La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general.
Nacido en 1846, ingresó en el funcionariado imperial en 1867.[2] En 1881, se le nombró director del Departamento de Policía y en 1899, ministro del Ducado de Finlandia, donde adquirió fama de defensor de la autocracia.[2] Aprobó una serie de medidas que acabaron con la autonomía que el ducado disfrutaba desde su ingreso en el imperio en 1809, lo que fomentó el nacionalismo finlandés.[2] (Leer más...)
Perteneció a una familia chuquisaqueña de buena posición económica; su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca, y tenía un hermano que falleció prematuramente dos años antes.[3] Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.[4][5] (Leer más...)
Image 3
Las invasiones japonesas de Corea fueron un conflicto bélico desarrollado entre 1592 y 1598 en el que se vieron envueltos tres países asiáticos: Japón, China y Corea. El regente japonés Toyotomi Hideyoshi, uno de los «grandes pacificadores de Japón», decidió conquistar China, por lo que solicitó la asistencia de la dinastía Joseon, así como libre tránsito a través de la península de Corea. Debido a que Corea era un país vasallo de la dinastía Ming, la petición fue rechazada. Como respuesta, Hideyoshi preparó sus tropas y convocó a los distintos daimio (señores feudales) para la invasión del país.
Después de un rápido y eficaz avance de las tropas japonesas por el territorio coreano, la brillante campaña naval del almirante Yi cortó el suministro de recursos para los invasores, lo que los obligó a detener su avance. Toda la milicia coreana, junto con la intervención del ejército chino, obligó al gobierno japonés a entablar negociaciones de paz con China en 1593. Después de que las peticiones de Hideyoshi fueron denegadas, la guerra entró en una nueva fase en 1597, cuando se reanudaron las hostilidades. El conflicto culminó finalmente en 1598 con el retiro total de las tropas invasoras tras la muerte de Hideyoshi. (Leer más...)
Image 4
Originales manuscritos del Acta de Independencia de Lituania, adoptada el 16 de febrero de 1918 La Declaración de Independencia de Lituania (en lituanoLietuvos Nepriklausomybės Aktas) o declaración del 16 de febrero fue firmada por el Consejo de Lituania el 16 de febrero de 1918, proclamando así la restauración de una Lituania soberana y democrática, con capital en Vilna. La declaración fue firmada por los veinte signatarios presentes en la reunión, presidida por Jonas Basanavičius. La declaración fue el resultado final de una serie de resoluciones internacionales, incluyendo la emitida por la Conferencia de Vilna y la declaración del 8 de enero. Hasta la declaración, el camino que se tuvo que seguir fue largo y complejo ya que el Imperio alemán no dejó de presionar en ningún momento al consejo con el fin de formar una alianza. El consejo tuvo que maniobrar cuidadosamente entre los alemanes, cuyas tropas estaban presentes en Lituania, y las exigencias del pueblo lituano.
Los efectos inmediatos del anuncio de la restauración de Lituania fueron limitados. Las autoridades alemanas prohibieron su salida a la luz, por lo que el texto se publicó y distribuyó de forma clandestina. Esto obstaculizó el progreso del consejo, y los alemanes mantuvieron el control sobre el país. La situación cambiaría tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. En noviembre de 1918 los lituanos formaron su primer gobierno, y el Consejo de Lituania se hizo con el control sobre el territorio de Lituania. Si bien pronto tendría que enfrentar múltiples conflictos, la Independencia de Lituania se hizo realidad. (Leer más...)
Ilustración de la edición en latín realizada en Basilea en 1494
Las cartas que anunciaron el descubrimiento de las Indias son un conjunto de manuscritos e impresos que, a partir de 1493, hicieron públicos los hallazgos de la primera expedición capitaneada por Cristóbal Colón a lo que actualmente se denomina América. Hacia principios de abril se imprimió en Barcelona una carta en castellano dirigida al escribano de Ración de la Corona de Aragón, Luis de Santángel; unas semanas más tarde se publicó en Roma una traducción al latín bien de este mismo documento bien de otra carta muy similar dirigida al tesorero real Gabriel Sánchez. La versión en latín se difundió rápidamente por toda Europa, siendo reeditada varias veces y traducida a otros idiomas. Posteriormente han aparecido manuscritos de contenido similar a la carta impresa en Barcelona y, en 1985, una copia quizás del siglo XVI de una carta de Colón a los Reyes fechada en marzo de 1493 y que trata del mismo tema.
Estas cartas describen las islas descubiertas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes, abundando las exageraciones sobre el tamaño de las islas, sus riquezas y la docilidad de los indios. Sin embargo, ofrecen pocos datos concretos sobre el viaje (se omite, por ejemplo, la referencia a la pérdida de la nao capitana) e, incluso, algunos de ellos contradicen a otras fuentes, en particular al Diario de a bordo. (Leer más...)
Durante el transcurso de la guerra del Peloponeso, Alcibíades cambió su lealtad en varias ocasiones. En su Atenas nativa, a principios de los años 410 a. C., defendió una política exterior agresiva y fue un destacado defensor de la expedición a Sicilia, pero huyó a Esparta cuando sus enemigos políticos presentaron cargos de sacrilegio contra él. En Esparta sirvió como consejero estratégico, proponiendo o supervisando importantes campañas contra Atenas. En Esparta, sin embargo, a Alcibíades también le surgieron poderosos enemigos y se vio obligado a desertar a Persia. Allí fue consejero del sátrapaTisafernes hasta que sus aliados políticos atenienses lograron su restitución. Fue general (estratego) durante varios años más, pero sus enemigos consiguieron exiliarle por segunda vez. (Leer más...)
Image 8
La noche de los cuchillos largos (en alemán: Nacht der langen Messer) u Operación Colibrí o purga de Röhm, fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando el régimen nazi, dirigido por Adolf Hitler, llevó a cabo una serie de asesinatos políticos. Se puede incluir dentro del marco de actos que realizó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán para apoderarse de todas las estructuras del Estado alemán. Muchos de los que fueron asesinados esos días pertenecían a las Sturmabteilung (SA), una organización paramilitar nazi. Hitler se opuso a las SA y a su líder, Ernst Röhm, porque percibía la independencia de las SA y la inclinación de sus miembros hacia la violencia callejera como una amenaza contra su poder. Hitler, además, quería el apoyo de los jefes de la Reichswehr, la organización militar oficial de Alemania, que temían y despreciaban a las SA y, en particular, la ambición de Röhm para que las SA absorbieran a la Reichswehr bajo su liderazgo. Hitler usó la purga para atacar o eliminar a los críticos con su régimen, en especial contra aquellos leales al vicecanciller Franz von Papen, y para vengarse de antiguos enemigos.Las Sturmabteilung promovían actos de violencia callejera contra judíos, comunistas y socialistas que eran apoyados por una parte de la población.Mataron al menos a 85 personas, aunque el número de fallecidos pudo ascender a cientos, y más de mil oponentes al régimen fueron arrestados. La mayor parte de los asesinatos los llevaron a cabo las SS (Schutzstaffel), un cuerpo de élite nazi, y la Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei: ‘policía secreta del Estado’). La purga reforzó y consolidó el apoyo de la Reichswehr a Hitler, aportando fundamentos jurídicos al régimen, ya que las cortes alemanas, para demostrar su lealtad al régimen, pronto dejaron de lado cientos de años de prohibición de ejecuciones extrajudiciales.
Antes de la ejecución, quienes la planearon se referían a ella como «Colibrí» (en alemán: Kolibri), ya que era la contraseña que se usaría para enviar a los escuadrones de ejecución el día elegido. Parece ser que el nombre en clave de la operación fue arbitrario. La frase «noche de los cuchillos largos» en alemán es anterior a esta masacre y se refiere a cualquier venganza. Su origen podría estar en la matanza de los hombres de Vortigern por los mercenarios anglos, sajones y jutos del mito del rey Arturo, que recibió ese nombre. Los alemanes usan el término Röhm-Putsch («Golpe de Röhm») para describir este suceso. Este es el nombre que usaron durante el régimen nazi para indicar que los asesinados tenían que ser eliminados para evitar un golpe de Estado. Muchos autores alemanes suelen entrecomillar este nombre o nombrarlo como el así llamado «Röhm-Putsch». (Leer más...)
Image 9
Cayo Julio César Augusto Germánico (en latín: Gaius Iulius Caesar Augustus Germanicus; Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), más conocido como Calígula, fue el tercer emperador romano, perteneciente a la dinastía Julio-Claudia, gobernando desde el año 37 hasta el año 41.
Era hijo de Germánico uno de los más grandes generales de la historia de Roma, quien a su vez era hijo adoptivo del emperador Tiberio. Su abuelo Nerón Claudio Druso, muerto prematuramente, era el hermano menor del emperador Tiberio. De niño acompañó a su padre en sus expediciones militares por Germania (14-16), donde se calzaba con las caligas de los legionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuoso de «Calígula», que significa literalmente «botitas». Tras la celebración en Roma del triunfo de su padre, marchó con él a Oriente. Germánico murió durante su estancia en Antioquía, en el año 19. Después de enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma. Su presencia generaba incomodidad al emperador, probablemente por las extrañas muertes de una serie de parientes de Calígula, entre los que se contaban dos de sus tíos. Esto degeneró en una enemistad con Tiberio aunque sus relaciones parecieron mejorar cuando este se trasladó a Capri y fue nombrado pontifex. Antes de su muerte, el 16 de marzo de 37, Tiberio ordenó que el Imperio fuera gobernado de forma conjunta por Calígula y Tiberio Gemelo. (Leer más...)
Durante la vuelta desde el polo, un encuentro planificado con equipos de apoyo con perros de trineo procedentes del campamento base no llegó a producirse, a pesar de las instrucciones por escrito de Scott, por lo que a una distancia de 261 km de su base en la península de Hut Point y a solo 20 km del siguiente depósito de suministros, Scott y sus compañeros murieron. Cuando se hallaron sus cuerpos estaban en posesión de los primeros fósiles antárticos que se han descubierto, correspondientes al árbol Glossopteris, lo cual probaba que la Antártida estuvo alguna vez poblada de bosques y unida a otros continentes. (Leer más...)
Los padres de Carlota se odiaban incluso antes de la boda y se separaron poco después. El príncipe Jorge dejó a Carlota al cuidado de varias gobernantas y criadas, pero no permitía que tuviera mucho contacto con su madre, que acabaría por dejar el país. A medida que Carlota llegaba a la edad adulta, su padre la presionó para que se casara con el príncipe heredero Guillermo, que más tarde se convertiría en rey de los Países Bajos, pero después de haber aceptado, rompió el compromiso. Esta decisión trajo consigo una serie de disputas con su padre, hasta que este le permitió casarse con el duque Leopoldo, que posteriormente se convertiría en el rey de Bélgica. Después de un matrimonio feliz, que duró un año y medio, Carlota dio a luz a un niño que nació muerto. (Leer más...)
A mediados del siglo XIX, el East End de Londres tenía sobrepoblación y su nivel de calidad de vida era mísero. La situación empeoró con la proliferación de barrios de clase baja con notables índices de pobreza, violencia, alcoholismo y prostitución. Antes de los asesinatos, Whitechapel era asociado con casos de antisemitismo, racismo, delincuencia, disturbios y privación. Si bien la Policía Metropolitana de Londres imputó solo cinco asesinatos al mismo individuo, sus registros incluyeron seis crímenes más que conformaron el expediente de Whitechapel. Entre 1887 y 1891, la prensa atribuyó otra serie de homicidios al Destripador, aunque existen discrepancias sobre este vínculo. (Leer más...)
Bouchard fue uno de los corsarios que cumplió un importante papel en las luchas por la independencia argentina. Entre sus acciones más relevantes se encuentran los asedios a las costas de California y Centroamérica, así como sus combates en las costas peruanas y ecuatorianas. (Leer más...)
Image 15
Mariya Aleksándrovna Spiridónova (en ruso: Мари́я Алекса́ндровна Спиридо́нова; Tambov, 16 de octubre de 1884-bosque Medvédevsk cerca de Oriol, 11 de septiembre de 1941), conocida como Mariya Spiridónova, fue una revolucionariarusa de principios del siglo xx, destacada dirigente del Partido Socialrrevolucionario de Izquierda (PSRI).[6] Paradigma por excelencia de terrorista revolucionaria del último periodo zarista, fue la candidata del gobierno de Lenin a presidir la Asamblea Constituyente tras la Revolución de Octubre,[7] pero la mayoría de los delegados votó por el socialista revolucionarioVíktor Chernov. Después de organizar el asesinato del embajador alemán en el verano de 1918, los bolcheviques la detuvieron.[7] Pasó el resto de su vida en el exilio interior y en diversas prisiones y campos de trabajo.[7] Durante las Purgas de Stalin, fue arrestada con otros doce antiguos miembros del PSRI en Ufá, donde vivían en el exilio (8 de febrero de 1937).[8] Nació en el seno de una familia noble en la provincia de Tambov en 1884 y se formó en enfermería, pero en 1905 abandonó los estudios y se entregó a la actividad revolucionaria como miembro del Partido Social-Revolucionario (PSR).[9] Condenada a muerte por el asesinato de Gavriil Nikoláievich Luzhenovski, responsable policial de un distrito de la provincia de Tambov, la presión popular obligó a conmutar la pena por cadena perpetua.[10] Su maltrato durante su periodo de encarcelamiento la convirtió en un mito entre el campesinado, y su popularidad la utilizó más tarde el partido.[10] Pasó los diez años siguientes en prisión en Siberia.[11] Continuamente enferma y con periodos de depresión, apenas participó en las actividades organizadas por sus compañeras de cautiverio.[12] (Leer más...)
Más destacados
Artículo bueno
Image 1
Vista de Sanlúcar en 1567, dibujada por Antonio de las Viñas. La historia de Sanlúcar de Barrameda abarca un largo periodo de tiempo. El actual término de la ciudad ha estado habitado desde la Antigüedad, suponiéndose que perteneció al ámbito de la civilización de Tartessos. Mencionada en diferentes textos romanos y medievales, la villa de Sanlúcar fue otorgada en señorío a Guzmán el Bueno en 1297, iniciándose una época de auge demográfico y económico posibilitado sobre todo por el puerto de Bonanza. Por su situación estratégica, la ciudad fue protagonista de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII. La caída en desgracia de la casa de Medina Sidonia en 1645, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa en 1755 afectaron negativamente a Sanlúcar, que perdió gran parte de su valor estratégico; sin embargo los cargadores a Indias siguieron establecidos en la ciudad, comerciando y construyendo magníficos ejemplos de casas, como la Casa de Arizón. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. En el siglo XX Sanlúcar vivió los mismos sobresaltos políticos que el resto de España, no sufriendo destrucciones materiales durante la Guerra Civil. En 1973 fue declarada conjunto histórico-artístico. Desde la restauración de la democracia diversos partidos se han sucedido al frente del Ayuntamiento, que se ha endeudado fuertemente, a lo que se añade que Sanlúcar es actualmente una de las ciudades españolas con menor renta per cápita. De gran importancia para los historiadores es el Archivo de la Casa de Medina Sidonia, ubicado en el palacio del mismo nombre y gestionado por la Fundación Casa Medina Sidonia. (Leer más...)
Pocos meses después de la victoria sobre Miguel, Pedro murió de tuberculosis. Huérfana de padre con menos de tres años, María Amelia se estableció con su madre en Portugal. El gobierno brasileño se negó durante muchos años a reconocerla como miembro de la Casa Imperial de Brasil ya que había nacido en el extranjero. En aquella época, Brasil estaba gobernado por un regente, pues su medio hermano Pedro aún era menor de edad, y nada se podía hacer en favor de la princesa. Su reconocimiento, pues, se consiguió cuando Pedro alcanzó la mayoría de edad, en 1841. (Leer más...)
La historia de Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial abarca los años 1914-1919, aunque el país no entró en el conflicto mundial hasta octubre de 1915 con su ataque al reino de Serbia tras su alianza con las Potencias Centrales en septiembre. Fue el único de los países de la región que se alió con las Potencias mientras que sus vecinos (Serbia, Rumanía, Grecia y Montenegro) se decantaron por la Entente.[13] Bulgaria entró en guerra para obtener los territorios que consideraba propios y había perdido desde el Congreso de Berlín de 1878 y solamente cuando una de las alianzas beligerantes, los Imperios, satisfizo sus exigencias territoriales, especialmente la cesión de Macedonia, perdida en la segunda guerra balcánica. Logró este objetivo tras participar en la campaña contra Serbia del otoño de 1915. Más tarde, con la entrada en el conflicto de Rumanía en agosto de 1916 y la derrota militar de esta, logró la devolución de la Dobruja meridional, aunque no el control de la septentrional, que fue fuente de disputas entre los coligados. (Leer más...)
En la época de la Taifa de Zaragoza existió en el mismo lugar la llamada Mezquita Aljama, fundada por Hanas ben Abdallah as San'ani. Este período concluyó con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118), que significó el fin de la propia Taifa y el establecimiento de un reino cristiano en el territorio. La mezquita se transformó en catedral —bajo la advocación de San Salvador— el 4 de octubre de 1121. El prelado Pedro de Librana era el titular de la sede episcopal de Zaragoza. (Leer más...)
Felipe participó en la guerra de las Vísperas sicilianas, pero fue derrotado y capturado en la batalla de Falconara, siendo liberado en 1302 con la Paz de Caltabellota. En 1304, intentó reclamar la herencia de Epiro, pero se encontró con la negativa de su suegra, lo que dio lugar a una guerra que terminó con un acuerdo en 1306, en el que Felipe renunció a sus pretensiones sobre Epiro. En 1309, se divorció de Tamar para casarse con Catalina de Valois-Courtenay, heredera del Imperio latino de Constantinopla, y en 1313 obtuvo el título imperial. (Leer más...)
Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13 000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a. C. (Leer más...)
La derrota de los Imperios Centrales en la Primera Guerra Mundial privó al hetmanPavló Skoropadski de su principal sostén.[14] Algunos nacionalistas ucranianos formaron entonces un Gobierno republicano, el Directorio, para derrocarlo.[14] El Directorio se sublevó contra la autoridad del Hetmanato en noviembre de 1918.[15] Hubo de enfrentarse de inmediato a la renacida República Socialista Soviética de Ucrania apoyada por Moscú.[16] Capaz de reunir un gran apoyo militar al comienzo gracias a su programa de entrega de la tierra a los campesinos, castigo de los terratenientes y de los ocupantes, la falta de aplicación de aquel produjo pronto la desilusión de los campesinos y el debilitamiento del Directorio.[17] Incluso antes de la pérdida de la capital a manos de los bolcheviques en febrero de 1919, el Directorio había quedado paralizado por la pérdida de respaldo popular, la falta de control de sus propias fuerzas militares —a menudo acaudilladas por jefes prácticamente independientes— y las luchas intestinas entre sus políticos.[17] (Leer más...)
Image 10
El Jirón de la Unión fue la vía más importante de Lima durante la primera mitad del siglo XX. La historia de la ciudad de Lima se puede rastrear hasta las culturas Miramar y Lima. La ciudad fue establecida en el valle del río Rímac en un área poblada por el señorío de Ichma y que luego tuvo presencia Inca. La ciudad fue refundada, 18 de enero de 1535 por Francisco Pizarro tomando el nombre «Ciudad de los Reyes». Se convirtió en capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. En el siglo XVII, la ciudad prosperó como centro de una extensa red comercial a pesar de los frecuentes terremotos y la amenaza de la piratería. Este auge llegó a su final en el siglo XVIII a consecuencia del declive económico de Lima y de las reformas borbónicas.
La población limeña jugó un papel ambiguo en el proceso de independencia del Perú (1821-1824); la ciudad sufrió los desmanes de las fuerzas realistas y patriotas por igual. Tras la emancipación, Lima pasó a ser la capital de la República del Perú. Gozó de un corto periodo de prosperidad a mediados del siglo XIX, hasta su ocupación y saqueo a manos de tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico (1879-1883). Después de la guerra, se inició un período de expansión demográfica y renovación urbana. La población creció aceleradamente a partir de la década de 1940 como consecuencia de una fuerte migración desde las regiones andinas del Perú. Esto llevó a la proliferación de barrios periféricos conocidos como "pueblos jóvenes". Actualmente es la quinta ciudad más poblada de Sudamérica. (Leer más...)
Propugnó en sus dos primeros gobiernos una «revolución desde arriba» que trataría de regenerar las instituciones y combatir la oligarquía y el caciquismo. Su «gobierno largo» (1907-1909) fue fértil en la formulación de nuevas leyes y medidas. Cayó sin embargo en descrédito tras la Semana Trágica de 1909, prescindiendo el monarca de él. En 1913 abandonó el liderazgo del Partido Conservador, con lo que se rompió la unidad del partido. Volvería a la presidencia del consejo de ministros en los años previos a la dictadura de Primo de Rivera como cabeza de tres efímeros gobiernos de concentración. (Leer más...)
Image 13
Ventidio Cumano fue un político y militar del Imperio romano que vivió durante el siglo I Desempeñó el cargo de procurador romano de la provincia de Judea entre los años 48 y 52. No obstante, se desconoce si los territorios sobre los que tuvo autoridad oficial comprendían la totalidad de la provincia o únicamente una parte de ella, debido principalmente a un desacuerdo entre las fuentes historiográficas con las que se cuenta en nuestros días, el hebreoFlavio Josefo y el romanoTácito. Su tiempo en el cargo estuvo marcado por las constantes disputas entre su ejército y la población judía. La vacilación de la que hizo gala ante un asesinato de los judíos en territorio samaritano desembocó en un conflicto entre estos dos pueblos y, a raíz de una investigación dirigida por el gobernador de la provincia de Siria, Cumano fue enviado a Roma para enfrentarse a cargos por negligencia ante el propio emperadorClaudio. Este lo consideró responsable de la violencia desatada en la zona y lo condenó al exilio. (Leer más...)
Image 14
La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas separatistas. El movimiento tuvo como líderes militares a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, quien se convirtió posteriormente en el personaje principal de la llamada Patria Vieja chilena (1810-1814). Por el lado político, los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (también llamados Los Ochocientos u Otomanos) con fray Joaquín Larraín a la cabeza de ellos.
La revolución del 4 de septiembre se impuso rápidamente ante el Congreso y tras ello Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal residió en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por proclives a las ideas realistas (llamados Sarracenos) o en su defecto moderados, y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas. Este fue el primero de los cuatro golpes de Estado que caracterizaron la vida política de Carrera, quien recurrió a esta fórmula también el 15 de noviembre y el 2 de diciembre del mismo año, y el 23 de julio de 1814. Además, este movimiento militar tuvo la peculiaridad de ser el primer golpe de Estado exitoso ocurrido en la historia de Chile. (Leer más...)
Image 15
María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra, (Ciudad de México, 20 de noviembre de 1778- 1 de noviembre de 1850), conocida como la Güera Rodríguez. Fue hija de criollos, figuró en la sociedad colonial mexicana por brindar su apoyo a la Independencia de México , fue una destacada figura de la sociedad novohispana y activista por la Independencia de México. Reconocida por su inteligencia y fuerte carácter, se convirtió en una de las heroínas menos conocidas de la independencia mexicana, principalmente por romper con los estereotipos de la mujer de su época.
Lamentablemente, algunos escritores como Artemio de Valle Arizpe y Romeo Hernández Mendoza, entre otros, hacen énfasis en sus biografías a sus amoríos y amistad con personajes muy conocidos en la historia. Al poseer una belleza incomparable, se piensa que el famoso artista Manuel Tolsá esculpió la Virgen de La Profesa, inspirándose en ella, siendo la única pintura realizada de su rostro. (Leer más...)
Más buenos
Imágenes destacadas
Sahelanthropus tchadensis es una especie de homínidoextinto cuyos fósiles fueron hallados en el desierto del Djurab por un equipo franco-tchadiense. El único espécimen, apodado Toumaï, se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad (Messiniense, Mioceno final). Se dio a conocer públicamente en Yamena, capital del Chad. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 por el equipo dirigido por Alain Beauvilain en la región de Toros Menalla de la actual república de Chad, cerca del lugar donde en 1995 halló el Australopithecus bahrelghazali. Por Didier Descouens.
Vasija precolombina pintada al estilo mixteca-puebla decorada con la imagen de una rana en alto relieve. Procediente de la ofrenda 2 localizada en la lumbrera 11 de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, actualmente localizada en el museo del Templo Mayor. Por Drini (disc. · contr. · bloq.).
La Estatua ecuestre de Felipe III es una escultura realizada en bronce en 1616 por los escultores Pietro Tacca y Juan de Bolonia. Se encuentra desde 1846 en el centro de la Plaza Mayor de Madrid. Por Kadellar.
Laocoonte y sus hijos (también llamada Grupo Laocoonte) es un grupo escultóricogriego que fue excavado en Roma en 1506 y expuesto al público en los Museos Vaticanos. Es muy probable que la estatua sea la misma que fue elogiada en los más altos términos por Plinio el Viejo, el principal escritor romano sobre arte. Por Wilfredor.
Germánico Julio César (en latín, Germanicus Iulius Caesar, 24 de mayo del 15 a. C. - 10 de octubre del 19 d. C.) fue un popular y prominente general romano, conocido por sus campañas en Germania. Hijo de Druso el Mayor y Antonia la Menor, nació en una rama influente de la patriciagens Claudia. El agnomen Germánico fue añadido a su nombre completo en 9 a. C. cuando fue otorgado póstumamente a su padre en honor a sus victorias en Germania. Por Museo J. Paul Getty.
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
Fotografía de 1940, en el que aparece un huaso de Chile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de un trigal. El huaso es un personaje típico del Chile Central, que labora en ámbitos ganaderos y agrícolas. Por Toni Frissell, retocada por en:Arad.
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
Fotografía de Breslavia, Alemania (Hoy en día Wrocław, Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de fotocromo. Autor desconocido
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físicobritánicoJames Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
Thích Quảng Đức fue un monjebudista mahāyānavietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
Biografías · Al-Ándalus · Antigua Grecia · Antigua Roma · Conflictos en el Cuerno de África · Corona de Aragón · Cultura Mexica · Egiptología · Heráldica y vexilología · Historia del Perú · Imperio bizantino · Imperio español · Imperio incaico · Imperio ruso · Mesoamérica · Nueva España · II República Española · Siglo de Oro · Unión Soviética · República Democrática Alemana
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]