Un desastre es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.[1] El desastre o catástrofe de categoría superior o global se denomina cataclismo.
La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae consigo es generalmente reglamentada por ley, por ejemplo:
Se entiende por desastre el daño grave o la alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.Artículo 18 del Decreto 919 de 1989[2]
Hay catástrofes de tipo natural, tecnológicas y humanas.
Cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza, por ejemplo un tsunami causado por el movimiento de placas tectónicas, el desbordamiento de un río, deslizamientos de ladera por lluvias torrenciales, etc.
Nueva Orleans inundada por el Huracán Katrina
Ejemplos: derrame químico, accidente industrial o accidentes de tránsitos (aéreo, terrestre y marítimo).
Hundimiento del RMS Titanic tras chocar con un iceberg
Accidente del dirigible Hindenburg LZ 129
Se pueden clasificar como: bélicos y antropogénicos
Es cualquier destrucción o conflicto hecho por el hombre caracterizado por las armas y la violencia.
Las Cruzadas
Son aquellos desastres que son generados por el hombre tales como: incendios, algunos casos de inundaciones, tecnológicos, entre otros.
Desastre de Bhopal causado por una fuga de pesticidas.
Sárcofago construido tras el Accidente de Chernóbil
Limpieza de un derrame de petróleo por un vertido
Generalmente se consideran las siguiente secuencia de etapas relacionadas con lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas son las siguientes:[4]
Gestión de riesgos
Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos.
Hasta hace pocos años se hablaba del ciclo de los desastres, con fases y etapas, hoy se consideran áreas y componentes que mantienen una relación simbiótica y que no necesariamente tienen una secuencia temporal.
Áreas y componentes
Análisis de riesgos: Estudio de amenazas y vulnerabilidades
Reducción de riesgos: Prevención, Mitigación
Manejo de eventos adversos: Preparación, Alerta y Respuesta.
Recuperación: Rehabilitación, Reconstrucción
Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:
Conceptos asociados: