La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general.
Topillo en plena acción en la localidad vallisoletana de Campaspero, que aunque no ha sido de las más afectadas, también ha sentido los coletazos de la plaga. La plaga de topillos en Castilla y León de 2007 comenzó a desarrollarse a principios del verano de 2006 en dicha comunidad autónomaespañola, concretamente en la provincia de Palencia. La plaga adquirió relevancia a partir del verano de 2007, cuando los campos de la meseta se vieron repletos de estos roedores que arrasaban los cultivos, especialmente los de regadío. Tras un verano devastador, la plaga se dio por finalizada institucionalmente a finales de septiembre de 2007, al haber descendido la densidad de estos roedores en toda la comunidad, pero la abundancia de estos aún fue anormal durante los tres meses siguientes. Solamente tras la llegada de las heladas y el frío de los meses de noviembre y diciembre terminó definitivamente. El culpable fue el topillo campesino (Microtus arvalis), que arrasó los cultivos de la meseta norte. Esta especie euroasiática únicamente había penetrado en la península ibérica hasta la Cordillera Cantábrica, donde se diferenció y llegó a ser una subespecie que recibe el nombre de Microtus arvalis asturianus. Esta comenzó a extender su hábitat hacia el sur, liberándose de sus depredadores naturales, las rapaces. En años normales, su población no llegaba a superar los 100 millones, pero en el verano de 2007, se estima que alcanzaron por lo menos los 700. Arrasaron un total de 500.000 hectáreas de cultivos y provocaron pérdidas por valor de 15 millones de euros. Su voracidad les llevó a ser calificados como el azote de Castilla.
Mapa en que se detalla el desarrollo de la Larga Marcha. Las flechas indican la trayectoria seguida por el Primer Ejército Rojo, que incluía a los dirigentes del Partido Comunista que salieron de Jiangxi. Las partes sombreadas indican las zonas que estuvieron bajo control comunista, entre ellas, marcadas con un aspa, las que fueron conquistadas por el ejército de la República durante las cuatro primeras campañas de cerco y aniquilación dirigidas por Chiang Kai-shek. De esas zonas partieron los otros dos grupos principales: el Segundo Ejército Rojo, comandado por He Long, en el sur y, más al norte, el Cuarto Ejército Rojo, dirigido por Zhang Guotao, cuyas trayectorias se indican por las flechas punteadas. La Larga Marcha concluyó en el norte, en la zona dominada por Liu Zhidan, donde se unieron los tres ejércitos.
Supuso el reconocimiento del liderazgo de Mao Zedong en el PCCh. Los comunistas habían logrado establecer una zona bajo su control en un área montañosa de la provincia de Jiangxi, en el sur del país, donde establecieron la República Soviética de China. Acosados por las fuerzas de la República, dirigidas por el generalísimo Chiang Kai-shek, el 16 de octubre de 1934 los dirigentes comunistas decidieron emprender la huida hacia el interior, que los llevaría un año después a la provincia norteña de Shaanxi, en una región aún más remota que se encontraba también bajo control comunista. (Leer más...)
Image 3
La noche de los cuchillos largos (en alemán: Nacht der langen Messer) u Operación Colibrí o purga de Röhm, fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando el régimen nazi, dirigido por Adolf Hitler, llevó a cabo una serie de asesinatos políticos. Se puede incluir dentro del marco de actos que realizó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán para apoderarse de todas las estructuras del Estado alemán. Muchos de los que fueron asesinados esos días pertenecían a las Sturmabteilung (SA), una organización paramilitar nazi. Hitler se opuso a las SA y a su líder, Ernst Röhm, porque percibía la independencia de las SA y la inclinación de sus miembros hacia la violencia callejera como una amenaza contra su poder. Hitler, además, quería el apoyo de los jefes de la Reichswehr, la organización militar oficial de Alemania, que temían y despreciaban a las SA y, en particular, la ambición de Röhm para que las SA absorbieran a la Reichswehr bajo su liderazgo. Hitler usó la purga para atacar o eliminar a los críticos con su régimen, en especial contra aquellos leales al vicecanciller Franz von Papen, y para vengarse de antiguos enemigos.Las Sturmabteilung promovían actos de violencia callejera contra judíos, comunistas y socialistas que eran apoyados por una parte de la población.Mataron al menos a 85 personas, aunque el número de fallecidos pudo ascender a cientos, y más de mil oponentes al régimen fueron arrestados. La mayor parte de los asesinatos los llevaron a cabo las SS (Schutzstaffel), un cuerpo de élite nazi, y la Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei: ‘policía secreta del Estado’). La purga reforzó y consolidó el apoyo de la Reichswehr a Hitler, aportando fundamentos jurídicos al régimen, ya que las cortes alemanas, para demostrar su lealtad al régimen, pronto dejaron de lado cientos de años de prohibición de ejecuciones extrajudiciales.
Antes de la ejecución, quienes la planearon se referían a ella como «Colibrí» (en alemán: Kolibri), ya que era la contraseña que se usaría para enviar a los escuadrones de ejecución el día elegido. Parece ser que el nombre en clave de la operación fue arbitrario. La frase «noche de los cuchillos largos» en alemán es anterior a esta masacre y se refiere a cualquier venganza. Su origen podría estar en la matanza de los hombres de Vortigern por los mercenarios anglos, sajones y jutos del mito del rey Arturo, que recibió ese nombre. Los alemanes usan el término Röhm-Putsch («Golpe de Röhm») para describir este suceso. Este es el nombre que usaron durante el régimen nazi para indicar que los asesinados tenían que ser eliminados para evitar un golpe de Estado. Muchos autores alemanes suelen entrecomillar este nombre o nombrarlo como el así llamado «Röhm-Putsch». (Leer más...)
El Segundo arbitraje de Viena consistió en un acuerdo territorial alcanzado por mediación y presión alemana entre Hungría y Rumanía que dividió entre ellas la región de Transilvania, perdida por la primera tras la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Trianon y que había pertenecido a la segunda durante el periodo de entreguerras. Mediante el arbitraje, Rumanía fue obligada a devolver la zona septentrional de Transilvania a Hungría en el verano de 1940, pero no se puso fin a la disputa territorial entre ambos países acerca de esta región, que continuó durante todo el periodo bélico.
La Primera Guerra Mundial había privado a Hungría de gran parte del territorio que había tenido durante el periodo austrohúngaro; entre las zonas arrebatadas por los países vecinos se encontraba Transilvania. Rumanía, por el contrario, se vio favorecida por el reparto territorial estipulado en los acuerdos de paz firmados en Versalles. La satisfacción rumana por la notable ampliación de su territorio produjo preocupación por su conservación durante el periodo de entreguerras y un acercamiento del país a las potencias vencedoras de la guerra mundial, consideradas valedoras de la Europa de Versalles. Hungría, por el contrario, mantuvo una intensa posición revisionista para lograr la recuperación parcial o total de las regiones perdidas. (Leer más...)
Trabajó como peón de campo y con lo que ganaba fue comprando bueyes y carretas, iniciando un negocio de carretas con el que fue creando su fortuna. Adquirió numerosas estancias y finalmente fundó una firma que continúa vigente en la actualidad: Santamarina e Hijos. (Leer más...)
Las Jornadas de Julio de 1917 fue el nombre que recibieron las protestas armadas respaldadas por los anarcocomunistas y los bolcheviques, finalmente fracasadas, que trataron de derrocar al Gobierno provisional ruso y traspasar el poder a los sóviets (consejos) en julio de ese año. Estas protestas se produjeron al mismo tiempo que tenía lugar una crisis gubernamental por la dimisión de los ministros kadetes del Gobierno, lo que dejó la gestión de la crisis en manos de los dirigentes defensistas del Sóviet de Petrogrado, principalmente de los mencheviques.[1] Las protestas, debidas a una mezcla de descontento por el empeoramiento de la situación económica, agitación radical y oposición a la reanudación de las operaciones militares entre otros factores, se produjeron en medio de una crisis gubernamental desencadenada por la dimisión de los ministros kadetes.[2] Las manifestaciones fueron un síntoma del amplio descontento con el desempeño del Gobierno de coalición social-liberal y del deseo de que el Sóviet tomase la iniciativa en la aplicación de reformas.[1] (Leer más...)
Permaneció apartado del poder por sus deficiencias físicas —cojera y tartamudez— hasta que su sobrino Calígula, tras convertirse en emperador, lo nombró cónsul y senador. (Leer más...)
Era miembro de la casa real de Tebas, hijo del faraón Seqenenra Taa y hermano del que sería el último faraón de la Dinastía XVII, Kamose. Durante el reinado de su padre —o de su abuelo–, Tebas se rebeló contra los hicsos, que gobernaban el Bajo Egipto. Cuando contaba con siete años su padre falleció de forma violenta, posiblemente guerreando, y tenía alrededor de diez años al morir su hermano por causas desconocidas, tras un corto reinado de probablemente unos tres años. Amosis I asumió el trono tras la muerte de su hermano, y tras su coronación fue conocido como Neb-pehty-Ra. (Leer más...)
Image 12
Nyuserra-Iny (también llamado Niuserre Ini o Neuserre Ini; conocido en griego como Ῥαθούρης Rathurēs) fue un faraón del Antiguo Egipto, el sexto monarca de la Quinta Dinastía, durante el período del Imperio Antiguo. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo XXV a. C.
Fue el hijo menor de Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II, y hermano del efímero rey Neferefra, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado tras Shepseskara como lo sugiere Miroslav Verner, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedió Menkauhor, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra. (Leer más...)
Image 13
Juan Fugl (en danés: Hans Fugl) (Horslunde, Dinamarca, 24 de octubre de 1811 – Copenhague, Dinamarca, 25 de enero de 1900) fue uno de los primeros inmigrantes de la ciudad argentina de Tandil y ocupó el cargo de intendente de esa ciudad.
Su padre era labrador, por lo que para ayudar a su familia tuvo que trabajar desde niño desempeñando esa misma labor en una estancia. Tras recuperarse de algunas enfermedades, estudió magisterio en un seminario. Con ideas colonizadoras arribó a Argentina y se instaló en Tandil, dedicándose a la docencia y a la agricultura; allí fundó la primera escuela del pueblo y construyó la primera panadería. En Tandil aún se conserva el molino que él mismo fabricó. Fue intendente y juez de paz, además de ocupar otros cargos políticos. (Leer más...)
Perteneció a una familia chuquisaqueña de buena posición económica; su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca, y tenía un hermano que falleció prematuramente dos años antes.[3] Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.[4][5] (Leer más...)
Los gobiernos del Reino Unido y de los dominios de la Mancomunidad Británica de Naciones manifestaron su oposición al matrimonio. Se plantearon objeciones religiosas, legales, políticas y morales. Como monarca británico, Eduardo era el jefe nominal de la Iglesia de Inglaterra, que no permitía que las personas divorciadas se volvieran a casar mientras el cónyuge anterior estuviera vivo, por lo que la opinión más extendida era que el rey no podía casarse con Wallis Simpson y, al mismo tiempo, permanecer en el trono. La señora Simpson era considerada como una consorte política y socialmente inadecuada debido a sus dos matrimonios fallidos. La presunción generalizada entre el establishment era que la guiaba su interés en el dinero o la posición y no el amor por el rey. A pesar de la oposición, Eduardo declaró que amaba a la señora Simpson y pretendía casarse con ella tanto si los gobiernos aprobaban el enlace como si no. (Leer más...)
Más destacados
Artículo bueno
Image 1
Estatua de bronce de un emperador divinizado (Museo de Cádiz).
La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Este asentamiento fenicio de fundación tiria; Gádir (< fenicia 𐤂𐤃𐤓(𐤀), (ʾ)gdr, recinto murado), uno de los más antiguos de occidente, fue una ciudad volcada al mar y al comercio. De ella partió Aníbal para la conquista de Italia y el propio Julio César le concedió el título de civitas federata al Senado romano. La ciudad alcanza una gran prosperidad en la época romana, se construyen anfiteatros, acueductos y se convierte en la segunda ciudad más poblada del Imperio durante un breve período. Durante esta época vivían en la ciudad más de quinientos équites (una casta de ciudadanos notables), rivalizando con Padua y la misma Roma.
Durante las crisis del III del Imperio romano, la misma caída de este y las conquistas visigodas, la ciudad entra en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica. El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier ciudad importante, hizo la mayor parte. El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media. Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades, se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terrateniente y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta. (Leer más...)
Image 2
Representación de la ejecución de Guy Fawkes por Claes Jansz Visscher; en el grabado puede observarse cómo los hombres son arrastrados por caballos, mientras el populacho observa y se divierte ante la presencia de dicho acto. Asimismo, se observan hogueras donde los cuerpos son cocidos, la horca y el lugar donde el cuerpo es descuartizado por los verdugos.
La severidad de la sentencia era medida de acuerdo a la seriedad del crimen. Dado que se trataba de un ataque a la autoridad del monarca, la alta traición era considerada un acto suficientemente deplorable para demandar la forma más extrema de castigo. Por ello, si bien algunos convictos lograron la conmutación de la pena y sufrieron un final menos ignominioso, durante varios siglos muchos hombres encontrados culpables de alta traición sufrieron esta pena máxima. Muchos personajes famosos fueron objeto de este castigo, como los más de cien sacerdotescatólicos ingleses ejecutados en Tyburn. Las personas involucradas en complots religiosos, como la Conspiración de la pólvora, fueron ejecutadas, así como algunos regicidas que participaron en la sentencia a muerte del rey Carlos I. Durante la Rebelión de Monmouth de 1685, varios cientos de rebeldes fueron ejecutados en menos de un mes. (Leer más...)
Image 3
Menhires de Pranu Muttedu. La historia de Cerdeña es bastante antigua y rica, y comienza en el Paleolítico inferior. El poblamiento inicial de la isla fue el resultado de movimientos humanos que se produjeron hacia el 6000 a. C., provenientes de la península itálica, de la península ibérica y de África.
Existen al menos tres teorías respecto a los orígenes del nombre de la isla. La primera de ellas, más cercana al mito, señala que el primer nombre fue Ichnusa, un apelativo de raíz griega que significa ‘huella de pie’. Este término hace referencia a la forma de la isla. Posteriormente el nombre cambió a Sardón. (Leer más...)
Image 4
La Unión Soviética lanzó un ultimátum a Lituania antes de la medianoche del 14 de junio de 1940. Los soviéticos, usando un pretexto formal, demandaron que se les permitiera a un número sin especificar de soldados soviéticos entrar en territorio lituano y formar un gobierno prosoviético (posteriormente conocido como la República Socialista Soviética de Lituania). El ultimátum y la consecuente incorporación de Lituania a la URSS derivaron de la división de Europa del Este en las esferas de influenciaalemana y rusa pactadas en el Pacto Ribbentrop-Mólotov de agosto de 1939, poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Lituania, junto con Letonia y Estonia, había caído bajo influencia rusa. De acuerdo al Tratado lituano-soviético de asistencia mutua de octubre de 1939, Lituania aceptó permitir a unos 20 000 soldados soviéticos estacionarse en varias bases dentro de Lituania a cambio de una porción de la Provincia de Vilna. El comienzo de la Guerra de Invierno con Finlandia retrasaría las acciones soviéticas posteriores para reafirmar el dominio sobre su esfera de influencia, que se retomarían después en la primavera de 1940, mientras Alemania hacía rápidos avances en Europa Occidental. A pesar de la amenaza a su independencia, las autoridades lituanas hicieron poco por organizar un plan de contingencias y no estaban preparados para el ultimátum.
Con las tropas soviéticas ya estacionadas en el país, conforme a lo dispuesto en el Tratado de Asistencia Mutua, fue imposible organizar una resistencia militarmente efectiva. El 15 de junio, Lituania aceptó incondicionalmente el ultimátum y perdió la independencia. Los soviéticos buscaban mostrar al mundo que no se trataba de una anexión u ocupación, sino de una legítima revoluciónsocialista, iniciada por la población local, que pedía la unión a la URSS. Así, los soviéticos siguieron procedimientos semilegales tales como: tomar el control de las instituciones de gobierno, instalar un nuevo gobierno títere y organizar unas falsas elecciones para el Parlamento Popular (en lituano: "Liaudies Seimas"). Durante su primera sesión, los Seimas proclamaron la creación de la República Socialista Soviética de Lituania y pidieron su admisión en la Unión Soviética. La petición fue oficialmente aceptada por el sóviet supremo de la Unión Soviética el 3 de agosto de 1940. Al mismo tiempo, un proceso prácticamente idéntico se desarrollaba en Letonia y Estonia. Lituania no recobraría la independencia hasta el 11 de marzo de 1990, con la proclamación de la Ley de Restablecimiento del Estado de Lituania. (Leer más...)
Image 5
La Expedición Imperial Transantártica (1914-1917), también conocida como ExpediciónEndurance, fue la última gran expedición de la edad heroica de la exploración de la Antártida. Diseñada por Ernest Shackleton, aspiraba a ser la primera en atravesar por tierra el continente antártico. Después de que en 1911 Roald Amundsen llegara al polo sur, Shackleton declaró que la travesía del continente era el «único gran objetivo principal de los viajes antárticos».[6] La distancia a recorrer era de unos 2900 kilómetros, y la mitad del trayecto, entre el mar de Weddell y el polo sur, aún estaba sin explorar. La expedición no consiguió cumplir este propósito, pero es recordada como una historia épica de heroísmo y supervivencia.
Shackleton había estado en el Antártico entre 1901 y 1904 formando parte de la expedición Discovery, del capitán Scott, y había liderado la expedición Nimrod, desarrollada entre 1907 y 1909. La nueva expedición requería, por una parte, una tripulación principal que navegaría por el mar de Weddell y que desembarcaría en la costa, aproximadamente en la latitud 78°S, cerca de la bahía de Vahsel, como preparación para una marcha transcontinental en dirección al mar de Ross, atravesando el Polo Sur. Paralelamente, un grupo de apoyo, el equipo del mar de Ross, viajaría por el lado opuesto del continente, establecería un campamento en el estrecho de McMurdo y desde allí iría distribuyendo una serie de depósitos de suministro a lo largo de la barrera de hielo de Ross, al pie del glaciar Beardmore. Estos almacenes tenían que ser esenciales para la supervivencia del equipo transcontinental, ya que el equipo principal no podría trasladar todas las provisiones necesarias para tan larga travesía. La expedición disponía de dos barcos: el Endurance, que llevaría el equipo de Shackleton por el mar de Weddell, y el Aurora, a las órdenes del capitán Aeneas Mackintosh, que llevaría el equipo del mar de Ross hasta el estrecho de McMurdo. (Leer más...)
Image 6
Lucio Aurelio Cómodo (Lanuvium, 31 de agosto de 161-Roma, 31 de diciembre de 192) fue el último emperador de la dinastía Antonina. Gobernó con el nombre de Emperador César Marco Aurelio Cómodo Antonino Augusto desde el 17 de marzo del año 180 hasta su muerte, aunque había sido asociado al trono ya en el año 177 al recibir el título de augusto.
Su padre era el protestante inglés de origen hugonoteSamuel Fisher Lafone y su madre la argentina María de Quevedo y Alsina. Estudió en Inglaterra graduándose de magister artium, bachillerato en humanidades. De regreso en América se estableció en Catamarca, Argentina, quedando a cargo de la empresa minera de su padre y posteriormente de una propia formada con la venta de esta. (Leer más...)
Image 8
Grigori Mijáilovich Semiónov, a veces erróneamente transcrito como Semenov (del ruso: Григорий Михайлович Семёнов), (13 de septiembrejul./ 25 de septiembre de 1890greg.-30 de agosto de 1946), fue un jefe contrarrevolucionario en la región del lago Baikal y alrededores entre 1917 y 1920, teniente general en 1919. Se lo considera el más importante de los jefes militares financiados por Japón en la región durante la Guerra civil rusa;[7] famoso por su crueldad y tachado de bandido incluso por los aliados.[8] Nacido y criado en un asentamiento cosaco en Siberia, estudió en una academia militar cosaca. Se lo destinó a la frontera y más tarde a Mongolia, donde se mezcló sin autorización en la política local. Reprendido, se lo trasladó a nuevos destinos hasta que su unidad fue enviada al frente durante la Primera Guerra Mundial. (Leer más...)
Image 9
Juan Ducas Paleólogo (en griego: Ἱωάννης Δούκας Παλαιολόγος, Iōannēs Doukas Palaiologos; 1225/1230-1274/1275) fue un aristócrata bizantino, hermano del emperadorMiguel VIII Paleólogo, que sirvió como comandante en jefe del ejército bizantino. Aparece por primera vez cuando, en 1256, es enviado a la isla de Rodas. Después, participó en el complot de la nobleza encabezada por su hermano que resultó en la muerte del regente de NiceaJorge Muzalon. En los años siguientes, cuando su hermano se proclamó emperador, desempeñó un papel destacado en sus campañas militares, sobre todo en la crucial victoria de la batalla de Pelagonia, pero también en las repetidas operaciones militares contra el Despotado de Epiro y contra los turcos en Asia Menor. Se retiró del servicio activo después de su derrota en la batalla de Neopatria, y murió poco después. (Leer más...)
Image 10
La Hochseeflotte (Flota de Alta Mar en español) fue la flota de batalla del Imperio alemán durante la Primera Guerra Mundial. Fue creada el 16 de febrero de 1907, cuando la Flota Doméstica (Heimatflotte) pasó a llamarse Flota de Alta Mar.[9] El almiranteAlfred von Tirpitz fue el arquitecto de esta fuerza naval, con la que pretendía desafiar el poder de la Marina Real británica. El káiser Guillermo II, emperador de Alemania, creía que la flota era el instrumento para la creación de un imperio colonial alemán que convirtiera al país en un poder global. Mediante la concentración de una poderosa flota de batalla en el mar del Norte mientras la armada británica tenía que dispersar sus fuerzas por todo el Imperio Británico, Tirpitz creyó que Alemania podría crear un equilibrio de fuerzas que dañaría seriamente la hegemonía naval británica. Esto fue el corazón de la «Teoría del Riesgo» de Tirpitz, que sostenía que Gran Bretaña no desafiaría a Alemania si la flota de esta última le planteaba una amenaza importante.
El componente principal de la flota fueron sus acorazados, generalmente organizados en escuadrones de ocho buques, aunque también tuvo otras formaciones, incluido el I Grupo de Exploración. Cuando se creó en 1907 la Flota de Alta Mar estaba compuesta por dos escuadrones de acorazados, y en 1914 se les unió un tercero. La revolución dreadnought en 1906 afectó gravemente a la composición de la Flota, pues sus veinticuatro predreadnought quedaron obsoletos y requirieron su sustitución. Para cuando estalló la Primera Guerra Mundial, a mediados de 1914, ya se habían construido acorazados tipo dreadnought en número suficiente para crear dos escuadrones, mientras que los ocho predreadnought más modernos formaron un tercero. Al inicio de las hostilidades se movilizaron dos escuadrones adicionales de buques anticuados, aunque hacia el final del conflicto ambas formaciones habían sido disueltas. (Leer más...)
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la disolución del Imperio austrohúngaro permitió la unión de varias comunidades eslavas de los Balcanes en un nuevo país, que reunió las antiguas monarquías serbia y montenegrina con territorios del Imperio austro-húngaro. El nuevo reino, de gran diversidad económica, social, lingüística, legal y política, comenzó su existencia de manera turbulenta, rodeado de naciones hostiles y con el desacuerdo fundamental sobre la forma del Estado (centralista o federal) que marcó toda su existencia. Políticamente inestable y convulso, con un continuo relevo de gabinetes de corta vida, tampoco fue capaz de aplicar medidas económicas y sociales que mejorasen sustancialmente la pobreza en la que se hallaba gran parte de su población. La crisis política y el estancamiento de las reformas llevó a la instauración de una dictadura real en 1929 que dio paso a un nuevo periodo en el que el país cambió de nombre, convirtiéndose oficialmente en Reino de Yugoslavia. (Leer más...)
Image 12
Los incendios en California de octubre de 2007 fueron un total de veintitrés y azotaron el sur del estado. Se iniciaron el 20 de octubre, forzando la evacuación de alrededor de un millón de habitantes, destruyendo mil quinientas casas y estructuras y amenazando cincuenta y seis mil más. Destruyeron quinientos mil acres (dos mil km²) de tierra desde Santa Bárbara hasta la frontera mexicana. Causaron la muerte de diecisiete personas (de las cuales, solo siete han sido oficializadas) y heridas a dieciséis bomberos, por lo menos, y a otras setenta personas.
Las continuas crisis políticas del verano debilitaron la autoridad del Gobierno y le restaron apoyo popular.[10] La conferencia fue un intento desesperado del primer ministro Kérenski de reforzar su posición frente la izquierda y la derecha políticas y se celebró en el teatro Bolshói de Moscú entre el 12 de agostojul./ 25 de agosto de 1917greg. y el 14 de agostojul./ 27 de agosto de 1917greg..[11] (Leer más...)
La historia de Getafe (España) se puede dividir claramente en tres fases. La primera etapa, que va desde la prehistoria hasta la época musulmana, distintas civilizaciones y aldeas habitaron el término municipal, aunque Getafe no existía como municipio. En la segunda etapa, que empieza desde los primeros registros escritos sobre su existencia en la Edad Media en el siglo XII y acaba en el siglo XX, Getafe se formaba como pueblo y se fue desarrollando lentamente con diversas construcciones importantes. En la tercera y última fase, que se inicia en el siglo XX, Getafe pasa de ser un pueblo fundamentalmente agrícola a convertirse en una ciudad industrial, con un gran aumento de la actividad económica y de la superficie urbana. (Leer más...)
Image 15
Lord Guilford Dudley (c. 1535-12 de febrero de 1554) fue el esposo de Lady Jane Grey, quien ocupó el trono inglés del 10 al 19 de julio de 1553. Jane era prima segunda del rey Eduardo VI de Inglaterra y este le había declarado su heredera, pasando por encima de sus medias hermanas. Guilford Dudley recibió una educación humanista y se casó con Jane en una magnífica celebración unas seis semanas antes de la muerte del rey, después de que su padre, John Dudley, duque de Northumberland, maquinara el ascenso al trono de Jane.
La pareja habitó la Torre de Londres durante su breve periodo de gobierno, desempeñando los roles de reina y rey. Sin embargo, la petición de Guilford de ser convertido en rey genuino fue rechazada por su esposa. Todavía permanecían en la torre cuando su régimen se derrumbó y se quedaron allí como prisioneros en diferentes habitaciones. Fueron condenados a muerte por alta traición en noviembre de 1553. La reina María I de Inglaterra estaba dispuesta a perdonarles la vida, pero la rebelión de Thomas Wyatt en contra de sus planes de casarse con Felipe II de España motivó la ejecución de la joven pareja, medida que fue vista como excesivamente dura. (Leer más...)
Más buenos
Imágenes destacadas
Sahelanthropus tchadensis es una especie de homínidoextinto cuyos fósiles fueron hallados en el desierto del Djurab por un equipo franco-tchadiense. El único espécimen, apodado Toumaï, se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad (Messiniense, Mioceno final). Se dio a conocer públicamente en Yamena, capital del Chad. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 por el equipo dirigido por Alain Beauvilain en la región de Toros Menalla de la actual república de Chad, cerca del lugar donde en 1995 halló el Australopithecus bahrelghazali. Por Didier Descouens.
Vasija precolombina pintada al estilo mixteca-puebla decorada con la imagen de una rana en alto relieve. Procediente de la ofrenda 2 localizada en la lumbrera 11 de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, actualmente localizada en el museo del Templo Mayor. Por Drini (disc. · contr. · bloq.).
La Estatua ecuestre de Felipe III es una escultura realizada en bronce en 1616 por los escultores Pietro Tacca y Juan de Bolonia. Se encuentra desde 1846 en el centro de la Plaza Mayor de Madrid. Por Kadellar.
Laocoonte y sus hijos (también llamada Grupo Laocoonte) es un grupo escultóricogriego que fue excavado en Roma en 1506 y expuesto al público en los Museos Vaticanos. Es muy probable que la estatua sea la misma que fue elogiada en los más altos términos por Plinio el Viejo, el principal escritor romano sobre arte. Por Wilfredor.
Germánico Julio César (en latín, Germanicus Iulius Caesar, 24 de mayo del 15 a. C. - 10 de octubre del 19 d. C.) fue un popular y prominente general romano, conocido por sus campañas en Germania. Hijo de Druso el Mayor y Antonia la Menor, nació en una rama influente de la patriciagens Claudia. El agnomen Germánico fue añadido a su nombre completo en 9 a. C. cuando fue otorgado póstumamente a su padre en honor a sus victorias en Germania. Por Museo J. Paul Getty.
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
Fotografía de 1940, en el que aparece un huaso de Chile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de un trigal. El huaso es un personaje típico del Chile Central, que labora en ámbitos ganaderos y agrícolas. Por Toni Frissell, retocada por en:Arad.
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
Fotografía de Breslavia, Alemania (Hoy en día Wrocław, Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de fotocromo. Autor desconocido
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físicobritánicoJames Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
Thích Quảng Đức fue un monjebudista mahāyānavietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
Biografías · Al-Ándalus · Antigua Grecia · Antigua Roma · Conflictos en el Cuerno de África · Corona de Aragón · Cultura Mexica · Egiptología · Heráldica y vexilología · Historia del Perú · Imperio bizantino · Imperio español · Imperio incaico · Imperio ruso · Mesoamérica · Nueva España · II República Española · Siglo de Oro · Unión Soviética · República Democrática Alemana
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]