La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general.
Familia judía de Tesalónica en 1917. Evolución de la población de Tesalónica en relación con sus tres principales comunidades: judía, turca y griega (1500–1950). Isaac-Pacha Molho, médico del sultán del imperio Otomano La historia de los judíos de Salónica involucra diversas olas migratorias y conflictos políticos y bélicos. La ciudad griega de Salónica o Tesalónica albergó un gran número de judíos sefardíes desde su llegada en el siglo XV tras ser expulsados de España, hasta la Segunda Guerra Mundial cuando su población disminuyó considerablemente. Esto la convirtió en la única urbe de gran tamaño que fue predominantemente judía durante varios siglos. Fue una ciudad cosmopolita de mayoría judía e hispanoparlante en la que los judíos estaban presentes en todos los estratos sociales en casi cualquier función.
Los judíos están indisolublemente unidos a la historia de Tesalónica, y la influencia de la comunidad hebrea de esta ciudad, tanto en el orden cultural como en el económico, se dejó sentir en todo el mundo sefardí. Llegaron a la ciudad, procedentes de España, en 1492 por causa del decreto de expulsión de los judíos. Durante el siglo XVI y bajo dominio otomano, la población judía de Tesalónica vivió una edad de oro, seguida de un relativo declive hasta mediados del XIX, época en la cual emprendió una importante modernización, tanto económica como cultural. La historia de los judíos de Tesalónica tomó un rumbo trágico en el siglo XX, tras la aplicación de la solución final por el régimen nazi, que se tradujo en la eliminación física de la inmensa mayoría de los miembros de la comunidad. (Leer más...)
La nueva Junta declaraba actuar «a nombre del Sr. D. Fernando Séptimo, y para guarda de sus augustos derechos», la que es considerada por algunos historiadores como una maniobra política para ocultar las intenciones independentistas, y que lleva el nombre de máscara de Fernando VII. (Leer más...)
Image 4
La Expedición Discovery fue la primera hecha por británicos en la Antártida durante el siglo XX.
La expedición antártica británica de 1901-1904 (conocida también como Expedición Discovery) fue la primera expedición oficial realizada por británicos en la Antártida en el siglo XX, tras los periplos de James Clark Ross llevados a cabo de 1839 a 1843. Su organización recayó en un comité integrado por representantes de la Royal Society y la Royal Geographical Society (RGS), cuyo objetivo era efectuar investigaciones científicas y exploraciones geográficas en lo que, para esa época, representaba «un continente aún por explorar». La mayoría de los exploradores que participaron en ella han sido reconocidos como importantes figuras en el llamado «período heroico antártico», entre los que se destacan Robert Falcon Scott (que encabezó la expedición), Ernest Shackleton, Edward Adrian Wilson, Frank Wild, Tom Crean y William Lashly. El barco de la expedición, el RRS Discovery, fue construido específicamente para operar en el medio antártico y fue una de las últimas embarcaciones de triple mástil de madera en construirse en Reino Unido.
Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (en georgiano: ირაკლი წერეთელი, en ruso: Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político georgiano, uno de los dirigentes más destacados del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partido menchevique georgiano, tras la proclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados del Sóviet de Petrogrado,[1] y uno de los más notables defensistas tras la Revolución de Febrero de 1917.[1] Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a Tiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...)
Image 6
Los chuetas, del mallorquínxueta/es (ʃwətə(s)), conforman un grupo social de la isla de Mallorca, en España, descendientes de una parte de los judíos mallorquinesconversos al cristianismo y de los cuales, a lo largo de la historia, se ha conservado conciencia colectiva de su origen, por ser portadores de alguno de los apellidos, de linaje converso, afectado por las condenas inquisitoriales por criptojudaísmo en el último cuarto del siglo XVII, o por estar estrechamente emparentados con ellos. Históricamente han sido estigmatizados y segregados, por lo cual, y hasta la primera mitad del siglo XX, han practicado una estricta endogamia. Hoy en día, entre 18 000 y 20 000 personas en la isla son portadoras de alguno de estos apellidos. (Leer más...)
Los enemigos de César, influidos por Catón el Joven, intentaron destruirlo políticamente debido a su creciente popularidad entre la plebe y al aumento de su poder procedente de sus logros en las Galias. Es por ello que intentaron arrebatarle el mando de gobernador de las Galias, para posteriormente juzgarle, desatándose una grave crisis política que inundó de violencia política las calles de Roma. (Leer más...)
Image 8
La conquista del Petén fue la última etapa de la conquista de Guatemala y en lo general de Mesoamérica. El Petén es una amplia planicie de tierras bajas cubiertas de una densa selva tropical, e incluye una cuenca hidrográfica central con varios lagos y algunas zonas de sabana. La llanura está atravesada por una serie de colinas kársticas bajas, que se elevan hacia el sur al acercarse al altiplano de Guatemala. La conquista del Petén, una región ahora incorporada a la república de Guatemala, culminó en 1697 con la captura de Nojpetén (también conocido como Tayasal), la capital del reino itzá, por Martín de Urzúa y Arizmendi. Con el triunfo sobre los itzaes, los conquistadores europeos sometieron al último reducto maya independiente e invicto de Mesoamérica.
Antes de la conquista, el Petén contaba con una población considerable, conformada de diferentes pueblos mayas, en particular alrededor de los lagos centrales y a lo largo de los ríos. El Petén estaba dividido en diferentes señoríos mayas envueltos en una compleja red de alianzas y enemistades. Los grupos más importantes alrededor de los lagos centrales eran los itzaes, yalain y couohes. Otros grupos cuyos territorios se encontraban en el Petén eran los quejaches, acalas, choles del Lacandón, xocmós, chinamitas, icaichés y choles del Manché. (Leer más...)
La insistencia del Gobierno provisional (formado en la revolución de febrero) en continuar la guerra —muy impopular— impedía la aplicación de las profundas reformas que exigía la población.[3] La ausencia de estas hizo que el programa bolchevique, reflejado en sus consignas de «Paz, pan y tierra» y «Todo el poder para los sóviets» (consejos), ganase partidarios rápidamente en el otoño de 1917[3] (tener en cuenta que el otoño en Europa, va del 23 de septiembre al 23 de diciembre de cada año). La crisis económica, que se había agravado desde el verano, la amenaza del frente para los soldados de la capital, la desilusión con la falta de reformas gubernamentales y el respaldo al Gobierno provisional de la mayoría de los partidos favoreció a los bolcheviques, que desencadenaron una intensa campaña de propaganda en la capital, por entonces Petrogrado.[3] Entre las clases más desfavorecidas de la urbe, el rechazo a los sacrificios para continuar la guerra y a seguir en Gobiernos de coalición con los kadetes después del golpe de Kornílov era general.[3] (Leer más...)
Image 10
Puerta del Sol (2019). La historia de la Puerta del Sol representa una parte esencial de la memoria de la Villa de Madrid (capital de España), no solo por ser la Puerta del Sol un punto de frecuente paso, sino por constituir el «centro de gravedad» del urbanismo madrileño. La plaza ha ido adquiriendo su carácter de lugar de importancia histórica desde sus inciertos inicios como calle Ancha e impersonal en el siglo XVI, hasta las descripciones de los primeros viajeros románticos, las recepciones de reyes, las rebeliones populares, manifestaciones, etc. Ha sido el escenario de los acontecimientos principales de la vida de la ciudad, desde la lucha contra los invasores franceses en 1808 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, conservando además su lugar como protagonista de la costumbre de servirse las doce uvas en Año Nuevo, al son de las campanadas tocadas por el reloj de Correos. En la actualidad es un nudo de comunicaciones, punto de reunión, de citas, lugar de celebraciones y comienzo de manifestaciones en la Capital.
Durante este intenso devenir histórico, la Puerta del Sol ha ido reuniendo lo popular de Madrid en sus diversas épocas. Desde sus comienzos, su posición en la geografía urbana madrileña le ha dado un protagonismo como lugar de encuentro social, nombrado a veces como forum matritense. Ha sido definida también como «Plaza y foro» de España por Antonio Machado, y Ángel Fernández de los Ríos mencionó que «No hay allí un palmo de terreno que no esté regado con la sangre de patriotas, de facciosos o de revolucionarios». (Leer más...)
Kolchak comenzó su carrera como oficial, oceanógrafo e hidrólogo de la Armada Imperial Rusa y fue miembro y luego comandante de varias exploraciones polares auspiciadas por la Academia de Ciencias de Rusia.[5] La isla Kolchak, en el mar de Kara, fue bautizada en su honor. Durante la guerra ruso-japonesa (1904-1905) se distinguió en el sitio de Port Arthur, cuando una mina lanzada desde el destructor a su mando hundió el crucero japonés Takasago. Después de la guerra fue uno de los renovadores de la flota rusa y participó en la creación del Estado Mayor de la Armada, el equivalente de la Stavka. Durante los primeros años del siglo XX, alternó sus estudios científicos y exploraciones con tareas de modernización de la Marina rusa en el Estado Mayor. (Leer más...)
Image 12
La segunda guerra del Congo —conocida también como guerra mundial africana, gran guerra de África o la guerra del Coltán— fue el conflicto armado que tuvo lugar en gran parte del territorio de la República Democrática del Congo (antiguo Zaire), con posterioridad a la primera guerra del Congo. Este conflicto se inició en 1998 y terminó formalmente en 2003, cuando asumió el poder un gobierno de transición bajo los términos del Acuerdo de Pretoria. Los combatientes provenían de nueve naciones (además de existir dentro del país veinte facciones armadas distintas), lo que lo convierte en el conflicto continental africano más grande del que se tenga noticia.
Provocó la muerte de aproximadamente 5,4 millones de personas, la mayoría de ellas por hambre y enfermedades prevenibles y curables. Dentro de estos graves hechos, se considera a este episodio el más álgido dentro del llamado «genocidio congoleño». Esta trágica cifra convirtió a esta guerra en el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial, y eso sin contar los millones de desplazados y refugiados en los países vecinos. (Leer más...)
Image 13
El Gobierno Provisional de la Segunda República (16 de abril de 1931), formado tras las elecciones municipales del 14 de abril de ese año y el subsecuente abandono del país por parte del rey Alfonso XIII. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue la modificación de la legislación electoral. Bajo la nueva ley, que fue modificada ligeramente en 1933, se celebraron cuatro procesos electorales de ámbito estatal: tres a Cortes y uno de compromisarios para elegir al Presidente de la República.
Durante la Segunda República (1931-1939) se llevaron a cabo cuatro procesos electorales de ámbito estatal: tres a Cortes (1931, 1933 y 1936) y uno para los compromisarios necesarios para elegir al presidente de la República (1936). Con la nueva legislación electoral republicana, que eliminaba los distritos uninominales en favor de circunscripciones generalmente provinciales, la ciudad de Madrid se constituyó en circunscripción, separada del resto de la provincia, en la que aunque los votos obtenidos por las diversas opciones permanecieron relativamente estables, con triunfo de la izquierda y el republicanismo. Dichos triunfos se tradujeron en la elección de un número de representantes muy superior, en torno al 80 %, al de los votos obtenidos, fruto del carácter netamente mayoritario de la legislación electoral. (Leer más...)
Fue la principal figura política de los cincuenta y cuatro países miembros de la Mancomunidad de Naciones. En su rol específico como monarca del Reino Unido fue, a su vez, la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Su papel político abarcó grandes áreas, tuvo funciones constitucionales significativas y actuó como foco de la unidad nacional de los británicos y como representante de su nación ante el mundo. (Leer más...)
Image 15
La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas, y algunas partes de los Estados Unidos de América.
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la migración intensiva de los estados vecinos esclavistas (México había abolido la esclavitud), principalmente de Misisipi, Alabama y Tennessee, que para 1830, ya había duplicado su población con mayoría estadounidenses. Con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes, el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio texano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de Los González. Rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas. (Leer más...)
Más destacados
Artículo bueno
Image 1
Cayo o Gayo Trebacio Testa (m. ca. 4) nacido probablemente en Velia, Lucania, fue uno de los abogados más prominentes de su época. Amigo de Cicerón, fue recomendado por este a César, quien lo acogió en la Galia como consejero legal y jefe de la oficina de comunicaciones. Apoyó a César en la guerra civil y tras su asesinato pasó al bando de Octavio (futuro Augusto), quien tuvo en gran estima a Trebacio hasta que este falleció en 4 d. C. Escribió varias obras relativas al Derecho romano, pero ninguna se ha conservado. (Leer más...)
Image 2
La historia de Hungría durante el periodo del Compromiso austrohúngaro (1867-1918) se caracterizó por la normalización parcial de las relaciones entre el emperador y la oligarquía aristócrata que controlaba la política húngara, aunque se mantuvieron las tensiones entre los partidarios del entendimiento con la corte y la separación. Económicamente el país experimentó un notable desarrollo, aunque social y políticamente la evolución fue mucho menor. La Primera Guerra Mundial supuso el fin del Estado, la proclamación de una república y enormes cambios sociales, económicos, políticos y territoriales que marcaron el periodo posterior de entreguerras. (Leer más...)
La mala situación económica,[7] la represión[8] política gubernamental y la imposibilidad de expulsar de la presidencia del sóviet local a los bolcheviques, a pesar de las derrotas de estos en las elecciones de la primavera, acrecentaron el descontento popular en Yaroslavl.[9] Los conjurados en el Alzamiento, dirigidos por el antiguo socialrevolucionario Borís Sávinkov, involucrado el año anterior en el fallido golpe de Kornílov, planearon el levantamiento a pesar de contar con escasos efectivos;[9] el embajador francés, Noulens, apremió a Sávinkov comunicándole la inminente intervención militar de los Aliados contra el Gobierno bolchevique.[10] Los confabulados debían tratar de tomar el control de diversas localidades cercanas, pero su escaso número impidió el levantamiento en algunas.[11] Las ciudades capturadas tuvieron que esperar la pronta aparición de las tropas aliadas, que debían servir para reforzar a los rebeldes.[12] (Leer más...)
Image 4
Oliver Cromwell (Huntingdon, Inglaterra; 25 de abril de 1599-Londres, 3 de septiembre de 1658) fue un líder político y militar inglés, considerado ampliamente como una de las figuras más importantes de la historia británica. Se hizo famoso durante las Guerras de los Tres Reinos, inicialmente como comandante superior del ejército parlamentario y más tarde como político. Fue uno de los principales partidarios de la ejecución de Carlos I en enero de 1649, que condujo a que Inglaterra se convirtiera en una república denominada Mancomunidad de Inglaterra (en inglés, Commonwealth of England), imponiendo su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda, a las que gobernó como lord protector desde el 16 de diciembre de 1653 hasta su muerte en septiembre de 1658. Desde entonces se ha convertido en una figura muy controvertida en la historia inglesa.
Durante los cuarenta primeros años de su vida fue un terrateniente de clase media, y aunque fue elegido miembro del parlamento por Huntingdon en 1628 (que Carlos I disolvió apenas un año después), gran parte de su vida antes de 1640 estuvo marcada por el fracaso. Cromwell, consideró brevemente la posibilidad de emigrar a Nueva Inglaterra, pero se convirtió en un independiente religioso en la década de 1630 y, a partir de entonces, creyó que sus éxitos eran el resultado de la providencia divina. En 1640, Cromwell fue elegido diputado por Cambridge en los parlamentos corto y largo. Cuando las diferencias entre Carlos y el Parlamento estallaron en las guerras civiles inglesas, Cromwell se convirtió en uno de los principales generales del bando parlamentario. Se unió al ejército parlamentario cuando comenzó la primera guerra civil inglesa en agosto de 1642 y rápidamente demostró sus habilidades militares, ganando muchas victorias notables, incluidas las batallas de Marston Moor y Naseby. En 1645 fue nombrado comandante de la caballería del Nuevo Ejército Modelo bajo el mando de sir Thomas Fairfax y desempeñó un papel clave en la victoria de la Guerra civil inglesa, cuando detuvo el avance de Carlos II hacia Inglaterra, destruyendo su ejército en Worcester (1651), la batalla que puso fin a las guerras civiles. (Leer más...)
Image 5
Puente de acceso a la Villa Nueva. La historia de Algeciras comienza con los primeros asentamientos paleolíticos al aire libre. Durante la Antigüedad, sus identidades más relevantes son la ciudad romana de Iulia Traducta, importante centro comercial, y la ciudad de Al-Yazira al-Jadra, la primera de las fundadas en la península por los árabes. Posteriormente, y tras trescientos años de abandono de la zona, se refunda en 1704 una nueva ciudad de Algeciras.
Lo más destacable de su historia es el continuo proceso de construcción y destrucción de los distintos asentamientos que la han representado; así, la ciudad habría sido, al menos, tres veces abandonada y destruida: en el paso de la ocupación cartaginesa a la romana, de la bizantina a la musulmana y de esta a la ocupación española en la Edad Moderna. (Leer más...)
Maximiano estableció su residencia en Tréveris, pero pasó gran parte de su tiempo en campaña. Notable comandante, estuvo presente en las más importantes campañas de la época; en el verano de 285 acabó con los rebeldes de la Galia conocidos como bagaudas, y en 285-288 combatió a las tribus germanas que habitaban a orillas del Rin, empleando tácticas de tierra quemada en el territorio de los alamanes para evitar una posible invasión a las provincias centroeuropeas. (Leer más...)
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo. (Leer más...)
Image 8
Expertos japoneses inspeccionando la zona donde se produjo el «sabotaje ferroviario», septiembre de 1931. El incidente de Mukden (18 de septiembre de 1931), también conocido como el incidente de Manchuria o incidente del 18-9, tuvo lugar en el sur de Manchuria, cerca de Mukden (盛京; hoy Shenyang), en donde un tramo del Ferrocarril del Sur de Manchuria, gestionado por una compañía de propiedad japonesa, fue dinamitado. Oficiales ultranacionalistas japoneses volaron una sección mínima del ferrocarril junto a la ciudad.[19] El falso ataque sirvió para justificar la ocupación de Manchuria por el Ejército de Kwantung, lo que produjo una seria crisis internacional.[20] Tanto la validez de los distintos acuerdos entre las dos naciones como su interpretación enfrentaba a los gobiernos chino y japonés.[21] Aunque el Estado Mayor japonés creía posible dirimir las diferencias mediante la negociación con Zhang Xueliang, los mandos del Ejército de Kwantung exigían el uso de la fuerza y la ocupación militar de Manchuria.[22] Si el alto mando no estaba dispuesto a utilizar los choques locales como justificación para la intervención militar, los mandos en Manchuria estaban dispuestos a crear un incidente que la desencadenase.[22] (Leer más...)
Image 9
Plano de la ciudad: los nombres de los lugares se corresponden con las denominaciones actuales, y las curvas de nivel están medidas a la altura de las cumbres.
Bibracte fue la capital del pueblocelta de los heduos desde finales del siglo II a. C. hasta finales del siglo I a. C. Centro neurálgico del poder de la aristocracia hedua, fue también una importante ciudad comercial y artesanal donde se concentraban mineros, herreros y expertos en acuñar monedas, en una superficie de cerca de 135 hectáreas.
Este importante lugar estaba situado en la actual comuna de Saint-Léger-sous-Beuvray (Saona y Loira), en el Morvan, en la cumbre del Monte Beuvray (comúnmente conocido como el Beuvray en la región). La vieja ciudad estaba ubicada en la confluencia de las cuencas del Saona, Yonne, Sena y Loira. El Beuvray está constituido por tres cumbres: el Theurot de la Wivre, el Theurot de la Roche y el Porrey que es el punto culminante. El lugar alberga el museo de la civilización celta, que resucita la vida de este oppidumfortificado habitado por 5000-10 000 personas, que las excavaciones arqueológicas realizadas en el Monte Beuvray han revelado gradualmente. La conservación y gestión del lugar son efectuadas por la Sociedad Anónima de Economía Mixta Nacional (SAEMN) epónima del lugar, y que se convirtió en una institución pública en 2007. (Leer más...)
Image 10
El armisticio de Belgrado se firmó entre el nuevo Gobierno revolucionario húngaro de Mihály Károlyi y el comandante aliado en los Balcanes, el mariscal francés Louis Franchet d’Espèrey, el 13 de noviembre de 1918. El acuerdo, que debía regular las relaciones entre el nuevo Gobierno republicano de Hungría (aún no reconocido) y los Aliados, fue sistemáticamente infringido, lo que llevó finalmente a la renuncia del Gobierno de Károlyi en marzo y a la proclamación de la República Soviética Húngara.
En medio de la desintegración del Imperio austrohúngaro a finales de septiembre y comienzos de octubre de 1918, tras la victoriosa ofensiva aliada en los Balcanes, un nuevo Gobierno teóricamente favorable a los vencedores tomó posesión en Hungría. Este nuevo gabinete esperaba poder mantener la unidad territorial del antiguo reino húngaro. El nuevo Gobierno se declaró independiente del Imperio, pero los Aliados no reconocieron esta declaración. La firma del armisticio de Padua entre el Imperio y los Aliados a comienzos de noviembre no detuvo el avance de las unidades aliadas en territorio húngaro. (Leer más...)
Image 11
Vista general de la fachada principal de la Catedral Notre-Dame de Estrasburgo tomada desde la explanada donde se celebra desde la Edad Media el tradicional Marché de Noël o mercado de Navidad. El edificio, uno de los lugares simbólicos de la ciudad, ha sido testigo de hechos relevantes de la Historia de Estrasburgo desde los inicios de su prologada construcción a principios del siglo XI. La historia de Estrasburgo se remonta a la fundación de esta ciudad francesa como campamento militar por los romanos en el 12 a. C. Durante la Edad Media conoció un periodo de esplendor económico como ciudad libre del Sacro Imperio Romano Germánico y cultural durante el Renacimiento tras la adopción de la Reforma protestante afirmándose como capital de Alsacia, territorio que a partir del siglo XIX será objeto de continuas disputas entre Francia y Alemania. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad se convirtió en uno de los símbolos de la reconciliación franco-alemana y de la construcción de la Unión Europea, albergando desde entonces la sede de algunas de sus más relevantes instituciones y organismos. (Leer más...)
El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).
El mapa o carta de Juan de la Cosa es el primer mapamundi que contiene una representación de América. De 93 centímetros de alto por 183 de ancho, está pintado a color sobre pergamino y se conserva en el Museo Naval de Madrid. Una inscripción dice que fue realizado por el marino cántabroJuan de la Cosa en 1500 en El Puerto de Santa María. Su rica decoración indica que probablemente fue hecho por encargo de algún miembro poderoso de la corte de los Reyes Católicos.[23] El mapa es la representación inequívoca de América más antigua conservada; en él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones españolas y portuguesas a América. También muestra una gran parte del Viejo Mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.[23] (Leer más...)
Tradicionalmente aliada de Francia, Yugoslavia había ido acercándose a Alemania durante la segunda mitad de la década de 1930, en parte como contrapeso a la hostilidad de algunos de sus vecinos, especialmente de Italia, Austria y Hungría, y en parte por motivos económicos. La progresiva ampliación del Pacto Tripartito a las naciones de los Balcanes una vez comenzada la Segunda Guerra Mundial, el ataque de Mussolini a Grecia y los planes de campaña de Adolf Hitler para contrarrestar el fracaso de este aumentaron la presión sobre los yugoslavos para alinear su política con el Eje. Tras largas negociaciones, que los Aliados no pudieron detener por falta de alternativas al apaciguamiento de las potencias fascistas, el Gobierno yugoslavo aceptó rubricar el Pacto después de lograr importantes excepciones. Esto produjo una rápida reacción en el país, con apoyo británico, entre parte de los militares, que dieron un golpe de Estado que acabó con la regencia y proclamaron mayor de edad al monarca. El nuevo Gobierno, a pesar del entusiasmo pasajero de los aliados, hubo de retomar pronto la actitud previamente criticada y no tuvo tiempo de aplicar nuevas políticas antes del ataque del Eje contra el país menos de dos semanas después del golpe, que se saldó con una rápida derrota de las fuerzas armadas yugoslavas y la partición y ocupación del país. (Leer más...)
El primer intento, realizado durante la Semana Santa de 1921, terminó fracasando ante la negativa del regente Miklós Horthy a entregar el poder a Carlos, que se había trasladado a la capital húngara sin apoyo militar para forzar su restauración. La hostilidad de los países vecinos y de la Triple Entente, así como la falta de apoyo militar suficiente, hicieron que desistiese a los pocos días y regresase a Suiza. (Leer más...)
Más buenos
Imágenes destacadas
Sahelanthropus tchadensis es una especie de homínidoextinto cuyos fósiles fueron hallados en el desierto del Djurab por un equipo franco-tchadiense. El único espécimen, apodado Toumaï, se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad (Messiniense, Mioceno final). Se dio a conocer públicamente en Yamena, capital del Chad. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 por el equipo dirigido por Alain Beauvilain en la región de Toros Menalla de la actual república de Chad, cerca del lugar donde en 1995 halló el Australopithecus bahrelghazali. Por Didier Descouens.
Vasija precolombina pintada al estilo mixteca-puebla decorada con la imagen de una rana en alto relieve. Procediente de la ofrenda 2 localizada en la lumbrera 11 de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, actualmente localizada en el museo del Templo Mayor. Por Drini (disc. · contr. · bloq.).
La Estatua ecuestre de Felipe III es una escultura realizada en bronce en 1616 por los escultores Pietro Tacca y Juan de Bolonia. Se encuentra desde 1846 en el centro de la Plaza Mayor de Madrid. Por Kadellar.
Laocoonte y sus hijos (también llamada Grupo Laocoonte) es un grupo escultóricogriego que fue excavado en Roma en 1506 y expuesto al público en los Museos Vaticanos. Es muy probable que la estatua sea la misma que fue elogiada en los más altos términos por Plinio el Viejo, el principal escritor romano sobre arte. Por Wilfredor.
Germánico Julio César (en latín, Germanicus Iulius Caesar, 24 de mayo del 15 a. C. - 10 de octubre del 19 d. C.) fue un popular y prominente general romano, conocido por sus campañas en Germania. Hijo de Druso el Mayor y Antonia la Menor, nació en una rama influente de la patriciagens Claudia. El agnomen Germánico fue añadido a su nombre completo en 9 a. C. cuando fue otorgado póstumamente a su padre en honor a sus victorias en Germania. Por Museo J. Paul Getty.
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
Fotografía de 1940, en el que aparece un huaso de Chile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de un trigal. El huaso es un personaje típico del Chile Central, que labora en ámbitos ganaderos y agrícolas. Por Toni Frissell, retocada por en:Arad.
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
Fotografía de Breslavia, Alemania (Hoy en día Wrocław, Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de fotocromo. Autor desconocido
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físicobritánicoJames Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
Thích Quảng Đức fue un monjebudista mahāyānavietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
Biografías · Al-Ándalus · Antigua Grecia · Antigua Roma · Conflictos en el Cuerno de África · Corona de Aragón · Cultura Mexica · Egiptología · Heráldica y vexilología · Historia del Perú · Imperio bizantino · Imperio español · Imperio incaico · Imperio ruso · Mesoamérica · Nueva España · II República Española · Siglo de Oro · Unión Soviética · República Democrática Alemana
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]