El visón europeo (Mustela lutreola) es un mustélido en peligro crítico de extinción (CR) según la clasificación de la UICN. Habita en escasas y pequeñas poblaciones aisladas desde España hasta los Urales.
Visón europeo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Placentalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Familia: | Mustelidae | |
Subfamilia: | Mustelinae | |
Género: | Mustela | |
Especie: |
M. lutreola (Linnaeus, 1761) | |
Distribución | ||
![]() Distribución del visón europeo Área de ocupación permanente. Área de ocupación permanente supuesta. Área de extinto. | ||
Pequeño mustélido de color marrón uniforme, con labios de color blanco. Se distingue del visón americano porque este no tiene blanco el labio superior, es más grande y tiene un color ligeramente más oscuro.
Especie ligada a ambientes acuáticos desde el nivel del mar a los 1500 m s. n. m., ríos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras.
Su hábitat preferente son cursos medios y bajos de ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las riberas y buena calidad del agua. En España se ha detectado su presencia en varios afluentes del curso alto del Ebro, como los ríos Onsella, Queiles y Huecha, y en los barrancos de Alera y Casiliscar.[2] Los ríos mediterráneos —como el Ebro aguas abajo de Zaragoza— resultan inadecuados por la falta de agua en verano y la falta de vegetación en las orillas debido a las fuertes variaciones de caudal que experimentan estos ríos.
De hábitos crepusculares y nocturnos, es una especie solitaria y territorial. El territorio de los machos adultos incluye dos o tres hembras.
En libertad, los visones europeos difícilmente alcanzan los seis años.[3]
Su dieta es muy variada incluyendo peces, pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles y crustáceos.
Tiene el celo en marzo-abril y las hembras paren de dos a seis crías en mayo-junio, las que permanecen alrededor de un mes en la madriguera. Alcanzan la madurez sexual a los nueve o diez meses aunque ya adquieren el tamaño adulto a los tres meses de edad.
Antiguamente el visón europeo ocupaba una amplia franja del oeste del continente euroasiático, que actualmente se ha visto reducida a unos pocos enclaves en Francia, España, Rumanía, Moldavia, Bulgaria, Bielorrusia, las repúblicas bálticas y Rusia occidental.
En España, en su momento de mayor población, su distribución ocupaba la mayor parte de Navarra, La Rioja y el País Vasco. También estaba presente en el nordeste de Burgos, y puntualmente en el norte de Soria y Aragón. Tras un rapidísimo descenso de la población en los últimos años, se encuentra actualmente en un estado crítico.
Las poblaciones ibéricas descendieron a la mitad desde principios de los años 90 hasta el año 2000, momento en que se estimó la población en unos quinientos adultos.[4] La introducción del visón americano en Europa a partir de escapes de granjas peleteras le ha perjudicado notablemente al tratarse de una especie más prolífica y oportunista que puede llegar a desplazar a la especie autóctona llevándola a su extinción. Además, el visón americano transmite el parvovirus de la enfermedad aleutiana del visón que ataca al visón europeo de forma mucho más agresiva que a su huésped original.[cita requerida]