espacios | Facultad de Arquitectura y Diseño | Uniandes». Facultad de Arquitectura y Diseño. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  60. «Universidad de los Andes: Placa histórica Edificio Richar». 
  61. a b «Universidad de los Andes: Placa histórica Campito de San José». 
  62. «Universidad de los Andes: Placa histórica Bloque A y Bloque I». 
  63. «EDIFICIO TX / MGP Arquitectura y Urbanismo». ArchDaily Colombia. 29 de febrero de 2016. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  64. «Viviendas Universitarias en Bogotá - Descubre qué es City U». CityU. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  65. «Sobre Serena del Mar | Sede Caribe Uniandes». uniandes.edu.co. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  66. Vicerrectoría de Investigaciones. «La Vicerrectoría». Archivado desde el original el 23 de junio de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  67. a b RANKING DE INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN DE COLOMBIA
  68. Clasificación universidad de los Andes pre-grado
  69. Clasificación universidad de los Andes post-grado
  70. «010 WORLD UNIVERSITY RANKING Top 100 Universities and Colleges in Latin America». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  71. a b Grupos de Investigación uniandinos en Colciencias (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  72. Vicerrectoría de Investigaciones
  73. a b c La investigación en Uniandes 2007
  74. Fondo de Investigaciones Facultades
  75. Consejo Nacional de Acreditación. «Instituciones de Educación Superior Acreditadas». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2010. «Lista de las Instituciones de Educación Superior Acreditadas por el Consejo Nacional de Acreditación». 
  76. Renuevan Acreditación de Alta Calidad al programa de Ciencia Política de Uniandes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  77. a b c d «Convenios y alianzas». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  78. Pinilla, Giovanna Andrea Lopez (29 de octubre de 2018). «¿Por qué Los Andes es la quinta mejor Universidad de Latinoamérica?». Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  79. Masmela_1, Diego Armando Pinzon (18 de junio de 2019). «La Universidad de los Andes entre el 1 % de las mejores del mundo». Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  80. Quacquarelli Symonds. «QS World University Rankings». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  81. Times Higher Education. «World rankings - South America». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  82. Quacquarelli Symonds. «QS Latin American University Rankings». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  83. Center for World University Rankings. «Center for World University Rankings 2015». Consultado el 9 de agosto de 2015. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Universidad de los Andes.
  • Sitio oficial de la Universidad de Los Andes
  • Mapa de la Universidad de los Andes
  • Página oficial de Congreso Visible de la Universidad de los Andes
  • Universidad de los Andes - Información de carreras y admisión
  •   Datos: Q1569421
  •   Multimedia: Universidad de los Andes / Q1569421