Rocka Rolla es el álbum debut de la banda británica de heavy metal Judas Priest, lanzado en 1974 por Gull Records y producido por Rodger Bain, que también cumplió dicha labor en los primeros tres álbumes de Black Sabbath.[1] Con un sonido más cercano al hard rock y al blues rock,[1] es la única grabación de estudio con el baterista John Hinch, ya que dejó la banda antes de grabar la siguiente producción. Por su parte, este disco como British Steel de 1980 y Defenders of the Faith de 1984, son sus únicas producciones que han sido interpretadas completamente en directo.
Rocka Rolla | |||||
---|---|---|---|---|---|
Álbum de estudio de Judas Priest | |||||
Publicación | 6 de septiembre de 1974 | ||||
Grabación |
Olympic Studios, Londres junio-julio de 1974 | ||||
Género(s) |
Hard rock Blues rock | ||||
Duración |
38:49 (versión original) 42:03 (versión remasterizada) | ||||
Discográfica | Gull Records | ||||
Productor(es) | Rodger Bain | ||||
Calificaciones profesionales | |||||
| |||||
Cronología de Judas Priest | |||||
| |||||
Sencillos de Rocka Rolla | |||||
|
|||||
Por otro lado, el álbum fue íntegramente grabado en directo cuya información la entregó el mismo LP; «todos los músicos fueron grabados tocando simultáneamente en el estudio, como si fuera en un concierto, pese a que lo normal es grabar la pista de audio de la voz y de cada instrumento por separado, y luego mezclarlas».[2]
El proceso de grabación se llevó a cabo entre junio y julio de 1974 en los Olympic Studios de Londres, siendo financiado con muy poco dinero.[3] Debido al bajo presupuesto los miembros de la banda dormía de día a un costado del estudio y grababan de noche, ya que así abarataban costos. Incluso, los problemas financieros continuaron después de la publicación del disco puesto que solo vendieron unos pocos cientos de copias, por lo que se vieron en la obligación de pedir un adelanto de 25 libras esterlinas a la semana a Gull Records, pero el sello les negó su ayuda.[4] En cuanto a la composición de las canciones, Glenn Tipton solo aportó en los temas «Rocka Rolla» y «Run of the Mill», puesto que ingresó a la banda solo semanas antes de la grabación cuando la gran mayoría de las canciones ya estaban escritas. A su vez, tuvieron algunas discusiones con el productor Rodger Bain porque rechazó incluir las canciones «Epitaph», «The Ripper», «Tyrant» —escritas previamente por Tipton— y «Whiskey Woman». Posteriormente todas ellas aparecieron en Sad Wings of Destiny, aunque «Whiskey Woman» fue reescrita para formar el tema «Victim of Changes».[5] Asimismo, las pistas «Winter», «Deep Freeze» y «Winter Retreat» se compusieron como una sola canción pero al momento de publicarlo se dividieron, «Caviar and Meths» tenía una duración mayor a la publicada, mientras que «Dying to Meet You» posee una segunda parte llamada originalmente «Hero, Hero», pero el sello rechazó agregar ese nombre. Toda esta información y las versiones originales de algunas canciones aparecen en el álbum Victim of Changes de Al Atkins, publicado en 1998.[6]
Por su parte, es el único álbum que aparece el baterista John Hinch ya que en 1975 dejó la banda antes de la grabación de su siguiente producción. Por otro lado, para promocionarlo se lanzó en agosto del mismo año la canción «Rocka Rolla» que se convirtió en el primer sencillo de la banda, mientras que cuatro días después de la publicación del disco se embarcaron en su respectiva gira promocional.
Originalmente el disco contó con una portada creada por John Pasche, conocido por diseñar la lengua característica de The Rolling Stones.[7] Dicha portada era una parodia a la tapa de la bebida Coca Cola y que había sido concebida precisamente para la banda liderada por Mick Jagger, pero por petición del sello se empleó en esta producción. Esto provocó el descontento de los miembros de Judas Priest y además de la empresa Coca Cola Company, que por años se rumoreó que puso acciones legales contra el sello discográfico, pero esto ha sido desmentido por el mismo Pasche.[8]
En 1984 cuando fue remasterizado se lanzó con una portada alternativa en la que aparece una especia de gárgola, creada por el inglés Melvyn Grant y usada por primera vez en 1981 como portada del libro The Steel Tsar del escritor inglés Michael Moorcock.[9] Desde aquel entonces y hasta el día de hoy es más habitual encontrar la producción con esta última imagen.[10]
Lo que hicimos con las multipistas es bastante inusual, remezclar completamente un álbum de esa época, desde cero. Entonces, para aclarar lo que estamos haciendo, no estamos agregando nada musicalmente. No estamos regrabando ninguna de las partes musicales... Los estamos remezclando, reequilibrándolos usando la tecnología que tenemos, las herramientas modernas que tenemos ahora, para actualizarlos sónicamente y hacerlos sonar más potentes. —Comentario de Tom Allom sobre la remasterización de 2024.[11]
|
Tras el lanzamiento de Sad Wings of Destiny (1976) Judas Priest firmó un contrato con CBS Records, lo que requirió romper su relación con Gull. Este cambio de compañía derivó en que el sello independiente se quedara con todos los derechos de los dos primeros álbumes, además de las maquetas y otras grabaciones relacionadas. Por ese motivo, con el paso de los años Gull publicó diversas remasterizaciones de Rocka Rolla, en ocasiones por medio de otras casas discográficas.[12] Uno de los primeros relanzamientos ocurrió en 1984 cuando RCA Records lo publicó en los Estados Unidos con la portada alternativa.[13] Otros, como la edición estadounidense de 2000 de Koch Records, incluye como pista adicional una versión de «Diamonds & Rust» de Joan Baez, grabada en 1975 durante las sesiones de Sad Wings of Destiny.[14] Aunque para 2021 la banda aún no tenía los derechos de este disco, tanto esta producción como Sad Wings of Destiny se incluyeron en la caja recopilatoria 50 Heavy Metal Years of Music de Sony Music.[15]
En 2023, Michael Closter de Reach Music compró los derechos de los dos primeros álbumes a Gull y decidió remezclarlos y remasterizarlos para editarlos por medio de su sello Exciter Records. Para ello contrató a Tom Allom —productor de Judas Priest en la década de los ochenta— y al ingeniero Luis Stylianou para que digitalizaran las cintas a través de la herramienta Pro Tools. El proceso se realizó en los estudios British Grove y Allom aseguró que la meta era mantener el sonido de los setenta, pero querían añadir la visión que la banda quería en su momento, así que fueron cuidadosos para no emplear mucha reverberación. Al final, consiguieron aumentar la crudeza de las guitarras y revelaron elementos musicales que habíán sido eliminados o silenciados en la mezcla original. Una vez terminado el proceso, la versión titulada Rocka Rolla - 50th Anniversary: Remixed And Remastered 1974-2024 salió a la venta el 13 de septiembre de 2024 en medios digitales y el 22 de noviembre en formato disco compacto y LP.[16][17]
Calificaciones | |
---|---|
Fuente | Calificación |
AllMusic | [18] |
Blabbermouth.net | 8/10[19] |
Encyclopedia of Popular Music | [20] |
Rocka Rolla recibió reseñas mixtas por parte de la prensa especializada. AntiMusic comentó que el sonido de la banda aún no estaba completamente formado con este disco, pero había indicios de lo que estaba por venir en algunas canciones, como «Rocka Rolla». Además, señaló que «está lejos de ser algo descartable», a pesar de que algunos comentan que no es un álbum esencial de Judas Priest.[21] Steve Huey, del sitio web AllMusic, lo llamó un «debut superficial y poco definido», en donde las canciones no establecen una dirección clara. Sin embargo, desde una perspectiva contemporánea, indicó que el álbum delinea el territorio musical e insinúa el potencial y la originalidad de la banda.[18] Dom Lawson, de Blabbermouth.net, comentó que está lejos de ser perfecto, pero tiene «muchas canciones geniales que son una última hurra para el proto-metal», en especial «Never Satisfied». Sobre el trabajo de producción, expresó que la versión original era silenciosa y careció del destello que caracteriza a los álbumes de Judas Priest, mientras que la remasterización de 2024 ayudó al disco a sonar «como un punto de partida apropiado para uno de los legados más ilustres del metal».[19] En 2020, Classic Rock lo incluyó en la lista de los 20 mejores álbumes de rock de 1974 e indicó que presenta pistas muy prometedoras como «One For the Road» y el grito de Rob Halford «ya era el sonido más emocionante que jamás habíamos escuchado».[22] Sin embargo, al año siguiente el equipo de redacción de la misma publicación lo añadió entre las 10 grandes bandas cuyos álbumes debut no era tan buenos y lo definió como irregular, aunque «suficientemente agradable, con su leve olor a hard rock progresivo y sus tonos cálidos y analógicos».[23]
Sátiros Phil Brucato escribió para el sitio Medium que Rocka Rolla es un caso atípico en el catálogo de la banda, pero está lejos de ser su peor álbum. A su vez, consideró que el estilo es «una transición entre el heavy rock basado en el blues y la forma más aguda y angular del heavy metal que la banda perfeccionó en su siguiente disco».[24] Eduardo Rivadavia, de Ultimate Classic Rock, comentó que no brilla como sus posteriores álbumes, pero no se puede «disfrazar la mordacidad contundente y la intención metálica que dominaba o perseguía a todas estas canciones hasta cierto punto» como las perdurables «One For the Road», «Never Satisfied» y «Rocka Rolla».[25]
Joe Divita, de la revista digital Loudwire, ubicó a Rocka Rolla en el puesto 15 en la lista de los álbumes de Judas Priest ordenados de peor a mejor. En la respectiva reseña, Divita expresó que lo que le falta de «cohesión final lo compensa con un floreciente modelo de heavy metal con un punto de apoyo aun fuertemente cimentado en territorios expansivos de rock».[26] En un recuento similar, Metal Hammer lo posicionó en la casilla 18,[27] mientras que Adrien Begrand, de Stereogum, lo situó en la 16, aunque en su lista considera tanto álbumes de estudio como en vivo. Begrand escribió que Rocka Rolla es uno de los debuts del heavy metal «más extraños, si no el más extraño de todos», ya que Judas Priest todavía era un trabajo en proceso.[28]
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |
---|---|---|---|---|
1. | «One for the Road» | Halford, Downing | 4:34 | |
2. | «Rocka Rolla» | Halford, Downing, Tipton | 3:05 | |
3. | «Winter» | Al Atkins, Downing, Hill | 1:42 | |
4. | «Deep Freeze» | Downing | 1:21 | |
5. | «Winter Retreat» | Halford, Downing | 3:28 | |
6. | «Cheater» | Halford, Downing | 2:59 | |
7. | «Never Satisfied» | Atkins, Downing | 4:50 | |
8. | «Run of the Mill» | Halford, Downing, Tipton | 8:34 | |
9. | «Dying to Meet You» | Halford, Downing | 6:23 | |
10. | «Caviar and Meths» | Atkins, Downing, Hill | 2:02 | |
Pista adicional en remasterización en 2000[14] | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |||||||
11. | «Diamonds & Rust» (versión de Joan Báez, grabado en 1975) | Joan Báez | 3:12 | |||||||