Nivel de vida, estándar de vida,[1] tren de vida o condiciones de vida[2] son conceptos que hacen referencia al nivel de bienestar o comodidad material que un individuo o grupo (bienestar social) tiene o aspira a obtener;[3] sobre todo en comparación con los demás individuos o grupos. Partiendo del mínimo vital que permite la supervivencia, ascendería dependiendo de la capacidad de individuos y grupos para cubrir progresivamente la jeraquía de las necesidades humanas.
La satisfacción percibida con el aumento del nivel de vida no aumenta a partir de un punto determinado (diferente en cada caso, pero mensurable incluso en su monetización, y que es objeto de estudio)[4] tanto del nivel de ingresos (o nivel de renta) como del nivel de riqueza;[5] e incluso puede ser contraproducente cuando el nivel de consumo se convierte en problemático por exceso (sociedad de consumo, consumismo).[6] La diferencia conceptual entre nivel de vida y calidad de vida no radica en que el primer concepto sea cuantitativo y el segundo cualitativo, pues ambos son objeto de medición y requieren análisis multidimensionales;[7] sino que el primero se define con "los aspectos de la vida más objetivados" y el segundo está "cargado de subjetivismo".[8][9]
Comunidad indígena Aje-teoto (Venezuela) mostrando su cacao.
El nivel de vida se obtiene no solamente mediante la adquisición individual de bienes y servicios, sino también mediante los servicios públicos y el disfrute colectivo de los bienes comunes. Paradójicamente, cuando el acceso a determinados bienes deja de ser posible de forma espontánea (ya no se pueden obtener por cada familia directamente de la naturaleza -caza, pesca, recolección, agricultura de subsistencia, madera, agua potable- porque se han extinguido o deteriorado por la presión de una población creciente sobre ellos) para pasar a ser obtenidos por el mercado, las cifras económicas aumentan (antes no se monetizaban), pero su disponibilidad no. Es objeto de estudio el peso en la contabilidad nacional que alcanza el trabajo no remunerado dedicado a la economía de los cuidados, que en su mayor parte está feminizado.[12]
Las cifras del nivel de vida medio de cada grupo (por ejemplo, de un país) pueden ocultar su composición interna (efecto composición[13]). Si el valor medio se incrementa al mismo tiempo que la desigualdad social (los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres -o no mejoran su situación de forma comparable-), el grupo podría no estar colectivamente en mejores condiciones (reales o percibidas) y su estructura social podría estarse deteriorando al distanciarse las clases sociales. Una medida de la desigualdad de ingresos es el índice de Gini.
Índice de desarrollo humano (IDH) en 2020.Esperanza media de vida en 1800, 1950 y 2015.
Kilocalorías diarias per cápita
1961
2003
Número de personas sin acceso a agua potable en 2015 (en términos absolutos, sin relacionarlo con el número de habitantes de cada país).Índice de motorización (actualizado a 2011 en algunos países).Tasa de desempleo en 2021.Tasa de alfabetización en 2015.Estudiantes de primaria que han alcanzado un grado mínimo de competencia lectora en 2021.Puntuación media en matemáticas y ciencia hasta 2012.Usuarios de internet en 2023.Tasa de homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes en 2012.Tasa de suicidios (masculina, femenina y ratio entre ambas) en 2015.
Indicadores
editar
Varios indicadores cuantitativos pueden usarse como medida del nivel de vida. Inicialmente fueron índices macroeconómicos como la renta per cápita o el producto interior bruto (PIB) per cápita (es decir, en cantidades no absolutas sino relativas, obtenidas por la división de la renta nacional o el PIB entre el número de habitantes, dando una cifra que a su vez puede corregirse o no según el distinto poder de compra o paridad de poder adquisitivo -PPA- de cada país). Los inconvenientes de estos indicadores para evaluar el nivel de vida han sido señalados (por ejemplo, por ser esencialmente desarrollistas o economicistas) y se han procurado evitar sustituyéndolos por otros de composición más compleja, que tienen en cuenta más variables, como el índice de desarrollo humano (IDH), el índice de pobreza o el índice de pobreza multidimensional (IMP).
Entre las variables más convenientes para ello, además de las económicas (tasa de desempleo, de subempleo o sobrecualificación, de acceso a la vivienda -superficie útil por vivienda y residente,[15] porcentaje de infraviviendas, régimen de tenencia, etc.[16]-, índice de motorización -vehículos por cada mil habitantes-,[17] de electrificación -hogares con energía eléctrica-, de acceso a ciertos equipamientos domésticos, como neveras, cocinas, climatización -calefacción, aire acondicionado, pobreza energética-, a la televisión, a Internet, a la telefonía móvil, etc.), se encuentran las demográficas (como la esperanza de vida y la esperanza de vida saludable,[18] o las tasas de emigración e inmigración,[19] o la tasa de urbanización) y otras más cualitativas, pero también objetivables, como el tiempo dedicado a distintas actividades (trabajo, tareas domésticas, ocio, desplazamientos pendulares -commuting-),[20] la seguridad (tasa de criminalidad[21] por habitante, en total y segregada por tipo de delito -homicidios, violaciones, robos, etc.-), y el acceso a bienes y servicios esenciales:[22] comida nutritiva[23] (cada vez es menos útil la medida tradicional de kilocalorías por habitante, buscándose medidas más útiles de desnutrición y malnutrición -incluso en los países más desarrollados existen desiertos alimentarios-), abastecimiento de agua, instalaciones higiénicas,[24] servicios médicos (relación entre el número de habitantes y el de los distintos profesionales sanitarios[25] -médicos,[26] enfermeros, psicólogos,[27] etc.-), sociales,[28] culturales (como el número de bibliotecas en relación con el de habitantes,[29] la extensión de la práctica deportiva[30] o la adquisición de "productos culturales sujetos a derechos de propiedad intelectual"[31]) y educativos[32] (la tasa de alfabetización, a medida que ha ido aumentando hasta hacerse casi universal en muchos países, cada vez va siendo menos significativa, utilizándose otros indicadores, como las tasas de escolarización en distintas edades, de población que accede a los distintos grados o niveles educativos -enseñanza básica, media y superior- y de abandono temprano del sistema educativo[33]); así como las facilidades o dificultades en la reproducción y crianza de los hijos (en el nivel de desarrollo propio de países postindustriales, que presentan un acusado descenso de natalidad, fecundidad y fertilidad: acceso a las guarderías o nivel preescolar, permisos laborales de paternidad y maternidad, ayudas a la conciliación y otras subvenciones a las familias con hijos; mientras que en los menos desarrollados los problemas son inversos y los recursos propios tan escasos que es necesaria la ayuda internacional[34]).
Incluso se realizan estadísticas que procuran medir el "bienestar" de forma subjetiva (por tanto, más adecuadas al concepto del calidad de vida que al de nivel de vida) con componentes como "la situación económica, la vivienda, el tiempo disponible, la confianza en los demás, las relaciones personales, la seguridad o la satisfacción con el trabajo actual", que incluyen la "satisfacción global con la vida" a partir de la pregunta "¿Cuál es su grado de satisfacción global con su vida en la actualidad? (utilice una escala de 0 a 10, en la que 0 significa nada satisfecho y 10 plenamente satisfecho)".[35]
Otros índices propuestos con formas alternativas de medición, como la llamada "felicidad nacional bruta" (FNB), tienen origen y aplicación problemáticos.
Lujo y pobreza
editar
Determinados bienes y servicios que por su naturaleza no son considerados esenciales, pueden no obstante ser accesibles a un gran porcentaje de la población, o bien ser inaccesibles a la mayor parte (siendo considerados "de lujo"). Así ocurre con las innovaciones tecnológicas en sus inicios, antes de su generalización, y con determinados usos sociales, como el turismo. En la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de España, una de las variables estadísticas mensurables para analizar el "riesgo de pobreza o exclusión social" y la "carencia material y social severa" es el porcentaje de la población que puede permitirse un determinado número de días de vacaciones fuera de su domicilio.[36]
Have you breakfasted, Monsieur Joly?, ilustración de Elizabeth Shippen para Célimène's Diamonds de Arthur Sherburne Hardyel (Harper's Magazine, 1911).
Signos externos de riqueza
editar
Tráfico en la Berliner Platz de Kiel en 1957.
La vivienda y los medios de transporte se perciben socialmente como signos externos de riqueza:[37] el que vive en una gran mansión tiene un nivel de vida superior al que lo hace en una infravivienda (y niveles de vida intermedios los que lo hacen en categorías de vivienda intermedias, como los distintos tipos de hábitat colectivo); el que puede costearse un automóvil tiene un nivel de vida superior al que solo puede costearse una bicicleta o necesita desplazarse en transporte colectivo. No obstante, el impacto de las diferentes formas de movilidad en la calidad de vida no tiene por qué incidir en el mismo sentido,[38] e incluso puede terminar siendo más prestigioso socialmente recurrir a las menos contaminantes o congestionadoras del tráfico. La tracción animal o la monta, únicos medios posibles en la época preindustrial (además del desplazamiento a pie), pueden ser incluso más exclusivos socialmente en las sociedades postindustriales. La categoría social atribuida a los automóviles también se gradúa desde los modelos de mayor lujo o más recientes hasta los utilitarios o más pasados de moda (siendo las antigüedades también muy valoradas). En cuanto a las viviendas, su ubicación (en el centro de una ciudad, en la periferia o en el campo) puede ser tanto o más indicativa del nivel de vida que su tamaño u otras calidades. El precio de la vivienda y la gentrificación de determinadas zonas de las ciudades son muestra de la variación en el nivel de vida de los que las habitan, que puede llevar incluso a la expulsión de los que no consigan mantenerlo o alcanzarlo.
Vista de una parte de la ciudad de Hong Kong en 2005, con infraviviendas en primer plano y distintos ejemplos de hábitat colectivo al fondo.
↑Visto en https://www.rae.es/dpd/est%C3%A1ndar ("[...]a mejorar el estándar de vida de las familias peruanas") y https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/993 "Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida "
↑Real Academia Española. «nivel de vida». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «tren de vida». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «condición». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). -Tercera acepción: "Estado, situación especial en que se halla alguien o algo."-
↑El concepto de lo "aspiracional" se utiliza en publicidad, marketing y relaciones públicas (publicidad aspiracional, marca aspiracional, marketing aspiracional); apoyándose en campos de estudio como la psicología y la neuroeconomía. Murray Hunter (2012-07-14). "What's with All the Hype – a Look at Aspirational Marketing" y otras fuentes citadas en "Aspirational brand".
↑... El profesor de Economía en ESADE, Pedro Rey Biel nos explica en "Economía de bolsillo" la relación entre dinero y bienestar, RTVE, 9 de junio de 2025: "Ese tope se sitúa, de acuerdo a varios estudios —como el publicado en Nature Human Behavior—, en torno a los 95.000 y 100.000 dólares anuales. Superada esa cifra, la curva emocional se aplana. Incluso puede ir hacia abajo. «Las personas que ganan más, que representan menos del 3% de la población mundial, no son más felices cuando adquieren ingresos adicionales»... Puede sonar contraintuitivo... es la llamada utilidad marginal del dinero. Cada euro extra aporta menos satisfacción que el anterior... los primeros aumentos económicos suman bienestar. Los siguientes no tanto y no la garantizan ni a medio ni largo plazo." - Doloresz Katanich
¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz? Los europeos se conforman con menos, Euronews, 1 de diciembre de 2023: "Si la felicidad financiera tiene un precio, el estadounidense medio cree que equivale a tener un patrimonio neto de 1,2 millones de dólares (1,1 millones de euros)... los habitantes de Europa Occidental y Escandinavia consideraban que 100.000 dólares (91.561 euros) [de ingresos] al año ... según un estudio de 2018 de la Universidad de Purdue. En Europa del Este... 45.000 dólares (41.202 euros).... el bienestar emocional... solo aumenta... hasta 50.000 dólares en Europa Occidental y 35.000 dólares en Europa del Este.... Las cifras del estudio de la Universidad de Purdue, ajustadas con ratios de poder adquisitivo, muestran que el ingreso deseado para ser feliz más alto es en Irán (219.837 euros) en todo el mundo y en Noruega (107.969 euros) y Suiza (106.154 euros) en Europa."
↑Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2022-Banco de España: "Riqueza inmobiliaria de los hogares como porcentaje de los activos totales: 69,9% Renta total de los hogares antes de impuestos en
2021 (millones de euros de 2022): 823.085 Mediana de las rentas anuales brutas de los hogares en 2021 (euros de 2022) 32.436" (también se recogen las cifras, ligeramente diferentes, en otras fuentes que utilizan distintas denominaciones o metodología de cálculo) - Riqueza neta de los hogares-INE: "La riqueza neta de las familias españolas es la diferencia entre el valor total de los activos (reales y financieros) que poseen y sus pasivos o fuentes de financiación (deudas). No se incluye el valor de los automóviles u otros vehículos. ... En 2022, la riqueza neta mediana de las familias era de 143.000 euros y la riqueza media era de 315.600 euros. La ratio media/mediana se ha elevado en este periodo alcanzando un valor de 1,47 en 2005 y un valor de 2,21 en el año 2022. Por grupos de edad, tanto la riqueza media como la riqueza mediana se elevan con la edad. Al elevarse el nivel de educación aumentan la riqueza media y mediana. A finales del año 2022, la riqueza mediana para las personas con estudios universitarios alcanzaba una cifra de 273.500 euros y la riqueza media una cifra de 629.500 euros. Respecto a la situación laboral del cabeza de familia, los valores más altos en ambas riquezas corresponden a las personas empleadas por cuenta propia." - Distribución de la riqueza: "De acuerdo con el informe Global Wealth Report 2024 de UBS, en el mundo hay 58 millones de personas adultas con un patrimonio superior a 1 millón de dólares (unos 900.000 euros), que representan el 1,5% de la población del planeta. ... Según la XV edición de este informe, la riqueza privada neta mundial subió un 4,2% en 2023, hasta los 487,9 billones de dólares"
↑Miguel Esteban Yago, Nivel y calidad de vida, estudios desde una perspectiva multidimensional, tesis doctoral en la Universidad de Murcia, 2024.
↑Julio Alguacil Gómez, La calidad de vida como síntesis de la complejidad, Ciudades para un Futuro más sostenible, julio de 1998.
↑El concepto de calidad de vida tiene una definición propia por instituciones como las Naciones Unidas (y dentro de ella, la Organización Mundial de la Salud), la OCDE, la Unión Europea (y dentro de ella, la Comisión Europea y la Oficina Estadística Europea), y sus propios indicadores, divididos en nueve grupos: "1. Condiciones materiales de vida - 2. Trabajo - 3. Salud - 4. Educación - 5. Ocio y relaciones sociales - 6. Seguridad física y personal - 7. Gobernanza y derechos básicos - 8. Entorno y medioambiente - 9. Experiencia general de la vida". (Indicadores de calidad de vida - INE).
↑Amnistía Internacional:"La Declaración Universal de Derechos Humanos garantiza a cada persona en su artículo 25.1 el «derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios». Y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales lo ratifica en su artículo 11.1 al reconocer «el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluidas alimentación, vestido y vivienda, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho»."
↑Juan Francisco Corona Ramón y Amelia Díaz Álvarez, Gasto público y estado del bienestar, Oikonomiks, mayo de 2024: "... la producción de trabajo es una de las intervenciones más importantes del estado de bienestar, puesto que el trabajo condiciona para la mayoría de los ciudadanos los medios para asegurarse su nivel de vida. Es más, el trabajo es, además del generador de renta, la variable que configura con mayor intensidad la existencia del individuo, su manera de ser y existir, y la mayoría de sus relaciones sociales. En realidad, el trabajo es la variable más importante para explicar la longevidad y esperanza de vida de las personas, pues condiciona en gran manera sus oportunidades, estilo de vida, expectativas y tipo de consumo, y relaciones personales. Además de todo ello, el trabajo es también un bien colectivo, hasta tal punto que el nivel de riqueza de un país depende en gran medida del número de trabajadores que una sociedad tenga."
↑Manuel Alejandro Hidalgo, Análisis económicos superficiales, Vozpopuli, 14 de febrero de 2021. - Diego Mendez-Carbajo, Data Literacy: The Composition Effect, Federal Reserve Education, 2020.
↑Narasimha D Rao y Jihoon Min, Decent Living Standards: Material Prerequisites for Human Wellbeing, Soc Indic Res. 23 de mayo de 2017.
↑Viviendas principales según superficie útil en metros cuadrados por zona, número de hogares y número de residentes - INE - Viviendas principales según superficie útil por tamaño del municipio -INE
↑Hogares por régimen de tenencia de la vivienda y edad y sexo de la persona de referencia - INE
↑Promoción de la salud de las personas mayores-Comunidad de Madrid: "En España, según datos de 2022, la esperanza de vida al nacer se sitúa en torno a 83 años y, en concreto, en la Comunidad de Madrid es de 87,7 años para mujeres y de 82,3 en el caso de los hombres. Respecto a los años de vida saludables a los 65 años, en España es de 18,5 años y en la Comunidad de Madrid, de 20,3 para las mujeres y 17,9 para los hombres." Aunque se utilicen medidas numéricas, no se pretende que con el aumento de la longevidad se añadan "más años a la vida", sino "más vida a los años", con conceptos como el envejecimiento activo.
↑Atlas Didáctico-IGN: "El principal motivo de la migración es la posibilidad de mejorar la calidad de vida para los migrantes y sus familias". - Explorar las causas de la migración: ¿por qué migran las personas? Parlamento Europeo: "La migración demográfica y económica está relacionada con las normas laborales deficientes, las altas tasas de desempleo y la salud general de la economía de un país. Los factores de atracción incluyen salarios más altos, mejores oportunidades de empleo, un nivel de vida más alto y oportunidades educativas." - Informe sobre las migraciones en el mundo 2024 ONU Migración: "Al examinar la calidad de vida general por países, así como a través de una serie de índices clave e indicadores clave de migración y desplazamiento, se destaca la realidad de que algunos países se enfrentan a retos contextuales mucho mayores y a un mayor riesgo de (más) migración y desplazamiento. Cuando se combinan, estos conjuntos de datos pueden actuar como indicadores predictivos"
↑Jorge Velilla Gambo, José Alberto Molina y José Ignacio Giménez Nadal, El desplazamiento al trabajo cada vez dura más (y hace más infelices a los trabajadores), The Conversation, 24 de julio de 2022. - Alberto G. Palomo, Más ocio y menos trabajo: por qué queremos más tiempo para nosotros - La caída de ingresos de parte de la población ha dado paso a una preferencia por el ocio. Para la mitad de los mileniales, la flexibilidad laboral es un factor decisivo, El País, 13 de junio de 2025.
↑Essential goods and services definition, Law Insider: "any other goods, services or products that may be identified as “Essential” by the Director, in consultation with the Ulster County Commissioner of Health, during the pendency of a declared state of emergency" (lo relaciona con el estado de emergencia). - Essential Goods, Principles of microeconomics review-key term: "Essential goods are products or services that are considered necessary for basic human survival and well-being. These goods are typically inelastic in demand, meaning that consumers will continue to purchase them regardless of changes in price, as they are deemed essential for daily life" (lo relaciona con la demanda inelástica).
↑Estadísticas-FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
↑Estado Mundial del Saneamiento-Organización Mundial de la Salud - Héctor G. Barnés, El mapa de la higiene personal en el mundo, El Confidencial, 22 de enero de 2015 (cita como fuente Euromonitor).
↑Número de profesionales de la medicina que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Servicios de urgencias y emergencias (112/061) y Especialistas en formación según comunidad autónoma - Ministerio de Sanidad (España)
↑Densidad de médicos (por 10.000 habitantes) - Organización Mundial de la Salud
↑Un informe de la OMS pone de relieve el déficit mundial de inversión en salud mental (comunicado de prensa en la web de la Organización Mundial de la Salud, 8 de octubre de 2021): "El nuevo Atlas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud [ Mental Health ATLAS 2020 ] dibuja un decepcionante panorama de fracaso mundial a la hora de prestar a las personas los servicios de salud mental que necesitan... El Atlas, que se publica cada tres años, es una recopilación de datos proporcionados por países de todo el mundo sobre las políticas, la legislación, la financiación, los recursos humanos, la disponibilidad y la utilización de los servicios y los sistemas de recopilación de datos en materia de salud mental. También es un mecanismo para monitorear los avances hacia el cumplimiento de las metas del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental de la OMS. ... En 2020, solo el 51% de los 194 Estados Miembros de la OMS informaron de que su política o plan de salud mental estaba en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, porcentaje que es muy inferior a la meta del 80%. Y solo el 52% de los países cumplieron la meta relativa a los programas de promoción y prevención de la salud mental, porcentaje también muy inferior a la meta del 80%. La única meta para 2020 que se cumplió fue la reducción de la tasa de suicidio en un 10%, pero, incluso entonces, solo 35 países dijeron que tenían una estrategia, política o plan de prevención independiente. ... el porcentaje de los presupuestos públicos de salud que se destina a la salud mental apenas ha variado en los últimos años y sigue rondando el 2%. Además, incluso cuando las políticas y los planes incluían estimaciones de los recursos humanos y financieros necesarios, solo el 39% de los países que respondieron indicaron que se habían asignado los recursos humanos necesarios, y el 34% que se habían proporcionado los recursos financieros necesarios. ... solo el 25% de los países que respondieron cumplían todos los criterios para la integración de la salud mental en la atención primaria. ... hubo un aumento del porcentaje de países que informaron de que el tratamiento de las personas con varias afecciones de salud mental está incluido en el seguro nacional de enfermedad o en los planes de reembolso —del 73% en 2017 al 80% (esto es, el 55% de los Estados Miembros) en 2020—. Las estimaciones mundiales de las personas que reciben atención para afecciones específicas de salud mental (utilizadas como un indicador de la atención de salud mental en su conjunto) se mantuvieron por debajo del 50%, con una mediana mundial del 40% de las personas con depresión y solo del 29% de las personas con psicosis que reciben atención. ... El número medio mundial de trabajadores de salud mental por cada 100 000 habitantes ha aumentado ligeramente, pasando de nueve trabajadores en 2014 a 13 trabajadores por cada 100 000 habitantes en 2020. Sin embargo, se observa una variación muy elevada entre países de distintos niveles de ingresos, ya que el número de trabajadores de salud mental en los países de ingresos altos es más de 40 veces superior al de los países de ingresos bajos."
↑El CGTS recomienda la ratio de un trabajador social por cada 3.000 habitantes Consejo General del Trabajo Social (España). - Sara Castro, Solo seis autonomías cumplen la ratio de cinco plazas por cada 100 mayores de 65 años en las residencias - El número de puestos descendió hasta los 395.065 en el año 2024 y cayó por primera vez en diez años, El País, 21 de enero de 2025.
↑Los países con mayor y menor número de bibliotecas por habitante comunidadbaratz.com 27 de octubre de 2017. - Nº de bibliotecas por cada 100.000 habitantes-Ministerio de Cultura (España).
↑El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presenta el primer Anuario de Estadísticas Deportivas INE, 01 de octubre de 2013.
↑Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España-Ministerio de Cultura (España)
↑Estadística de la Educación de UIS-UNESCO - Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible: 2015-2030 - ODS4: Educación (Web del Ministerio de Educación -España-): "En septiembre de 2015, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se aprobó oficialmente la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (2030 Agenda for Sustainable Development). La Agenda contiene 17 objetivos y 169 metas. Para su seguimiento, se diseñaron 232 indicadores que pueden medirse a través de datos estadísticos. El objetivo 4 está referenciado a la educación mundial (ODS4) y establece ‘garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’, estableciendo para ello 7 metas y 11 indicadores globales para su seguimiento. Además, se han definido otros 32 indicadores temáticos dentro del sector educación."
↑Metadatos Subindicador 4.3.1.6. Tasa de abandono temprano de la educación-formación en la población de 18 a 24 años - INE
↑9.1.1. Satisfacción global con la vida-INE: "Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023, el 72,6 % de la población de 16 y más años declara una satisfacción alta o muy alta (de 7 a 10 puntos). Para un nivel de satisfacción global de 7 a 10 puntos, el porcentaje más alto corresponde a Navarra (80,0%), mientras que, en el otro extremo, el porcentaje más bajo corresponde a Galicia (67,3%). En la Unión Europea la satisfacción media con su vida, según últimos datos correspondientes al año 2023, es de 7,3 puntos, mientras que en España es de 7,2. ... si consideramos la renta, a mayor decil de renta mayor porcentaje de satisfacción alta y muy alta, alcanzado el 85,5% en el décimo decil."
↑Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2024. Resultados definitivos-INE: "El 33,4% de la población no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Este porcentaje fue 0,3 puntos superior al registrado en 2023."
↑La Agencia Tributaria impulsa el control de personas físicas con signos externos de riqueza en clara discrepancia con su renta y patrimonio declarados, Directrices del Plan Anual de Control Tributario-Web de la Agencia Tributaria (España), 17 de marzo de 2025. - Certificado de Signos Externos Ayuntamiento de Santander (España): "Es un certificado que acredita la titularidad de los bienes inmuebles o vehículos de que es propietaria una persona física, o bien que no se dispone de ninguno."
↑¿La movilidad afecta a la calidad de vida? Así influyen los desplazamientos en el bienestar emocional, La Sexta-Europa Press, 25 de agosto de 2025.