Neferefra

Summary

Neferefra - Isi, o Neferefra (fl.XXV a. C.; también conocido como Raneferef, Ranefer y en griego como Χέρης, Cherês), fue un faraón del Antiguo Egipto perteneciente a la Quinta Dinastía durante el periodo del Imperio Antiguo. Probablemente fue el hijo mayor del faraón Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II. Se le conoció como el príncipe Ranefer antes de ascender al trono.

Neferefra-Isi
Faraón de la Dinastía V de Egipto
Reinado
c. 2456-2449 a. C
Predecesor Shepseskara
Sucesor Nyuserra-Iny
Información personal
Fallecimiento A la edad de 20–23 años.[1]
Familia
Padre Neferirkara Kakai
Madre Jentkaus II
Consorte Probablemente Jentkaus III

Inició la construcción de una pirámide para sí mismo en la necrópolis real de Abusir, llamada Netjeribau Raneferef («Los bas de Neferefra son divinos»). La pirámide nunca se completó; una inscripción de canteros muestra que los trabajos en la estructura de piedra se abandonaron durante o poco después del segundo año de su reinado. Junto con la escasez de testimonios contemporáneos a su reinado, los egiptólogos interpretan esto como evidencia de que murió inesperadamente tras dos o tres años en el trono. Aun así, fue enterrado en su pirámide, completada apresuradamente en forma de mastaba por su segundo sucesor y presumiblemente hermano menor, el faraón Nyuserra Ini. Allí se descubrieron fragmentos de su momia, que revelaron que murió alrededor de los veinte años de edad.

Se sabe poco sobre sus actividades más allá de sentar las bases de su pirámide y intentar completar la de su padre. Un único texto indica que Neferefra había planeado o comenzado a construir un templo solar llamado Hotep-Re («Ra está contento» o «Mesa de ofrendas de Ra»), que posiblemente nunca funcionó como tal debido a la brevedad de su reinado. Tras su muerte, Neferefra pudo haber sido sucedido por un faraón efímero y poco conocido, Shepseskara, cuya relación con Neferefra sigue siendo altamente incierta y debatida.

Fuentes

editar

Fuentes contemporáneas

editar

Existen muy pocas fuentes arqueológicas contemporáneas a Neferefra, un hecho que los egiptólogos, incluido Miroslav Verner, interpretan como indicio de un reinado muy breve.[2]​ Verner solo conocía una inscripción datada en su gobierno: un bloque esculpido por los constructores de su pirámide en el corredor que conduce a las estructuras subterráneas.[3]​ Esta inscripción, fechada el cuarto día de la estación Akhet en el «año de la primera cuenta de ganado» —evento fiscal que evaluaba los impuestos sobre el ganado—, sugiere que la obra se abandonó durante su primer o segundo año de reinado, o a más tardar en el tercero.[4]​ Además, se hallaron algunos artefactos en su complejo funerario y en Abusir, como sellos de arcilla con su nombre de Horus, datados durante o poco después de su gobierno.[5]

Los Papiros de Abusir, descubiertos en el templo de Jentkaus II y datados a mediados o finales de la Quinta Dinastía, mencionan el templo mortuorio y el culto funerario de Neferefra. Estas fuentes escritas, casi contemporáneas a su reinado, no solo confirmaron la existencia de su complejo piramidal antes de que fuera identificado arqueológicamente,[6]​ sino que también revelaron detalles sobre la organización administrativa y la importancia del culto funerario real en la sociedad del Antiguo Egipto.[7]

Fuentes históricas

editar
 
Cartoucho de Neferefra en la Lista Real de Abidos.

Neferefra aparece en varias listas reales del Antiguo Egipto, todas datadas en el periodo del Imperio Nuevo. La mención más temprana se encuentra en la Lista Real de Abidos, redactada durante el reinado de Seti I (c. 1290-1279 a. C. ), donde su nombre de coronación (prenomen) ocupa la 29.ª entrada, entre los de Neferirkara Kakai y Nyuserra Ini.[8]​ Durante el reinado de Ramsés II (c. 1279-1213 a. C.), Neferefre aparece en la Lista Real de Saqqara,[9]​ esta vez después de Shepseskara, es decir, como segundo sucesor de Neferirkara Kakai. Debido a un error de escritura, su nombre en esta lista se registró como «Khanefere» o «Neferkhare».[10]​ El Canon de Turín (tercera columna, fila 21), contemporáneo a la Tabla de Saqqara, probablemente también incluía su prenomen, pero esta sección se perdió en una laguna del papiro. No obstante, la duración de su reinado aún es legible: un trazo vertical que indica 1 año de reinado, al que potencialmente podría añadirse una década (aunque el signo correspondiente se perdió en la laguna).[3]

También fue mencionado en la Aegyptiaca, una historia de Egipto escrita en el siglo III a. C. por el sacerdote Manetón durante el reinado de Ptolomeo II (283-246 a. C.). Aunque la obra original se perdió, se conoce por referencias de Sexto Julio Africano y Eusebio. Africano relata que la Aegyptiaca mencionaba la sucesión «Nefercherês → Sisirês → Cherês» para la Quinta Dinastía, donde Nefercherês, Sisirês y Cherês son las formas helenizadas de Neferirkara, Shepseskara y Neferkhara (es decir, Neferefra), respectivamente. Esta secuencia coincide con la de la Tabla de Saqqara.[8]​ Según la epitome de Africano, Cherês habría reinado 20 años, una duración que los hallazgos arqueológicos descartan, confirmando un reinado breve de 2-3 años.[11]

Familia

editar

Padres y hermanos

editar
 
Menkauhor Kaiu podría ser un hijo de Neferefra y Jentkaus III.

Fue con toda probabilidad el hijo mayor del faraón Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II.[12][13][14]​ Esto se evidencia en un relieve descubierto en una casa del pueblo cercano a Abusir,[15]​ que muestra a Neferirkara y su esposa Jentkaus con «el hijo mayor del rey Ranefer»,[16]​ nombre idéntico a algunas variantes del propio Neferefra.[17]​ Esto indica que Ranefer era el nombre de Neferefra cuando aún era príncipe heredero, antes de su ascenso al trono.[18]

Neferirkara y Jentkaus tuvieron al menos otro hijo: el futuro rey Nyuserra Ini. Además, aunque la relación entre Shepseskara y Neferefra sigue siendo incierta, es posible que también fueran hermanos, como sugiere la egiptóloga Silke Roth.[19]​ Otras hipótesis proponen que Shepseskara era hijo de Sahura (tío de Neferefra, según Miroslav Verner) o incluso hijo del propio Neferefra (según Jaromír Krejčí).[20]​ Finalmente, se ha propuesto la existencia de otro hermano,[21]​ posiblemente más joven[22]​ que Neferefra y Nyuserra: Iryenre, un príncipe iry-pat cuya filiación se sugiere por la asociación de su culto funerario con el de su madre, ambos celebrados en el templo de Jentkaus II.[23][24]

Consorte e hijos

editar

Hasta 2014, no se le conocía ninguna consorte.[20][25]​ A finales de ese año, arqueólogos del Instituto Checo de Egiptología descubrieron la mastaba de Jentkaus III en Abusir, al sureste de la pirámide de Neferefra.[26][27][28]​ La ubicación y fecha de la tumba, junto con las inscripciones halladas en ella, sugieren firmemente que Jentkaus III fue la reina de Neferefra.[29]​ No solo fue enterrada durante las décadas posteriores al reinado de Neferefra, sino que su mastaba se encuentra muy cerca de su pirámide, y portaba el título de «esposa del rey», lo que confirma su estatus de reina.[26]

Además, a Jentkaus III también se la denominó «madre del rey» en las inscripciones de su tumba, lo que indica que su hijo llegó a ser faraón. Dado que se sabe que el segundo sucesor de Neferefra, Nyuserra Ini, era su hermano y no su hijo, y que Jentkaus III pudo haber sido enterrada durante el reinado de Nyuserra (según sugieren sellos de barro),[26]​ las únicas posibilidades son que su hijo fuera el efímero sucesor Shepseskara o el sucesor de Nyuserra, Menkauhor Kaiu. Existe un debate en la egiptología sobre estas dos alternativas. Miroslav Verner postula que Shepseskara era tío de Neferefra y, por tanto, que Menkauhor Kaiu era hijo de Neferefra. Mientras tanto, Jaromír Krejčí considera más probable la hipótesis opuesta: que Shepseskare era hijo de Neferefre y Khentkaus III.[20]

Verner también ha propuesto otros dos hijos de Neferefra y Jentkaus III: el «hijo del rey» Nakhtsara,[30]​ cuya filiación se respalda por la fecha y ubicación de su tumba,[20]​ y Kakaibaef, un miembro de la elite enterrado en Abusir.[30]​ Krejčí señala la ausencia del título «hijo del rey» en relación con Kakaibaef, subrayando así el carácter conjectural de la afirmación de Verner.[20]

Reinado

editar

Adhesión al trono

editar
 
Dibujo de la impresión de un sello de cilindro de Shepseskara.

Existen dos hipótesis principales en la egiptología respecto a la sucesión desde la muerte de Neferirkara, tercer rey de la Quinta Dinastía, hasta la coronación de Nyuserra, sexto gobernante de la dinastía. Basándose en fuentes históricas, en particular la lista real de Saqqara y la Aegyptiaca de Manetón —donde se indica que Neferefra sucedió a Shepseskara—,[11]​ muchos egiptólogos como Jürgen von Beckerath y Hartwig Altenmüller mantuvieron tradicionalmente[31]​ que la sucesión real fue la siguiente: Neferirkara → Shepseskars → Neferefrs → Nyuserra.[13][32]​ En este escenario, Neferefra sería el padre de Nyuserra, quien se habría convertido en faraón tras la muerte prematura del primero.[13][33]

Esta perspectiva fue cuestionada a principios del milenio, especialmente por Miroslav Verner,[34][35][36]​ responsable de las excavaciones arqueológicas de la necrópolis real de la Quinta Dinastía en Abusir desde 1976. En primer lugar, existe el relieve mencionado anteriormente que muestra que Neferefra era con toda probabilidad el hijo mayor de Neferirkara.[18][37]

En segundo lugar, las excavaciones de la pirámide de Neferefra recuperaron su momia, que reveló que tenía entre 18 y 20 años al morir Neferirkara.[38]​ Por consiguiente, como hijo mayor del rey anterior, con una edad entre finales de la adolescencia y principios de los veinte años, Neferefra estaba en la posición óptima para ascender al trono. Plantear que Shepseskara reinó entre Neferefra y su padre requeriría explicar por qué y cómo el derecho al trono de Shepseskara podría haber sido más fuerte que el de Neferefra.[39]

 
Mapa de la necrópolis de Abusir.[40]​ La pirámide inacabada se atribuye a Shepseskara.[41]​ La línea roja apunta a Heliopolis.[42]

En tercer lugar, las evidencias arqueológicas indican que Shepseskara probablemente reinó solo unas semanas o unos meses como máximo, y no siete años como se le atribuye en la Aegyptiaca,[43][31]​ una hipótesis que Nicolas Grimal ya apoyaba en 1988.[44]​ De hecho, Shepseskara es el rey menos conocido de la Quinta Dinastía, con solo dos sellos[45][46]​ y algunas impresiones de arcilla que portan su nombre conocidas hasta 2017,[47][48][49][50]​ una escasez de testimonios que sugiere un reinado muy breve. Esto también se respalda por el estado de la pirámide inconclusa de Shepseskara, cuya construcción «fue interrumpida [y] corresponde al trabajo de varias semanas, quizá no más de uno o dos meses».[51]

En cuarto lugar, la evidencia arqueológica también favorece la datación del reinado de Shepseskara después del de Neferefra.[52]​ Algunas de las pocas impresiones de sellos con el nombre de Shepseskara se descubrieron en la parte más antigua del templo mortuorio de Neferefra,[53]​ el cual no se construyó hasta después de la muerte de éste último.[54]​ Esto parece indicar que Shepseskara realizó ofrendas para el culto funerario de Neferefra, quien por tanto debió reinar antes que él.[54][55]​ Otro argumento se refiere a la alineación de las pirámides de Sahura, Neferirkara y Neferefra: forman una línea que apunta hacia Heliópolis, al igual que las tres pirámides de Giza.[39]​ Por el contrario, la pirámide inconclusa de Shepseskare no se ajusta a esta alineación hacia Heliópolis, lo que sugiere firmemente que la pirámide de Neferefre ya estaba en su lugar cuando Shepseskare comenzó a construir la suya.[56]​ Por último, aunque la lista real de Saqqara sitúa a Shepseskare como predecesor inmediato de Neferefre, Verner señala que «esta ligera discrepancia puede atribuirse a los desórdenes políticos de la época y sus disputas dinásticas».[55]​ Los argumentos de Verner han convencido a varios egiptólogos, como Darrell Baker, Erik Hornung e Iorwerth Edwards.[43][31][57]

Duración del reinado

editar

Aunque a Neferefra se le atribuye un reinado de unos 20 años en las epitomes de la Aegyptiaca de Manetón[34], la visión académica actual sostiene que esta cifra sobreestima considerablemente la duración real de su gobierno, que debió ser significativamente más breve. Antes de que se publicaran los resultados de las excavaciones extensivas en Abusir, los egiptólogos que seguían la hipótesis tradicional de sucesión le atribuían alrededor de una década de reinado, basándose en la escasez de attestaciones contemporáneas. Por ejemplo, von Beckerath y Winfried Barta le asignaron 11 y 10 años en el trono, respectivamente[82][83]. Esta perspectiva cuenta ahora con pocos partidarios[33].

De hecho, desde entonces, Miroslav Verner ha planteado la hipótesis de un reinado de no más de dos años[23]. Su conclusión se basa en evidencias arqueológicas: el estado inconcluso de su pirámide y la general escasez de documentos datables en su reinado. Verner señala:

La forma de la tumba de Neferefre... así como una serie de otros hallazgos arqueológicos indican claramente que la construcción del monumento funerario del rey se interrumpió debido a la muerte temprana e inesperada del rey. El plan del edificio inconcluso tuvo que modificarse sustancialmente y se tomó la decisión de convertir apresuradamente la pirámide inacabada —de la cual solo se había construido el escalón inferior incompleto del núcleo— en una "mastaba de forma cuadrada" o, más precisamente, en una colina primigenia estilizada. En el momento de la muerte del rey, ni se había construido la cámara funeraria ni se habían puesto los cimientos del templo mortuorio[23].

Además, dos fuentes históricas se ajustan a la hipótesis de un reinado breve: la inscripción de los canteros en la pirámide de Neferefre, descubierta «a aproximadamente dos tercios de la altura del núcleo existente del monumento»[23] y que probablemente se refiere al primer o segundo año de reinado; y el Canon de Turín, que atribuye a Neferefre menos de dos años completos de gobierno[23]. La combinación de evidencias arqueológicas e históricas lleva al consenso de que el reinado de Neferefre duró «no más de aproximadamente dos años»[23].

Construcciones de su época

editar

En la sala hipóstila del templo, con columnas de capitel en forma de loto y techo decorado con estrellas, se encontraron fragmentos de estatuas de Neferefra, figuras de madera y de diorita, y barcos de madera, además el templo disponía de almacenes donde fueron encontrados muchos papiros.

En la pirámide se descubrieron fragmentos del sarcófago, cuatro vasos canopos y vasijas de alabastro, además de restos de una momia.

  • Ordenó construir un Templo Solar, Hetep-Ra, pero no se han encontrado sus restos.

Titulatura

editar
Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
F35N28G43
 
nfr ḫˁ w (Neferjau)
La Belleza ha aparecido
Nombre de Nebty:
G16
nfrm
nfr m (Neferem)
Hermosas Dos damas
Nombre de Hor-Nub:
G8
 
nfr G7
nbw
nfr bỉk nb (Nefer bik nub)
El halcón de oro es hermoso
Nombre de Nesut-Bity:
 
 
N5nfrf
 
nfr.f rˁ (Neferefra)
Hermoso es Ra
(L R Abidos n.º 29)
Nombre de Nesut-Bity:
 
 
N5N28F35
 
ḫˁ nfr.f rˁ (Janeferra)
Surge el hermoso Ra
(L R Saqqara n.º 29)
Nombre de Sa-Ra:
 
 
izi
 
ỉ s ỉ (Isi)
Isi, hijo de Ra

Referencias

editar
  1. Strouhal y Vyhnánek, 2000, p. 558 & 560.
  2. Verner, 2001a, p. 401.
  3. a b Verner, 2001a, p. 400.
  4. Verner, 1999a, fig. 6.
  5. Verner, Callender y Strouhal, 2002, p. 91.
  6. Verner y Zemina, 1994, pp. 135 & 166.
  7. Verner y Zemina, 1994, p. 152.
  8. a b Verner, 2000, p. 581.
  9. Mariette, 1864, pl. 17.
  10. Baker, 2008, p. 251.
  11. a b Waddell, 1971, p. 51.
  12. Verner, 2001b, p. 589.
  13. a b c Altenmüller, 2001, p. 599.
  14. Verner, 1985a, p. 282.
  15. Verner y Zemina, 1994, p. 135.
  16. Posener-Kriéger, 1976, vol. II, p. 530.
  17. Verner, 1980, p. 261.
  18. a b Verner, 1985a, pp. 281–284.
  19. Roth, 2001, p. 106.
  20. a b c d e Krejčí, Arias Kytnarová y Odler, 2015, p. 40.
  21. Schmitz, 1976, p. 29.
  22. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 171.
  23. Baud, 1999b, see n. 24.
  24. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 70.
  25. Dodson y Hilton, 2004, pp. 64–69.
  26. a b c Discovery of the tomb of Khentkaus III, 2015, Sitio web de la Charles University.
  27. Krejčí, Arias Kytnarová y Odler, 2015, pp. 28–42.
  28. The Express Tribune, 2015.
  29. Krejčí, Arias Kytnarová y Odler, 2015, p. 34.
  30. a b Verner, 2014, p. 58.
  31. a b c Baker, 2008, pp. 427–428.
  32. von Beckerath, 1999, pp. 58–59.
  33. von Beckerath, 1999, pp. 56–59.
  34. Verner, 2000.
  35. Verner, 2001a.
  36. Verner, 2001b.
  37. Baud, 1999a, p. 208.
  38. Strouhal y Vyhnánek, 2000, p. 559.
  39. a b Verner, 2001a, p. 397.
  40. Verner, 2000, p. 602.
  41. Lehner, 2008, p. 142.
  42. Verner, 2000, p. 586.
  43. a b Hornung, 2012, p. 491.
  44. Grimal, 1992, p. 77.
  45. Daressy, 1915, p. 94.
  46. Verner, 2000, p. 583.
  47. Verner, 2001a, p. 396.
  48. Verner, 2000, p. 582.
  49. Verner, 2000, pp. 584–585 & fig. 1 p. 599.
  50. Kaplony, 1981, A. Text pp. 289–294 and B. Tafeln, 8lf.
  51. Verner, 2001a, p. 399.
  52. Verner, 2000, p. 585.
  53. Verner y Zemina, 1994, p. 85.
  54. a b Verner, 2003, p. 58.
  55. a b Verner, 2002, p. 310.
  56. Verner, 2000, p. 587.
  57. Edwards, 1999, p. 98.
  • Digital Egypt for Universities

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Neferefra.
  • Neferefra, en egiptomania.com


Predecesor:
Shepseskara
Faraón
Dinastía V
Sucesor:
Nyuserra-Iny
  •   Datos: Q269271
  •   Multimedia: Neferefre / Q269271