Agencia Espacial Europea Ver lista Europæiske rumfartsorganisation (en danés) Euroopa Kosmoseagentuur (en estonio) Europese Ruimtevaartorganisatie (en neerlandés) Euroopan avaruusjärjestö (en finés) Agence spatiale européenne (en francés) Europäische Weltraumorganisation (en alemán) Ευρωπαϊκή Διαστημική Υπηρεσία (en griego) Európai Űrügynökség (en húngaro) Agenzia Spaziale Europea (en italiano) Den europeiske romfartsorganisasjonen (en noruego) Europejska Agencja Kosmiczna (en polaco) Agência Espacial Europeia (en portugués) Agenţia Spaţială Europeană (en rumano) European Space Agency (en inglés) Europeiska Rymdorganisationen (en sueco) | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Acrónimo |
ESA ASE | |
Tipo | organización intergubernamental, agencia espacial y organización internacional | |
Campo | exploración espacial y vuelo espacial | |
Fundación | 1975 | |
Fundador |
Bélgica Dinamarca Francia Alemania Italia Países Bajos España Suecia Reino Unido Suiza | |
Sede | París | |
Área de operación | Europa | |
Administración | Johann-Dietrich Wörner | |
Presupuesto |
![]() | |
Ingresos | 5 255 000 000 libras esterlinas | |
Propietario | ||
Miembro de | Inter-Agency Space Debris Coordination Committee | |
Coordenadas | 48°50′54″N 2°18′15″E / 48.8482, 2.3042 | |
Sitio web | www.esa.int | |
La Agencia Espacial Europea (en inglés: European Space Agency, en francés: Agence spatiale européenne; abreviada ESA por sus siglas inglesas y ASE[2] por sus siglas francesas) es una organización internacional dedicada a la exploración espacial, con 22 Estados miembros.[3] Fue constituida el 31 de mayo de 1975.[4] Emplea a unas 2000 personas (excluyendo subcontratados)[5][6] y tiene un presupuesto de 6680 millones de euros para el año 2020.[1] La sede principal de la ESA está en París, Francia, aunque las estructuras de la ESA están muy descentralizadas.
El 14 de junio de 1962 se establece la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO),[7] organismo orientado principalmente al desarrollo de satélites. Casi en el mismo periodo algunos gobiernos europeos quisieron iniciar actividades en el campo de la construcción de transportadores para satélites. Esto dio lugar a que el 29 de marzo de 1962 varios países europeos ratificasen la creación de la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzaderas (ELDO)[7] que tenía la finalidad de desarrollar el proyecto del gran transportador Europa. A principios de 1964 las dos organizaciones estaban operativas. La ELDO reunía a los estados miembros de la Unión Europea Occidental y Australia y otros países europeos no miembros por entonces de la Unión, como España y Dinamarca, mientras que estaban excluidos países neutrales como Suiza y Suecia. La ESRO agrupaba a todos los países de Europa occidental con algunas excepciones.
Como fruto del programa de inversiones de la ESRO, surgen el European Space Research and Technology Centre (ESTEC) en Noordwijk, Países Bajos, que se encargaría del desarrollo de satélites y vehículos espaciales, y el European Space Operations Centre (ESOC) en Darmstadt, Alemania, responsable del control de las operaciones de los satélites que orbitan la tierra actualmente. El ESRO desarrolló sus primeros satélites científicos: el ESRO I (para realizar estudios de la ionosfera y auroras polares), el ESRO II (rayos cósmicos y rayos X solares) y el HEOS A1 (viento solar y espacio interplanetario), lanzados por los cohetes estadounidenses Scout y Thor-Delta. En 1969 el ESRO tenía tres satélites en órbita y 22 experimentos en curso. El TD1, se convirtió en el primer proyecto espacial del ESRO, consistente en un satélite para el estudio de los rayos ultravioletas. En 1973, con el acuerdo global de todos los países miembros, se aprueban tres proyectos (el Spacelab, el Programa Ariane, y el Marots) y se toma una decisión fundamental: la de crear la Agencia Espacial Europea.[7]
La ESA está formada por veintidós estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia,[8] Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suecia y Suiza. En los próximos años es probable que muchos de los países que entraron en la Unión Europea tras la ampliación de 2004 pasen a formar parte también de la ESA.[cita requerida]
En la siguiente tabla puede verse una vista general de las contribuciones a la ESA en 2011 de sus estados miembros, así como de aquellos asociados:[9]
Estados miembro | Contribución obligatoria |
Contribución opcional |
Total (mill. de €) |
Total (%) |
---|---|---|---|---|
![]() |
15,63 % | 31,55 % | 778,8 | 27,97 % |
![]() |
23,41 % | 21,45 % | 614,8 | 22,08 % |
![]() |
12,88 % | 14,59 % | 397,9 | 14,29 % |
![]() |
16,93 % | 5,91 % | 239,3 | 8,59 % |
![]() |
6,87 % | 5,76 % | 169,0 | 6,07 % |
![]() |
2,83 % | 7,37 % | 138,4 | 5,72 % |
![]() |
3,40 % | 3,49 % | 97,3 | 3,49 % |
![]() |
4,43 % | 2,87 % | 90,9 | 3,26 % |
![]() |
2,61 % | 2,11 % | 62,5 | 2,25 % |
![]() |
2,26 % | 0,87 % | 33,7 | 1,21 % |
![]() |
1,70 % | 1,02 % | 33,2 | 1,19 % |
![]() |
1,82 % | 0,78 % | 28,8 | 1,03 % |
![]() |
1,37 % | 0,54 % | 20,7 | 0,74 % |
![]() |
0,95 % | 0,30 % | 12,8 | 0,46 % |
![]() |
1,50 % | 0,12 % | 12,6 | 0,45 % |
![]() |
1,20 % | 0,19 % | 12,1 | 0,43 % |
![]() |
0,21 % | 0,13 % | 4,2 | 0,15 % |
![]() |
- | - | - | - |
![]() |
- | - | - | - |
![]() |
- | - | - | - |
![]() |
- | - | - | - |
![]() |
- | - | - | - |
Estados asociados | Contribución obligatoria |
Contribución opcional |
Total (mill. de €) |
Total (%) |
![]() |
- | - | - | - |
Total de miembros y asociados | Contribución obligatoria |
Contribución opcional |
Total (mill. de €) |
Total (%) |
![]() |
- | - | - | |
Estados ECS | - | - | - | - |
Otros ingresos | - | - | - | - |
Total ESA | 3993,8[cita requerida] | 100,0% |
Además la ESA ha firmado acuerdos de colaboración con estados no miembros:
España se comprometió en la reunión ministerial celebrada el 28 de noviembre de 2019 en Sevilla, a aportar 1200 millones de euros a la Agencia Espacial Europea hasta el año 2024, esa cifra significa un 8,3% del presupuesto que aportan los estados miembros, y es la mayor inversión que el estado español ha contribuido a la ESA desde que se fundó en 1975.
España podría estar a la cabeza en las misiones de observación de la Tierra para monitorizar, por ejemplo, el medio ambiente o para detectar la llegada de asteroides. En cambio será complicado que lidere el desarrollo de cohetes ni tecnologías para misiones tripuladas, según afirmó en esa conferencia el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.
Hasta 2019 España ha liderado dos misiones europeas, el satélite de observación de la Tierra SMOS, lanzado en 2009 para analizar la humedad en los continentes y la salinidad en los océanos y el telescopio de búsqueda de exoplanetas Cheops. [12]
Programas actuales y futuros:
Todos los programas llevados a cabo por la Agencia Especial Europea (lista incompleta):