Detalle de varios libros antiguos encuadernados en la biblioteca de Merton College
La literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas o recitadas); es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, nación, época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del Siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.
El concepto de literatura ha cambiado con el tiempo por ser en parte subjetivo; en su sentido genérico es el conjunto de cualquier producción escrita u oral de una nación, época o género y, en su sentido restrictivo, se considera que debe tener un valor estético o intelectual.
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como escrita. Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es literatura, ya que este se trata de un concepto construido históricamente. Así, fue revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y existen muchas definiciones posibles .
Es una región situada en el noroeste de la Tierra Media, uno de los continentes del mundo ficticio de Arda donde trascurre la mayor parte del legendarium de J. R. R. Tolkien. Se encuentra, a su vez, dentro de la gran región de Eriador, donde anteriormente existió el reino de Arnor. Está poblada exclusivamente por hobbits, una raza emparentada con los hombres y caracterizada por su baja estatura. Poblada a mediados de la Tercera Edad del Sol, su historia conocida es reducida y sin apenas acontecimientos importantes debido a la naturaleza pacífica de sus habitantes, a excepción de los hechos ocurridos durante la Guerra del Anillo. (Leer más...)
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España, y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama. Su influencia en ambos géneros es muy notable, hasta el punto de que es posible hablar del género celestinesco en el que se incluyen tanto obras desarrolladas directamente a partir de su trama, sus personajes o sus temas, como ambientes o personajes celestinescos en comedias y novelas que, en principio, nada tienen que ver con La Celestina. (Leer más...)
Image 4
Sarah Trimmer (6 de enero de 1741-15 de diciembre de 1810) fue una escritora y crítica de literatura infantilbritánica. Su periódico, The Guardian of Education, ayudó a definir el género emergente, criticando la literatura infantil de forma oficial por primera vez; también creó la primera reseña histórica de la literatura para niños, estableciendo un punto de referencia del género que los historiadores continúan utilizando en la actualidad. Su libro más popular, Fabulous Histories, inspiró varias historias infantiles y permaneció en las imprentas por más de un siglo.
Trimmer fue una filántropa activa además de escritora; fundó varias escuelas dominicales y entidades benéficas en su parroquia. Para ampliar sus proyectos educativos no solo escribió libros de texto, sino que también creó manuales para otras mujeres interesadas en comenzar sus propias escuelas. Los esfuerzos de Trimmer inspiraron a otras mujeres, tales como Hannah More, a crear programas para escuelas dominicales y a escribir cuentos para niños y para personas de bajos recursos. (Leer más...)
Image 5
Josep Pla i Casadevall, también citado como José Pla (Palafrugell, 8 de marzo de 1897-Llufríu, 23 de abril de 1981), fue un escritor y periodista español en lenguas catalana y española. Su original y extensa obra literaria, que abarca de forma ininterrumpida seis décadas y más de 30 000 páginas, fue esencial en la modernización de la lengua catalana y en la divulgación de las costumbres y tradiciones locales. Sus artículos de opinión, sus crónicas periodísticas y sus reportajes sociales de numerosos países constituyen también un singular testimonio de la historia del siglo XX. Todo ello le ha consagrado de forma unánime como el prosista más importante de la literatura catalana contemporánea. (Leer más...)
Los límites cronológicos de la época son imprecisos, principalmente porque el origen del término en la crítica del siglo XVIII hizo de él una etiqueta para designar vagamente a toda una época de sátira. Este nuevo período augusto vio nacer escritos políticos excepcionalmente audaces en todos los géneros, con las sátiras de la época marcadas por una pose irónica, llena de matices, y un aire superficial de digna calma que escondía por debajo agudas críticas. (Leer más...)
En Brasil entre 1852 y 1854, dirigió O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, muy similar a su contrapartida brasileña. En ambos, la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.[1] A lo largo de su vida se comprometió con el proyecto ilustrado de la educación popular y está considerada una iniciadora del movimiento de educación.[2] (Leer más...)
Image 8
La Poética o Sobre la poética (Περὶ Ποιητικῆς) es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C., entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 a. C., y su partida definitiva de la ciudad, en el 323 a. C. Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Aristóteles se propone hablar «del arte poético en sí mismo y de sus formas, de la potencialidad que posee cada una de ellas, y de qué modo se han de componer las tramas para que la composición poética resulte bella».
Al parecer, la obra estaba compuesta originalmente por dos partes: un primer libro sobre la tragedia y la epopeya, y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica, que se perdió, aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce. (Leer más...)
La editorial Bloomsbury publica Deathly Hallows en el Reino Unido, su país de origen. Esta edición y la estadounidense se lanzaron globalmente en 93 países. El libro rompió récords de ventas, convirtiéndose en el libro más rápidamente vendido de todos los tiempos. A las 24 horas de su publicación se habían despachado ya más de once millones de copias. El récord anterior, nueve millones en el primer día, lo había obtenido su predecesor. (Leer más...)
Image 10
Ann Bannon (seudónimo de Ann Weldy; Joliet, Illinois, Estados Unidos 15 de septiembre de 1932) es una escritora estadounidense. Escribió una serie de seis libros de pulp fiction lésbica de 1957 a 1962 conocidos como The Beebo Brinker Chronicles. Los libros fueron muy populares cuando salieron a la venta por primera vez, y han tenido un éxito extraordinariamente longevo (especialmente para un género como el de la pulp fiction), siendo reimpresos en tres ediciones separadas y traducidos a varios idiomas. Esta emblemática longevidad, los personajes de la obra y los libros mismos han hecho que Bannon se haya ganado el título de la «Reina de la Pulp Fiction Lésbica». En un tiempo en el que las representaciones de las lesbianas en la literatura eran infrecuentes, y cuando las había eran trágicas y deprimentes, sus libros la destacaron de otros autores que escribían sobre el lesbianismo. Ha sido descrita como «la mejor representadora de la vida lésbica estadounidense en los cincuenta y sesenta», a la par que se ha dicho de sus libros que «tienen un lugar en la biblioteca de casi todas las lesbianas, incluidas las vagamente interesadas en la literatura».
El primer libro de la saga, Odd Girl Out, fue el segundo libro más vendido de 1957, lo que ella no supo hasta 30 años más tarde, cuando las referencias a sus personajes comenzaron a surgir en poemas y otros trabajos literarios. Bannon estuvo casada durante 27 años, y al principio era una joven ama de casa que escribía en un relativo anonimato. Los libros que escribía era una proyección de una vida que ella no pensaba que sería capaz de vivir. Consideró durante muchos años que la parte de ella misma que redactaba los libros solo existía en su cabeza, hasta que los libros comenzaron a resurgir para ser incluidos retrospectivamente en la literatura pionera gay y lésbica. Sus libros frecuentemente se emplean en clases de estudios de género y estudios LGBT. (Leer más...)
Gracias a su padre, desde temprana edad Blyton desarrolló una afición por la naturaleza, el arte, la música, la literatura y el teatro. Si bien la publicación de sus primeros poemas data de mediados de los años 1910, período en el que puso en práctica una carrera en la docencia que la llevó a mantener contacto con niños, su carrera como escritora se consolidó tras la conclusión de la Primera Guerra Mundial, en 1920. Su ensayo «On the Popular Fallacy that to the Pure All Things are Pure» despertó el interés de otras publicaciones en su estilo de redacción, y en 1922 se publicó su primer libro, Child Whispers. (Leer más...)
Su literatura expone una extensa reflexión acerca de los efectos deshumanizadores de la modernidad y la industrialización, y aborda cuestiones relacionadas con la salud emocional, la vitalidad, la espontaneidad, la sexualidad humana y el instinto. Las opiniones de Lawrence sobre todos estos asuntos le causaron múltiples problemas personales: además de una orden de persecución oficial, su obra fue objeto en varias ocasiones de censura; por otra parte, la interpretación sesgada de aquella a lo largo de la segunda mitad de su vida fue una constante. Como consecuencia de ello, hubo de pasar la mayor parte de su vida en un exilio voluntario, que él mismo llamó «peregrinación salvaje». (Leer más...)
El pozo de la soledad (en la versión original The Well of Loneliness) es una novela de temática lésbica del año 1928, escrita por la autora Marguerite Radclyffe Hall. Esta novela trata de la vida de Stephen Mary Olivia Gertrude Gordon, una mujer inglesa de clase social alta cuya homosexualidad (inversión sexual en la novela) se evidencia a una edad temprana. La protagonista encuentra el amor en la figura de Mary Llewellyn, a quien conoce mientras trabaja como conductora de una ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la felicidad de la pareja se ve afectada por el aislamiento y el rechazo social, que Hall describe como un efecto debilitador sobre su amor. La novela retrata la homosexualidad como algo natural, una condición otorgada por Dios, y hace una súplica explícita: “Concédenos también [a nosotros] el derecho a existir”.
El libro se convirtió en objeto de una intensa campaña en su contra por parte del editor del diario Sunday Express, quien escribió: “Preferiría darle a un chico o a una chica saludable una botella de ácido prúsico antes que publicar esta novela”. Aunque, en teoría, su única escena de sexo consiste en las palabras: “y esa noche no estuvieron divididas”, una corte británica lo juzgó obsceno porque defendía “prácticas antinaturales entre mujeres”. En los Estados Unidos, el libro superó batallas legales en el estado de Nueva York y en la aduana. (Leer más...)
Image 15
El libro La muerte de Arturo (a veces publicado con el nombre, en francés medio, de Le Morte d'Arthur o Morte Darthur y aparecido en su primera publicación y en algunas ediciones modernas como La mort d'Arthur) es la versión de sirThomas Malory sobre la historia del rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, basada en varias leyendas inglesas y francesas.
Algunas partes del libro son material original de Malory, mientras que otras son las interpretaciones que Malory dio a historias anteriores. El libro fue publicado por primera vez en 1485 por William Caxton. Aunque no se trata de la obra más antigua sobre el género artúrico, La muerte de Arturo se cuenta entre las más conocidas. Ha inspirado obras como la novela de John SteinbeckLos hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros, y sobre todo la muy influyente pentalogía The Once and Future King (1938-1977), titulada en español Camelot, de T. H. White; de ella derivan películas como Excalibur, de John Boorman, o, indirectamente, La espada en la piedra, de Disney, entre otras obras; asimismo, la autora J. K. Rowling ha reconocido el influjo que sobre ella ejerció la obra de White. (Leer más...)
Más destacados
Artículo bueno
Image 1
Vicente Rojas Lizcano (Chinácota, 26 de octubre de 1879-Pamplona, Colombia, 1 de marzo de 1942), cuyo pseudónimo fue Biófilo Panclasta, fue un escritor, activista político y anarquistacolombiano. En 1904 comenzó a usar el pseudónimo con el que sería reconocido: Biófilo, amante de la vida, y Panclasta, enemigo de todo. Estuvo en más de cincuenta países avivando las ideas anarquistas y participando en manifestaciones obreras y sindicales, en las que pudo trabar amistad con personajes como Kropotkin, Máximo Gorki y Lenin. (Leer más...)
Image 2
Annabel Lee es el último poema completo compuesto por el escritor y poeta románticoestadounidenseEdgar Allan Poe. Como en muchas de sus obras, explora la temática de la muerte de una hermosa mujer. El narrador, enamorado de Annabel Lee cuando eran jóvenes, continúa estándolo tras su muerte. Su amor hacia ella era tan fuerte que incluso los ángeles estaban celosos. Existe un debate sobre qué mujer, si es que la hubo, sirvió de inspiración para Annabel Lee. A pesar de que se han sugerido los nombres de varias, la candidata más creíble es su esposa, Virginia Eliza Clemm. El poema, escrito en 1849, no se publicó hasta poco después de la muerte de su autor, en el mismo año. (Leer más...)
Image 3
Maryana bint Fathallah bin Nasrallah Marrash (Alepo, Siria Otomana, 1848 - ibídem, 1919), más conocida como Maryana Marrash, fue una escritora y poetisasiria perteneciente al movimiento literario Nahda, también conocido como Renacimiento Árabe. Revivió los salones literarios en Oriente Próximo, de orígenes preislámicos, y fue la primera mujer siria en publicar una colección de poemas, así como en escribir para algún diario árabe. (Leer más...)
Juan Gelman (Ciudad de Buenos Aires, 3 de mayo de 1930-México, D. F., 14 de enero de 2014) fue un renombrado poetaargentino-mexicano. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor y militante activo en organizaciones político-militares como FAR y Montoneros. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988, -donde el Grupo Bardus de poesía, liderado por el poeta Gerardo Foia, organizó el Primer Encuentro Nacional de Poesía Joven, para darle lo que se llamó La Bienvenida del Regreso-, aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional. (Leer más...)
Es la obra final de la llamada «tetralogía Lancaster»: viene precedida por Ricardo II, Enrique IV, parte 1 y Enrique IV, parte 2. Por lo tanto, el público estaba ya familiarizado con Enrique, el personaje principal, que da título a la obra, pues fue representado en el Enrique IV como un hombre salvaje e indisciplinado conocido como «Príncipe Hal». En Enrique V, el joven príncipe ha madurado y se embarca en la conquista de Francia. La obra se centra en los acontecimientos ocurridos inmediatamente antes y después de la batalla de Azincourt, durante la Guerra de los Cien Años. (Leer más...)
Se han conservado dos obras suyas de carácter religioso: la titulada Onsa hilceco bidia (Camino de buen morir), de 1666, y Arima penitentaren occupatione devotaq (Ocupaciones devotas del alma penitente), de 1672. (Leer más...)
Image 9
Los detectives salvajes es la quinta novela del escritorchilenoRoberto Bolaño, publicada en 1998. Consta de tres partes: la primera y la tercera son el diario del personaje Juan García Madero, un joven de 17 años estudiante de derecho. De ellas, la primera transcurre en México, D. F. en el fin del año 1975 y la tercera en el desierto de Sonora en el principio del año 1976. La segunda parte consiste en fragmentos correspondientes a testimonios de 52 distintos personajes, donde se recogen las vivencias entre los años 1976 y 1996 de los poetasArturo Belano y Ulises Lima en distintos lugares del mundo. El relato es un homenaje al infrarrealismo, movimiento poético, que en la novela es denominado realismo visceral, y a sus integrantes. Así, Arturo Belano es en realidad el mismo Roberto Bolaño, y Ulises Lima es el poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro.
Los detectives salvajes ha sido traducida a varios idiomas, y ganó en el año 1998 el premio Herralde y en 1999 el premio Rómulo Gallegos. La novela ha recibido gran cantidad de elogios, tanto de escritores como de críticos especializados.[5] (Leer más...)
Parte del nuevo género de la narrativa de viajes del Romanticismo, Historia de una excursión de seis semanas rebosa de espontaneidad y entusiasmo; los autores demuestran su deseo de desarrollar un sentido de gusto y distinguirse a sí mismos de los que los rodean. Los elementos románticos de la obra han parodiado la política radical de los lectores del siglo XIX. Sin embargo, las menciones políticas del texto, incluyendo las referencias positivas de la Revolución francesa y los elogios al filósofo de la IlustraciónJean-Jacques Rousseau, eran inusuales para un libro de viajes en aquella época, en particular en uno escrito principalmente por una mujer. (Leer más...)
Graduado como médico en 1901, Mendoza siempre se caracterizó por su faceta humanista al ejercer su profesión. Ello se evidenció en los trabajos que realizó en varias zonas mineras de su país, donde, además de su trabajo médico, realizó labores sociales adicionales. También se caracterizaba por complementar continuamente sus estudios médicos en viajes a otros países. (Leer más...)
Radicado en su juventud en la localidad uruguaya de Tala, tuvo a su cargo las publicaciones satíricas El Tala Cómico y Momentáneas. Sus aportes literarios más importantes se dieron en el campo de la lírica, que cultivó en la forma de poesía gauchesca y a la que contribuyó ampliamente a través de los semanarios tradicionalistas El Terruño, El Fogón y El Ombú. En 1915 publicó su obra maestra, Paja brava, en la cual recopiló la mayoría de sus textos del mencionado género. Hacia el final de sus días ocupó una banca como diputado por el departamento de Canelones. (Leer más...)
Image 14
El Panchatantra: Copia de manuscrito persa fechado en 1429 en Herat, presenta la fábula del chacal buscando la perdición del león. La literatura persa (persa :ادبیات پارسی) abarca un período cultural de 2500 años, aunque la mayoría de los documentos preislámicos se han perdido. Sus orígenes provienen de las lejanas regiones más allá de las fronteras del actual Irán, porque la lengua persa floreció y sobrevive en vastas franjas de Asia Central. Así, Rumi, uno de los poetas persas e islámicos más respetados, escribió en persa aunque vivió en Konya, actual Turquía, luego capital de los selyúcidas. Los gaznávidas conquistaron grandes territorios en Asia Central y en el sur de ese continente, adoptando el persa como idioma de su corte. Por tal motivo existe literatura persa de regiones que en la actualidad son parte de Afganistán, Pakistán, India y Asia Central. No toda está escrita en persa; a menudo se incluyen las obras escritas por autores de etnia persa en otros idiomas, incluyendo griego y árabe.
Las obras que se conservan, sea en persa antiguo o en persa medio, datan de épocas tan remotas como el año 650 a. C., fecha de las inscripciones aqueménidas más antiguas que se conocen. La mayor parte de la literatura, sin embargo, proviene de la época posterior a la conquista islámica de Persia (Irán), cerca del año 650. Luego de que los abasíes llegaran al poder (750), los persas se convirtieron en los escribas y burócratas del imperio, y paulatinamente, también en sus escritores y poetas. Escribieron en su propio idioma y en árabe, predominando el primero en los círculos literarios. Poetas como Sa'di, Hafiz, Rumi y Omar Jayyam son bien conocidos en todo el mundo y han influenciado la literatura de varios países. (Leer más...)
Image 15
La Bella y la Bestia (La Belle et la Bête en francés) es un cuento de hadas tradicional francés. Narración de la que hay múltiples variantes, su origen podría ser una historia de Apuleyo, incluida en su libro El asno de oro (también conocido como Las metamorfosis), titulada «Cupido y Psique». La primera versión publicada fue obra de la escritora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, en 1740, aunque otras fuentes atribuyen a Gianfrancesco Straparola la recreación de la historia original, en 1550. La versión escrita más conocida fue una revisión muy abreviada de la obra original de Villeneuve, publicada en 1756 por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. La primera traducción se hizo al inglés, en 1757. Existen muchas variantes de la historia en toda Europa. La versión de Beaumont es la que goza de mayor fama y es la base de casi todas las versiones o adaptaciones posteriores. (Leer más...)
Más buenos
Sabías que
... originalmente los cuentos de hadas tenían con frecuencia finales tristes?
... el autor de No tengo boca y debo gritar afirma que la máquina que lidera la guerra contra la humanidad en la saga Terminator está basada en su visión del ordenador AM en este libro?
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Literatura.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Literatura.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Literatura.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Literatura.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Literatura.
Otros portales
Arquitectura | Cine | Danza | Escultura | Historieta | Música | Música clásica | Literatura | Patrimonio | Pintura | Siglo de Oro | Teatro
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
Portales de Wikipedia:
Arte •
Ciencias naturales •
Ciencias sociales •
Deporte •
Geografía •
Historia •
Religión •
Tecnología