Stanley Turrentine

Summary

Stanley William Turrentine (Pittsburgh, 5 de abril de 1934-Nueva York, 12 de septiembre de 2000)[1]​ fue un músico de jazz, saxofonista tenor y productor discográfico estadounidense. Comenzó su carrera tocando R&B para Earl Bostic y más tarde soul jazz grabando para el sello Blue Note a partir de 1960, incursionando en el jazz fusión durante una temporada en CTI en la década de 1970.[2][3]​ El crítico Steve Huey lo describió como «famoso por su tono distintivamente grueso y ondulante [y] su arraigo terrenal en el blues».[4] En la década de 1960, Turrentine estuvo casado con la organista Shirley Scott, con quien grabó con frecuencia, y era el hermano menor del trompetista Tommy Turrentine, con quien también grabó.[5]

Stanley Turrentine
Información personal
Nombre de nacimiento Stanley William Turrentine Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 5 de abril de 1934
Pittsburgh, Estados Unidos
Fallecimiento 12 de septiembre de 2000
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Allegheny Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Shirley Scott Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Schenley High School Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Saxofonista, compositor, músico de jazz y artista discográfico Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1959
Género Jazz
Instrumento Saxo tenor
Discográficas
Turrentine en Bach Dancing & Dynamite Society, Half Moon Bay, California, 13 de agosto de 1989

Biografía

editar

Turrentine nació en el Hill District de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, y se crió en el 908 de Bryn Mawr Road, Pittsburgh, PA 15219, en el apartamento del tercer piso,[1]​ en el seno de una familia de músicos. Su padre, Thomas Turrentine Sr., era saxofonista de los Savoy Sultans de Al Cooper[6]​ su madre tocaba el piano stride y su hermano mayor, Tommy Turrentine, era trompetista.[5]

El estilo de Turrentine abarca el hard bop y el jazz fusion. Su manera de tocar se caracterizaba por un sonido barroco, denso, enraizado en el blues, y por una constante imaginación y sensibilidad en la improvisación. Su obra más característica son sus sesiones de soul jazz para Blue Note en los años sesenta y una popular aproximación a la fusión a comienzos de los setenta.

Turrentine comenzó su carrera tocando con diversos grupos de blues y de R&B, muy influido musicalmente por Illinois Jacquet.[5]​ En 1950 y 1951, tocaba con Ray Charles en la banda del guitarrista de blues Lowell Fulson.[7]​ Más tarde, se uniría a la banda liderada por Charles.[8]​ En 1953 reemplazó a John Coltrane en la primera banda de jazz y R&B del artista Earl Bostic.[8]​ Tras su paso por el servicio militar a mediados de los cincuenta, Turrentine se unió al grupo de Max Roach;[6]​ conoció a la organista Shirley Scott, con quien se casó en 1960 y con la que grabaría frecuentemente en los más de 30 años que estuvieron juntos.[8]

Tras trasladarse a Filadelfia, Turrentine consiguió buena química con otro organista, Jimmy Smith, al que acompañaría, entre otros discos, en su clásico de 1960 Back at the Chicken Shack. También en 1960, Turrentine empezó a grabar como director de banda para Blue Note, concentrándose preferentemente en pequeños grupos de soul jazz y tocando temas clásicos como That's Where It's At, pero también grabando con The Three Sounds (en el disco Blue Hour, de 1961) y experimentando con más amplios conjuntos a mediados de los 60. A comienzos de la década de 1970, Turrentine se convirtió en un popular puntal del nuevo sello del productor Creed Taylor, CTI,[9][10]​ orientado a la jazz fusion; grabando cinco discos para el sello. Tuvieron una buena aceptación popular y fueran artísticamente valiosos, y la opinión crítica fue más favorable que la que recibió a finales de los setenta por su trabajo para Fantasy Records. Por lo demás, Turrentine siguió grabando con profusión y regresó al soul jazz en los 80 y en los 90.

Turrentine vivió en Fort Washington, Maryland, desde principios de la década de 1990 hasta su muerte. Murió de un derrame cerebral en la ciudad de Nueva York el 12 de septiembre de 2000, a los 66 años, y fue enterrado en el cementerio Allegheny de Pittsburgh.[1]

Reconocimientos

editar

Premios Grammy

editar

Los Premios Grammy son otorgados anualmente por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación . Turrentine ha recibido un total de tres nominaciones.[2]

Year Category Nominated work Result
1976 Best R&B Instrumental Performance "Hope That We Can Be Together Soon (Single)" Nominado
1979 Best Jazz Fusion Performance, Vocal Or Instrumental Betcha (Album) Nominado
1987 Best R&B Instrumental Performance (Orchestra, Group Or Soloist) "Boogie On Reggae Woman (Track)" Nominado

Discografía

editar
  • 1960 Stan "The Man" Turrentine - Bainbridge
  • 1960 Look Out - Blue Note
  • 1960 Blue Hour, con The Three Sounds - Blue Note
  • 1961 Comin' Your Way - Blue Note
  • 1961 Up at Minton's, Vol. 1 - Blue Note
  • 1961 Up at Minton's, Vol. 2 - Blue Note
  • 1961 Up at Minton's - Blue Note
  • 1961 Dearly Beloved - Blue Note
  • 1961 Z.T.'s Blues - Blue Note
  • 1961 Ballads - Blue Note
  • 1962 That's Where It's At - Blue Note
  • 1962 Jubilee Shout - Blue Note
  • 1963 Never Let Me Go - Blue Note
  • 1963 A Chip off the Old Block - Blue Note
  • 1964 Hustlin' - Blue Note
  • 1964 Stanley Turrentine - Blue Note
  • 1964 In Memory Of - Blue Note
  • 1964 Let It Go - Impulse!
  • 1965 Joyride - Blue Note
  • 1965 Tiger Tail - Mainstream[2]
  • 1966 Rough 'n' Tumble - Blue Note
  • 1966 Easy Walker - Blue Note
  • 1966 The Spoiler - Blue Note
  • 1967 New Time Shuffle - Blue Note
  • 1968 Ain't No Way - Blue Note
  • 1968 Common Touch - Blue Note
  • 1968 Look of Love - Blue Note
  • 1968 Always Something There - Blue Note
  • 1969 Another Story - Blue Note
  • 1971 Sugar, con Freddie Hubbard, Hank Crawford, Hubert Laws, el organista Butch Cornell, Johnny "Hammond" Smith (órgano y piano eléctrico), Lonnie Liston Smith, George Benson, Ron Carter, los bateristas Billy Cobham y Billy Kaye, y el percusionista Airto Moreira - CTI
  • 1971 The Sugar Man - CTI
  • 1971 Gilberto with Turrentine, con Astrud Gilberto, Eumir Deodato, Toots Thielemans, Ron Carter, Dom Um Romão y Airto Moreira, entre otros – (CTI)
  • 1971 Salt Song - CTI
  • 1972 Cherry, con Milt Jackson) - Columbia
  • 1973 Don't Mess with Mister T. - Columbia
  • 1974 Pieces of Dreams - Original Jazz Classics[8]
  • 1975 In the Pocket - Fantasy[8]
  • 1975 Have You Ever Seen the Rain?, con Patrice Rushen, Ron Carter, Jack DeJohnette y Freddie Hubbard - Fantasy[8]
  • 1976 Everybody Come on Out, con Harvey Mason, Paul Jackson, Lee Ritenour, Bill Summers y Joe Sample - Fantasy[8]
  • 1976 Man with the Sad Face - Bainbridge[8]
  • 1977 Nightwings - Fantasy[8]
  • 1977 West Side Highway - Fantasy[8]
  • 1977 Love's Finally Found Me - Classic World
  • 1978 What About You! - Fantasy
  • 1979 Soothsayer - Elektra
  • 1979 Betcha - Elektra
  • 1980 Inflation - Elektra
  • 1980 Use the Stairs - Fantasy
  • 1981 Tender Togetherness - Elektra
  • 1981 Mr. Natural - Blue Note
  • 1983 Home Again - Elektra
  • 1984 Straight Ahead - Blue Note
  • 1986 Wonderland, con Stevie Wonder - Blue Note
  • 1987 The Baddest Turrentine - CTI
  • 1989 La Place - Blue Note
  • 1990 Introducing the 3 Sounds - Blue Note
  • 1991 The Look Love - Huub
  • 1992 More than a Mood - Music Masters
  • 1993 If I Could - Music Masters
  • 1995 Three of a Kind Meet Mr. T - Minor Music
  • 1995 Live at Minton's - Blue Note
  • 1995 T Time - Music Masters
  • 1995 Time - Music Masters
  • 1999 Do You Have Any Sugar? - Concord Jazz
  • 2002 Deuces Wild - Prestige Elite
  • 2002 The Blue Note Stanley Turrentine Quintet/Sextet Sessions - Mosaic[11]
  • 2003 Look Out - Toshiba
  • 2004 Blue Hour, Vol. 2
  • 2004 Story of Jazz - EMI
  • I'm in Love - Fantasy
  • Love Hangover - Fantasy
  • Stan the Man - Time[12]

Referencias

editar
  1. a b c «https://www.post-gazette.com/404». Pittsburgh Post-Gazette (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  2. a b «Stanley Turrentine | Artist | GRAMMY.com». grammy.com. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  3. «Stanley Turrentine». The Daily Telegraph. 25 de septiembre de 2000. Consultado el 26 de septiembre de 2018. 
  4. Huey, Steve. «Stanley Turrentine | Biografía e historia | AllMusic». AllMusic. Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  5. a b c N (10 de septiembre de 2008). «Stanley Turrentine: Saxophone 'Sugar Man'». NPR (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  6. a b Larkin, Colin, ed. (1997). The Virgin Encyclopedia of Popular Music (Concise edición). Virgin Books. p. 1196. ISBN 1-85227-745-9. 
  7. «Stanley Turrentine Songs, Albums, Reviews, Bio...». AllMusic (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  8. a b c d e f g h i j «Stanley Turrentine - Concord» (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  9. Payne, Doug (en inglés) «CTI Records.» Consultado el 23 de abril de 2015.
  10. [1] (enlace roto)
  11. Web oficial de Mosaic. Consultado el 23 de abril de 2015.
  12. Web oficial de Time. Consultado el 23 de abril de 2015.


  •   Datos: Q638824
  •   Multimedia: Stanley Turrentine / Q638824