Las elecciones generales bolivianas de 2002 se realizaron el domingo 30 de junio de 2002.[1] Como ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos, el Congreso Nacional eligió entre los candidatos con mayor votación. Gonzalo Sánchez de Lozada fue reelegido presidente, recibiendo 84 votos en el Congreso contra 43 votos de Evo Morales.[2] Esta fue la última vez que el MAS-IPSP perdió unas elecciones presidenciales hasta las elecciones celebradas en 2025.
← 1997 • ![]() | |||||||||||
Elecciones generales de 2002 Presidente y Vicepresidente de la República 27 escaños del Senado 14 escaños necesarios para la mayoría absoluta 130 escaños de la Cámara de Diputados 66 escaños necesarios para la mayoría absoluta | |||||||||||
Fecha | Domingo 30 de junio de 2002 | ||||||||||
Tipo | Presidencial y Legislativa
Ver lista
| ||||||||||
Período | 6 de agosto de 2002 al 6 de agosto de 2007 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 8 436 646 | ||||||||||
Hab. registrados | 4 164 909 | ||||||||||
Votantes | 2 994 065 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
71.89 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 2 778 808 | ||||||||||
Votos en blanco | 130 685 | ||||||||||
Votos nulos | 84 572 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Gonzalo Sánchez de Lozada – MNR | ||||||||||
Votos | 624 126 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 11 ![]() | ||||||||||
Diputados obtenidos | 36 ![]() | ||||||||||
Votos en Congreso Pleno | 84 | ||||||||||
Compañero/a de fórmula | Carlos Mesa | ||||||||||
22.46 % | |||||||||||
![]() |
Evo Morales – MAS-IPSP | ||||||||||
Votos | 581 884 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 8 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 27 | ||||||||||
Votos en Congreso Pleno | 43 | ||||||||||
Compañero/a de fórmula | Antonio Peredo | ||||||||||
20.94 % | |||||||||||
![]() |
Manfred Reyes Villa – NFR | ||||||||||
Votos | 581 163 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 2 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 25 | ||||||||||
Compañero/a de fórmula | Ivo Kuljis | ||||||||||
20.91 % | |||||||||||
![]() |
Jaime Paz Zamora – MIR | ||||||||||
Votos | 453 375 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 5 ![]() | ||||||||||
Diputados obtenidos | 26 ![]() | ||||||||||
Compañero/a de fórmula | Carlos Saavedra | ||||||||||
16.32 % | |||||||||||
![]() |
Felipe Quispe – MIP | ||||||||||
Votos | 169 239 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 0 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 6 | ||||||||||
Compañero/a de fórmula | Esther Balboa | ||||||||||
6.09 % | |||||||||||
![]() |
Jhonny Fernández – UCS | ||||||||||
Votos | 153 210 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 0 ![]() | ||||||||||
Diputados obtenidos | 5 ![]() | ||||||||||
Compañero/a de fórmula | Marlene Fernández | ||||||||||
5.51 % | |||||||||||
Vencedor por departamento | |||||||||||
![]() | |||||||||||
4 Gonzalo Sánchez de Lozada 4 Evo Morales 1 Jaime Paz Zamora
| |||||||||||
Vencedor por provincia | |||||||||||
![]() | |||||||||||
51 Evo Morales
10 Felipe Quispe
|
44 Gonzalo Sánchez de Lozada 4 Jaime Paz Zamora
3 Manfred Reyes Villa 1 Ronald MacLean Abaroa
| ||||||||||
Distribución de escaños en el Senado | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Distribución de escaños en la Cámara de Diputados | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Presidente de la República de Bolivia | |||||||||||
Aquellos comicios expresaron el escaso apego de la población hacia los partidos políticos. No solamente hubo cambios en la orientación de los electores en relación con los procesos electorales anteriores sino que las encuestas que se ejecutaron durante la campaña mostraron cambios en las preferencias de los electores en los meses previos a la elección. Estas elecciones generales se realizaron con el Código Electoral consolidado en 1999.[3]
Aunque Bolivia ha tenido una larga historia de inestabilidad política desde su independencia en 1825, las elecciones de 2002 marcaron la quinta elección democrática consecutiva en la historia de Bolivia.[4] El período ininterrumpido más reciente de la democracia comenzó en 1982, cuando Bolivia desarrolló un sistema político unitario, con nueve departamentos, divididos en 22 provincias y 314 municipios.[5] En ese momento, se desarrolló un sistema multipartidista en torno a tres partidos principales: el MNR y la ADN de centroderecha, y el MIR de centroizquierda. En 1989, surgieron dos partidos populistas para competir con los tres partidos establecidos: el Conciencia de Patria (de izquierda) y la Unión Cívica Solidaridad (de centro). Si bien el eje principal de la competencia se mantuvo en los tres partidos establecidos, los partidos populistas se combinaron para capturar un tercio del voto popular en 1997.[4]
En abril de 2000, estallaron importantes conflictos por la privatización de la infraestructura hídrica en Cochabamba dieron lugar a violentas protestas, las cuales fueron llamadas como la Guerra del agua. Al mismo tiempo, el gobierno de Hugo Banzer tomó medidas para erradicar las plantaciones de coca. Estos dos acontecimientos contribuyeron en gran medida al aumento del apoyo al entonces diputado Evo Morales y al descontento generalizado con el gobierno de Banzer. El descontento general de las poblaciones rurales de Bolivia aumentó hasta tal punto que las grandes protestas indígenas en La Paz, la semana previa a las elecciones, presionaron por una asamblea constituyente que representara mejor a los grupos sociales rurales e indígenas en la constitución.[6] Debido a la amenaza que estas marchas representaban para la estabilidad de las elecciones, el gobierno acordó celebrar una sesión extraordinaria para considerar reformas constitucionales después de las elecciones.[7]
Tras la muerte de sus respectivos líderes, Condepa y UCS perdieron significativamente parte del poder y el apoyo popular. Para las elecciones de 2002, surgieron otros dos partidos populistas: Nueva Fuerza Republicana (NFR) del exalcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa y el Movimiento al Socialismo (MAS) del diputado Evo Morales. La elección giró en torno a estos dos candidatos "outsider" y al candidato consolidado del MNR, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, un destacado político formado en Estados Unidos que había ejercido la presidencia entre 1993 y 1997.[8]
En total, 11 partidos se presentaron para las elecciones, incluidos algunos partidos nuevos y no tradicionales.
El MNR-MBL (una alianza entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Movimiento Bolivia Libre) nominó al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada como su candidato para la presidencia. Siendo uno de los partidos que tradicionalmente había ostentado el poder desde el inicio de la democracia, mantenía estrechos vínculos con la élite empresarial del país y había tomado medidas drásticas contra la producción de coca en la década de 1990, con la esperanza de mejorar las relaciones con Estados Unidos.[9]
El Movimiento al Socialismo (MAS) fue un partido populista emergente, liderado por el excocalero y líder sindical Evo Morales. Saltó a la fama durante la campaña al prometer restaurar la producción de coca y defender los derechos indígenas, que no habían tenido mucho poder en las décadas previas a las elecciones (antes de 2002, los partidos indígenas nunca obtuvieron más del 5% de los votos).[10] La campaña de Morales recibió un impulso cuando, poco antes de las elecciones, el embajador estadounidense pidió a los bolivianos que votaran por cualquiera menos por Morales, lo que enfureció a los votantes, quienes sintieron que Estados Unidos intentaba interferir en sus elecciones.[11] El partido finalmente superó las expectativas, quedando en segundo lugar y posicionando a Morales como el líder de la oposición a Sánchez de Lozada.
La Nueva Fuerza Republicana (NRF) fue el otro partido político tradicional que se presentó a las elecciones, nominando al exalcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.[12] Reyes Villa quedó en un estrecho tercer lugar, con unos 700 votos menos que Morales, y formó una coalición de gobierno con Sánchez de Lozada. Posteriormente, Sánchez de Lozada se vio obligado a dimitir cuando Reyes Villa le retiró su apoyo.[13]
El MIR-FRI (una alianza entre los partidos de izquierda Movimiento de Izquierda Revolucionaria y Frente de Izquierda Revolucionaria) nominó al expresidente Jaime Paz Zamora. La presidencia dee Zamora fue relativamente exitoso, pero sus acciones lo expusieron a ataques similares a los dirigidos contra Sánchez de Lozada: acusaciones de perjudicar a los cocaleros y de no hacer lo suficiente por los pobres.[14]
Se mantuvo la asignación de 3 senadores a cada departamento, tal como en las elecciones anteriores desde 1979. Para el caso de los diputados, en esta elección se mantuvo el sistema mixto de elección que debutó en la elección anterior, con candidaturas plurinominales y uninominales, quedando de la siguiente manera:[15]
Departamento | Senadores | Diputados | |
---|---|---|---|
Uninominal | Plurinominal | ||
Chuquisaca | 3 | 6 | 5 |
La Paz | 3 | 16 | 15 |
Cochabamba | 3 | 9 | 9 |
Oruro | 3 | 5 | 5 |
Potosí | 3 | 8 | 7 |
Tarija | 3 | 5 | 4 |
Santa Cruz | 3 | 11 | 11 |
Beni | 3 | 5 | 4 |
Pando | 3 | 3 | 2 |
Total | 27 | 68 | 62 |
130 |
En las elecciones de 2002, un total de 11 partidos compitieron por la presidencia. Por primera vez, tres partidos consolidados (MNR, MIR y UCS) formaron una coalición para competir con el creciente dominio de los partidos populistas. Esto demostró un cambio significativo en el entorno electoral, ya que el eje de la competencia pasó de la competencia interna de la élite a la competencia entre los partidos tradicionales y los partidos externos.[16]
El fuerte auge nacionalista y populista durante la elección fue en parte una reacción contra las reformas proglobalización y neoliberales promulgadas por Sánchez de Lozada durante su primer gobierno, así como contra su origen y educación estadounidenses. Se le percibía como excesivamente comprensivo con los intereses estadounidenses y extranjeros, percepción que se reforzó cuando el embajador estadounidense pidió a los bolivianos que no votaran por Evo Morales poco antes de las elecciones.[17]
A lo largo de este período ininterrumpido de democracia, iniciado en 1982, los partidos líderes y los partidos marginales se han mantenido prácticamente iguales. En estas elecciones, se produjo un cambio repentino en los candidatos principales. En esta contienda, uno de los partidos más grandes, Acción Democrática Nacionalista (ADN), obtuvo menos del 4% de los votos, mientras que los líderes de los partidos marginales, Evo Morales y Felipe Quispe, pasaron al segundo y quinto lugar respectivamente.[18]
El período posterior al gobierno militar en Bolivia, cuando los ciudadanos volvieron a tomar las riendas del gobierno, se mostró una gran inestabilidad en el ámbito político. La mayoría de los politólogos creen que la situación política de Bolivia en 1993 era caótica, pero avanzaba hacia una democracia más unificada. Las campañas electorales de 2002, así como los propios resultados electorales, muestran un panorama diferente. La estratificación e inestabilidad del sistema de partidos se ha vuelto aún más tensa que antes y ha constituido una de las campañas electorales más volátiles en la historia de Bolivia desde la independencia.[19]
La producción de coca también jugó un papel importante en las elecciones. Sánchez de Lozada había tomado medidas enérgicas contra la producción ilegal de coca durante su primer gobierno, lo cual mejoró las relaciones de Bolivia con Estados Unidos, pero perjudicó a muchos agricultores pobres e indígenas, quienes dependían de la coca para su sustento económico. Evo Morales, quien provenía de la población indígena y representó a los cocaleros en su juventud, prometió restaurar la industria cocalera y rechazar la influencia estadounidense, lo que provocó la denuncia de su candidatura por parte del embajador estadounidense, como se mencionó anteriormente.[20] Sin embargo, se atribuyó a la amenaza un aumento significativo del apoyo que Morales recibió en las elecciones.[21][22]
Por primera vez desde 1980 un partido de izquierda lograba una votación importante. En la práctica, entre 1985 y 2002 la división entre izquierda y derecha careció de sentido en los análisis electorales en Bolivia, ya que los partidos más importantes suscribían los mismos principios económicos y políticos y los que llegaban al gobierno se limitaban a “administrar el modelo” o a profundizarlo con reformas en la gestión pública, privatización, descentralización o multiculturalismo. El hecho de que un partido con un discurso y un programa distinto lograran una representación notable en el Congreso fue el inicio del fin de la democracia pactada. Siendo segundo y teniendo el derecho de optar por la presidencia, el Movimiento al Socialismo (MAS) decidió no hacer acuerdos postelectorales. Ello redujo las posibilidades de pacto a tres partidos, uno de los cuales –Nueva Fuerza Republicana (NFR)- había sufrido serios ataques por parte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en la campaña electoral. Con esa reducción de incentivos para participar en un pacto se formó una coalición muy frágil (MNR y MIR) que si bien tenía la mayoría absoluta en el conjunto del Congreso, no la tenía en la Cámara de diputados (alcanzaba solamente un 47%).[23]
Candidato | Compañero/a de formula | Partido | Votos | % | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Gonzalo Sánchez de Lozada | Carlos Mesa | Movimiento Nacionalista Revolucionario | 624,126 |
| |||
Evo Morales | Antonio Peredo Leigue | Movimiento al Socialismo | 581,884 |
| |||
Manfred Reyes Villa | Ivo Kuljis | Nueva Fuerza Republicana | 581,163 |
| |||
Jaime Paz Zamora | Carlos Saavedra | Movimiento de Izquierda Revolucionaria | 453,375 |
| |||
Felipe Quispe | Esther Balboa | Movimiento Indígena Pachakuti | 169,239 |
| |||
Jhonny Fernández | Marlene Fernández | Unidad Cívica Solidaridad | 153,210 |
| |||
Ronald MacLean Abaroa | Tito Hoz de Vila | Acción Democrática Nacionalista | 94,386 |
| |||
Alberto Costa Obregón | Ximena Prudencio | Partido Libertad y Justicia | 75,522 |
| |||
Rolando Morales | Ernesto Ayoroa Argandoña | Partido Socialista | 18,162 |
| |||
René Blattmann | Carlos Alarcón | Movimiento Ciudadano para el Cambio | 17,405 |
| |||
Nicolás Valdivia | Esperanza Huanca | Conciencia de Patria | 10 336 |
| |||
Total | 2,778,808 | 100,00 | |||||
Votos válidos | 2,778,808 | 92.81 | |||||
Votos nulos | 84,572 | 2,82 | |||||
Votos en blanco | 130,685 | 4,36 | |||||
Total de votos | 2,994,065 | 100.00 | |||||
Participación | 4,155,055 | 72.06 | |||||
Fuente: The 2002 presidential and parliamentary elections in Bolivia. |
Partido | Plurinominal | Uninominal | Total | +/- | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Escaños | Votos | % | Escaños | ||||||||
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) | 624.126 |
|
12/62 |
611.027 |
|
24/68 |
36/130 |
5 | |||||
Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) | 581.884 |
|
13/62 |
373.454 |
|
14/68 |
27/130 |
||||||
Nueva Fuerza Republicana (NFR) | 581.163 |
|
20/62 |
395.559 |
|
5/68 |
25/130 |
||||||
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) | 453.375 |
|
11/62 |
478.614 |
|
15/68 |
26/130 |
3 | |||||
Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) | 169.239 |
|
1/62 |
134.177 |
|
5/68 |
6/130 |
||||||
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) | 153.210 |
|
5/62 |
200.487 |
|
0/68 |
5/130 |
16 | |||||
Acción Democrática Nacionalista (ADN) | 94.386 |
|
0/62 |
190.618 |
|
4/68 |
4/130 |
28 | |||||
Otros partidos | 121.425 |
|
0/62 |
171.084 |
|
1/68 |
1/130 |
1 | |||||
Votos válidos | 2.778.808 |
|
2.555.020 |
|
|||||||||
Votos en blanco | 130.685 |
|
359.380 |
| |||||||||
Votos nulos | 84.572 |
|
73.417 |
| |||||||||
Total de votos emitidos | 2.994.065 |
|
62 | 2.987.817 |
|
68 | 130 | ||||||
Votantes registrados/participación | 4.155.055 |
|
0.70 | 4.155.055 |
|
0.70 | |||||||
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional |
Partido | Votos | % | Escaños | +/- | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) | 624.126 |
|
11/27 |
6 | |||
Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) | 581.884 |
|
8/27 |
||||
Nueva Fuerza Republicana (NFR) | 581.163 |
|
2/27 |
- | |||
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) | 453.375 |
|
5/27 |
1 | |||
Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) | 169.239 |
|
0/27 |
||||
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) | 153.210 |
|
0/27 |
2 | |||
Acción Democrática Nacionalista (ADN) | 94.386 |
|
1/62 |
- | |||
Otros partidos | 121.425 |
|
0/27 |
3 | |||
Votos válidos | 2.778.808 |
|
|||||
Votos en blanco | 130.685 |
| |||||
Votos nulos | 84.572 |
| |||||
Total de votos emitidos | 2.994.065 |
|
62 | ||||
Votantes registrados/participación | 4.155.055 |
|
0.70 | ||||
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional |
Los miembros de Nueva Fuerza Republicana (NFR) votaron simbólicamente por Manfred Reyes Villa como candidato, por lo que sus votos fueron declarados nulos en la votación del Congreso Pleno, realizada el 4 de agosto.[24][25]
Candidato | Partido | Votos | % | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Gonzalo Sánchez de Lozada | Movimiento Nacionalista Revolucionario | 84 |
| |||
Evo Morales | Movimiento al Socialismo | 43 |
| |||
Votos en blanco y nulos | 28 | 18,06 | ||||
Total | 155 | 100 | ||||
Votantes registrados / Participación | 157 | 98,73 | ||||
Fuente: Cooperativa.[26] |